Romería de la virgen del Tremedal

Subida de la virgen en andas por el camino antiguo del Santuario.

Con asistencia de cientos de personas procedentes de toda la comarca de Albarracín, comarcas colindantes y varios otros lugares de España, ayer tuvo lugar la tradicional romería de la virgen del Tremedal dentro del programa de actos las fiestas en su honor que se celebran estos días en Orihuela.

La romería partió de la Iglesia de San Millán a las 10.30 h en punto y tras cruzar el pueblo se adentró por el camino antiguo que conduce al cerro donde está situado el santuario. Tras una parada en la ermita de Santa Bárbara para rezar unas oraciones, la procesión pasa por las ruinas de nuestra señora del Castillo y volvió a parar para descansar en el Prado de la Caridad. Una vez reanudado el empinado y pedregoso camino con espléndidas vistas de Orihuela, atravesó por los parajes de la Piedra del Tesoro y el Borrocal y finalmente alcanzó el santuario en poco menos de una hora de recorrido.
Ya en la explanada de entrada del santuario tuvo lugar la habitual procesión de 3 vueltas con banda de música y desfile de romeros ataviados con trajes regionales. Posteriormente, y tras trasladarse a la explanada trasera con unas espectaculares vistas de la sierra del Tremedal, se procedió a la ceremonia de la ofrenda de flores y la santa misa concelebrada por el obispo de la Diócesis de Albarracín, Monseñor D. Carlos Escribano, y el párroco de Orihuela, D. Juan Alberto Vilches. La misa baturra fue cantada por el grupo de jota de Orihuela. Finalmente, se repuso la virgen en su altar en el santuario y los romeros besaron su manto.

Reportaje gráfico

Las 3 primeras fotos son del año 2009 y pertenecen al vídeo «El culto a la virgen del Tremedal» producido por CECAL y la Junta de la Virgen del Tremedal.

Sobre las romerías a la Virgen del Tremedal

Cartel del centro de interpretación de la virgen del Tremedal situado en el edificio anexo al santuario

Cartel de la misma procedencia del anterior

Artículos relacionados

III Encuentro Vírgen del Tremedal, en la Sierra de Albarracín

La economía de la Sierra de Albarracín 2011

Aragón es la economía que más creció en 2007 y se sitúa por encima de la media española en PIB per cápìta

Aragón estaba en 2007 (y se mantiene así en 2011) por encima de la media española en términos económicos relativos como el PIB por habitante. Sin embargo, la riqueza de Aragón no está uniformemente repartida. De sus 33 comarcas, algunas como la Sierra de Albarracín están el 25 % por debajo de la media de la Comunidad. 

El reciente informe 2011 del Instituto Aragonés de Estadística revela que la Comarca Sierra de Albarracín es una de las más pequeñas en términos económicos de Aragón (ocupa la posición 32 de 33 comarcas) y más pobres en Renta Disponible Bruta (posición 32 de 33 comarcas) como reflejan estos datos:

Principales conclusiones

Los datos de PIB per capita y RDB per capita no son comparables pero si extrapolamos datos veríamos que la Sierra de Albarracín es