Carmen Morón: La Historia del Arte como profesión y la pintura como pasión

Estudio de Carmen en Infantes
Nacida en Noguera, Carmen Morón Gil estudia primaria en la escuela de Noguera, secundaria y bachiller en Teruel y se licencia en Geografía e Historia por la Universidad Literaria de Valencia.

Inicia su carrera profesional como profesora de Historia en Teruel en 1980 y 4 años después se traslada a su actual residencia en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) donde es Profesora de Ciencias Sociales e Historia del Arte en un Instituto local.
Paralela a su carrera corre su auténtica pasión: la pintura. Desde muy niña ya destacó por el dibujo en las escuelas e institutos donde recibió varios premios, pero se puede decir que su empeño (quizás algún día, desempeño) artístico se inicia un verano de 1983 en Noguera.
En cuanto a la temática, podemos dividir su obra en dos grandes apartados: retratos y paisajes con menores incursiones en otras temáticas. En cuanto a las técnicas, Carmen utiliza casi todas las posibles desde el dibujo a lápiz, sanguina y pastel hasta la pintura al óleo, acuarela en incluso las tradicionales técnicas de pintura de iconos.

Aquí os dejamos una pequeña muestra de su obra pictórica en imágenes ampliables.

Retratos de familia
Angeles

Icono y tabla

Paisajes de Noguera

Paisajes de la Mancha

Varios

La imagen de Carmen que hemos usado de fondo de todos los cuadros es un retrato realizado de su hijo Manuel.

PORTFOLIO

Si quieres ver los cuadros de Carmen más grandes, visita su blog en:
http://carmenmorongil.blogspot.com/

Dr. Palmeiro: médico rural


El Dr. Palmeiro fue el médico de una amplia zona de la Sierra del Tremedal que incluía Noguera desde los años 1913 hasta los años 1960. Residía en Bronchales desde ejerció su profesión hasta la jubilación…

Nació en 1984 en Tenorio (Pontevedra) y estudio Medicina en Santiago de Compostela y Salamanca, licenciándose en la especialidad de cirugía en 1912.

Su primer destino fue Alustante donde residió un corto periodo de tiempo. Allí se casó con Marcelina Abril una joven de 19 años de ese pueblo. A los pocos años se trasladan a vivir a Bronchales donde nacen sus hijos Oswaldo, Publio y Elda

El Dr. Palmeiro fue un profesional de gran vocación que nunca dejó de estudiar e investigar para mejorar sus conocimientos. Hombre de gran vitalidad y dedicación, nunca llegó a tomar vacaciones y extendió su jubilación 4 años y luego siguió trabajando en Teruel a nivel particular. Los turistas de Valencia que le habían conocido acudían a su consulta hasta el punto que intentaron varias veces llevárselo a Valencia a ejercer la medicina. Llegó a presidir el Colegio de Médicos de Teruel durante bastantes años. También era un hombre de campo que le gustaba mucho la vida rural, la caza y el estudio de las plantas y las aguas.

Hombre de gran carácter y arrojo, cuentan que con escasísimos medios operaba en las propias viviendas de los pacientes. En 1919, llegó a operar de una pleuresía purulenta a su propia mujer a vida o muerte en la mesa de su cocina gracias a lo cual pudo salvarla.

Visitaba a enfermos de los pueblos vecinos como Noguera a lomos de un caballo blanco hasta que pudo comprarse un pequeño coche de la marca Peugeot que fue el primer coche de un residente que hubo en la zona, aparte de algunos de los turistas.

En Noguera se le recuerda conmo una persona de genio y figura que no dudaba en llamar al pan, pan y al vino, vino. Sin rodeos te decía a las claras el pronóstico que tenía un enfermo fuese o no crudo el resultado. Un caracter más típico aragonés que gallego. Así, se ganó el respeto y la credibilidad de la mayoría.

Murió en 1984 en Teruel a la edad de 99 años.

Fuentes consultadas

– Revista de la Asociación el Borrocal, número 2 Agosto 2007
– Fotografías: “Bronchales, Volviendo la vista atrás”, Víctor Jarque, 2009,V-2687-2009
– Recuerdos de varios vecinos de Noguera consultados

Agustín Hernández: Un talento artístico natural


Agustín, para muchos de Noguera conocido por su apodo «El Gambeto», nos ha mostrado la colección de óleos que tiene en su casa de Noguera pintados por él y nos hemos quedado impresionados por…

…la calidad de su obra, máxime si tenemos en cuenta que nace de su talento natural ya que nunca ha recibido instrucción específica para pintar. Su habilidad para el dibujo resalta particularmente cuando pinta arquitectura y bodegones, como se puede ver en este paisaje urbano (pulsa sobre el para ampliar la imagen:

Os adjunto un album de fotografía tomadas sin preparación ni el material adecuado con lo que los coleres y formas están distorsionados pero aún así nos da una idea de su obra.

Si quieres ver las fotos más grandes pulsa sobre ellas y elije verlas en formato panorámico. Una vez en ese formato, si pulsas de nuevo sobre la fotografía, la podrás bajar a tu ordenador.

Sobre el autor

Agustín Hernández es natural de Noguera donde nació en 1934. Era el mayor y único hijo y durante la guerra se quedó huérfano de madre estando en Levante. A su regreso a Noguera en 1939, su padre fue arrestado por haber estado en la zona republicana tuvo que ser criado por sus abuelos en las penurias que siguieron a la guerra. A los 18 años fue a la mili de voluntario permaneciendo en destacamentos de automovilismo en Valencia y Madrid durante 4 años. En Noguera fue agricultor, leñador y carpintero (y ocasionalmente, pastor de vacas) hasta los 31 años de edad que marchó a Teruel para trabajar de electricista en Endesa. Está casado con Mari Cruz de Tramacastilla y tiene 1 hijo y dos nietos.

Actualmente vive en Teruel y pasa largas temporadas en Noguera practicando sus entretenimientos favoritos: la pintura, la forja, la disecación de animales, las «chapuzas» de casa, la caza, los paseos por el monte y, sobre todo, disfrutar de su familia.

Su talento artístico y capacidad de transformar objetos cotidianos en manifestaciones extraordinarias, nace de su curiosidad y capacidad de observación que demostró desde épocas muy tempranas en Noguera.

Dicen que la mayor fortuna en la vida es ser feliz y que el resto es consecuencia. Agustín, que tantas dificultades tuvo que superar en la infancia (como muchos otros de tu generación de Noguera), ha conseguido acaudalar la mayor fortuna que hay.

El último viaje del maqui de Noguera Narciso Morón

Narciso Morón (1916-1948)

La familia de Narciso Morón, guerrillero maqui de Noguera de Albarracín, muerto en 1948 en Cuenca, se dispone a trasladar su cadáver a Noguera.

Según una información firmada por Luis Rajadel publicada en el Heraldo de Aragón de 12 de Julio de 2009, tras largas gestiones realizadas por su sobrino nieto Carlos Morón y con la ayuda de un antropólogo de la Universidad Politécnica de Valencia, la identificación del cadáver de Narciso Morón ha sido completada al 90% basándose en el análisis de sus huesos y estructura dentaria. Solo faltarían los resultados de las pruebas de ADN para confirmarlo al 100%. Parece ser que será exhumado en el cementerio de Beteta (Cuenca) para ser trasladado a Noguera en Septiembre de 2009.

Ver noticia del Heraldo de Aragón

(Ver artículo relacionado en esta Web