Hace un par de años recorrimos los lugares en que tuvo lugar la actividad minera en Noguera en busca de testimonios que ilustraran la historia. Pues bien, un lector nos ha mandado un hallazgo sorprendente en el entorno de la paridera de los Corias que desconocíamos y nos ha llamado mucho la atención..
Curiosidades
Record de visitantes en línea
El jaspe de Noguera
Una de estas gemas es jaspe ¿Sabes cúal?
¿Sabías que Noguera es uno de los lugares de Aragón donde existe más jaspe? ¿Sabrías donde encontrarlo? ¿Sabes para que sirve? Pues sigue leyendo si quieres conocer las sorprendentes e interesantes respuestas y más…
Antes que nada, te voy a decir la identidad de cada gema de la foto inicial:
1. Turquesa, hematita, crisocola y ojo de tigre (primera fila),
2. Cuarzo, turmalina, cornalina, pirita y sugilita (segunda fila),
3. Malaquita, cuarzo rosado, obsidiana, rubí y ágata (tercera fila),
4. Jaspe, amatista, ágata azul y lapis lázuli (cuarta fila).
Ahora hablemos del jaspe y su relación con Noguera.
¿QUÉ ES EL JASPE?
El jaspe es una variedad opaca impura del dióxido de silicio, generalmente de color rojo, amarillo o marrón. Este mineral posee una superficie suave y se utiliza para ornamentación o como gema. Se puede pulir y utilizar en joyería y bisutería (golgantes, camafeos, collares, etc.), en floreros, sellos etc. El color a veces puede representarse con rayas o bandas de color. La jaspilita es una roca con incrustaciones de bandas de hierro y poseen una serie de líneas distinctivas muy representativas de esta roca. El jaspe es básicamente sílex que debe su color rojo característico a las inclusiones de hierro en su interior.
EL JASPE DE NOGUERA
Así lo vió y describió con excelente narrativa, Isidoro de Antillón y Marzo uno de los geógrafos más importantes de todo el final de la Ilustración española, durante una visita al término de Noguera en 1795:
“No te podré hacer una descripción bastante completa de los jaspes de diversos colores que se ven en el término de Noguera de Albarracín sin alargarme más de lo que es debido. Preferiré pues indicarte en pocas palabras lo principal, y bastará que sepas que todo el cerro que llaman Sierra Alta, situado al noroeste del lugar, es un promontorio de jaspe de toda especie, menos del color verde de granada; pues aunque se halla alguna piedra de color verde, no lo es perfecto, sino aéreo muy claro. Estos jaspes, en su cepa los vi obscuros, y como se va subiendo se aclarece su color, de forma que en su cima (el paraje que llaman la Lagunilla), son muy claros. Se pueden sacar de ellos grandes piezas, y aún columnas muy robustas, como en efecto se extrajeron y redujeron a diversas formas cuando gobernó esta diócesis el Ilmo. Sr. don Joseph Constancio de Andino, sujeto muy apasionado a todos los ramos de la Historia Natural. Bajando de esta eminencia a una dehesa que está a su pie, al oeste hallé varios cuerpos que se dejaban ver sobre la superficie de la tierra, de los cuales algunos se muestran blancos y limpios; otros jaspeados con muchos colores, aurora, azulados, verdosos, amarillos y violados etc., todos los colores claros dejan brillar; entre ellos el blanco, de forma que en variedad y disposición de colores tiene que admirar mucho aquí los primores de la naturaleza un orictógrafo (orictografía: ciencia que estudia los minerales y los fósiles). Todos estos cuerpos se comunican, según me pareció, por debajo, y todos nacen de un mismo tronco. En suma, el territorio de Noguera no cede en la preciosidad de sus jaspes a los pueblos de Aragón, más abundantes de esta especie de Gypsus: y he extrañado más de una vez que mi amigo y consocio don Ignacio de Asso no haya hablado de ellos en su célebre obra de la introducción a la Historia Natural de Aragón, siendo así que hace mención de las canteras que se hallan cerca de Villaroya de los Pinares, Albalate, Puebla de Albortón, Aliaga, Tronchón, etc.
En el alto de la Lagunilla paró mi reflexión el estrago que encontré habían hecho en dos peñascos robustísimos, dos ráfagas de fuego desprendidas de las nubes; de uno de ellos vi pedazos de más de cincuenta quintales, sacados de su centro y arrojados a alguna distancia de su antiguo asiento. Indaguen los filósofos qué grados de fuerza tienen estos nitros o azufres para causar tales estragos en cuerpos tan enormes y robustos.”
PROPIEDADES MAGICAS DEL JASPE
El jaspe rojo se utiliza como afrodisíaco y estabilizador amoroso
Es la piedra de los sentimientos intensos, del amor, de la pasión y de todas las grandes emociones.
El jaspe protege contra el mal de ojo, los hechizos, la magia.
Es una piedra de fuertes vibraciones energéticas, beneficiosa, para las personas que padecen de timidez y falta de decisiones.
Esta indicada para las enfermedades hepáticas.
Abre los chakras de la garganta.
Afinidad con signos del zodiaco: Tauro, Cancer, Sagitario, Capricornio, Piscis
¿Será por eso que la gente de Noguera es tan fogosa y sana? ¿O no?
¡hala, hala! A buscar jaspe a Sierra Alta. ¡Ponte las botas!. Jejeje!
Aquí tienes como llegar a la Lagunilla y Sierra Alta andando desde Noguera.
Nunca te acostarás sin saber una cosa más
Fuentes
– Wikipedia, enciclopedia libre: Descripción de las gemas y la mayoría de las fotos.
– Texto sobre las gemas de Noguera: del libro «DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO DE ALBARRACÍN EN 1795», Isidoro de Antillón, publicado por: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2006.– Propiedades y tienda de jade: InterMinerales
El misterio del Barranco del Salero
¿Sabes por qué se llama este Barranco «El Salero»? ¿Sabes cual era la función del edificio semiderruido que hay en la entrada del Barranco?
Hace varios siglos, había una salina en la entrada del Barranco del Salero en dirección Tramascastilla. El subsuelo de esta zona está compuesto por arcillas y rocas sedimentarias, llamadas margas, que son muy ricas en depósitos salinos. Estos materiales se formaron hace 210 millones de años, cuando un clima muy árido produjo la evaporación de las lagunas de agua salada que quedaron aisladas tras la retirada del mar. Cuando el agua subterránea disuelve estos materiales, afloran a la superficie fuentes y manantiales cargados de salitre.
En este lugar existe un extraño edificio circular de piedra de unos 8 metros de diámetro y con una ventana grande y varias pequeñas. Hoy en día queda algo menos de la mitad de las paredes en pie y tiene un pozo perdido por el abandono en el centro. ¿Sería este un lugar donde manaba salitre y el pozo se hizo a modo de depósito? Las pareces interiores tienen una marca de agua hasta 1 metro de altura aproximadamente. ¿Pero para qué pusieron las ventanas? ¿Quizás el edificio tuvo otro uso posterior?
La explicación que da Juanjo (el Faroles) es que posiblemente tuviesen que bombear el pozo con una noria que era movida por un macho o buey que daba vueltas al pozo alrededor del extraño edificio. Siempre en el terreno de la hipótesis, pensamos que el salitre que manaba del pozo se acumulaba dentro del edificio y de ahí se distribuía a las balsas de desecación con guías de madera.
El edificio-pozo está situado en un campo plano en el que, durante las faenas de arado para labranza se han encontrado algunas piedras planas como la de la foto que se han ido retirando para otros usos. Esto parece indicar que había un estanque de evaporación solar para extraer la sal. Otra hipótesis es que fuera simplemente el almacén de la sal y la casa de los peones y que el aparente pozo no sea tal.
Según nos comenta Miguel Valero, pastor de Noguera, en los alrededores existe todavía un pequeño manantial de salitre donde él llevaba a sus ovejas a tomar sal. Él afirma que de ahí viene el nombre del Barranco del Salero: Lugar donde se llevaban a las ovejas a tomar sal.
En la Salina de Royuela la sal manaba de las laderas de la montaña y se conducia a las balsas mediante canales hechos de trocos de madera. Quizás fuese lo mismo aquí.
Antecedentes históricos
Los romanos fueron los pioneros en la explotación de pozos de sal de pozos y obtención por evaporación. El pozo se encuentra en una zona de interés arqueológico denominada el Colmenar donde se sabe que hay un yacimiento arqueológico: El Colmenar (44-163-10-0003: Clasificación Cultural: Romano Imperial, Habitat- Villa.) .
Existe una salinas en Royuela cuyo primer testimonio escrito data del siglo XII en el periodo de la Taifa almoravide. En este, el agua salada manaba de las laderas de la montaña y se conducá a depositos de desecación por evaporación. La sal era un elemento esencial para conservación de los alimentos, la peletería y para el ganado ovino que constituía la base de la economía de la Sierra.
La primera referencia a la Salina de Noguera data de 1230 en la que Pedro Fernández de Azagra, tercer Señor de Albarracín, dona al Monasterio de Piedra las Salinas de Alda y Noguera. Pedro Fernández de Azagra, entrega las salinas a dicho cenobio a cambio de 2.000 “mezmodinas” a cambio de ser enterrado en dicho monasterio. El pleito surge al morir dicho noble. Y se suscita controversia con su hijo Álvaro Pérez de Azagra. El monasterio reclama sus derechos y la diócesis, al morir el donante, considera que dicho favor ha caducado. Interviene como árbitro o juez Sancho Gonzalvez, archipresbítero de Molina, delegado de García, arzobispo primado de Toledo. El documento está fechado en 1260, se reproduce aquí.
En el libro «Las iglesias de la diócesis de Albarracín», el prestigioso historiador César Tomás Laguía, dice lo siguiente:
Noguera es un pueblo de la Comunidad de Albarracín situado a la cabeza de un pequeño valle, en la abertura de un desfiladero que desciende entre altas montañas de la región meridional de los bellos pinares de Bronchales. Entre el valle que se extiende hacia el sur discurre un arroyo que por otros desfiladeros discurre hacia Tramacastilla. Este arroyo juntamente con las aguas que nacen de caudalosas fuentes, cerca de Tramacastilla, constituyen el llamado río Salido que en los documentos antiguos se dice río Salado.
Ambos nombres dados al río Garganta antíguamente, posiblemente describen sus características. «Salido» porque el río discurre bajo tierra por el Barranco del Recuenco y emerge en el Barranco del Salero y Salado por el sabor que debía tener en alguna época debido al salitre (este no es el caso en la actualidad).
¿Conoces algún detalle más del Pozo del Salero? Escríbenos usando los comentarios.
Ubicación del Barranco del Salero
Localización del Pozo
(Salina de Royuela, Teruel)
(Salina de las Salinas del Valle, Guadalajara)
Testamento de Pedro Fernández de Azagra, tercer Señor de Albarracín, en que hace donación al Monasterio de Piedra de las Salinas de Alda y Noguera
El precio del progreso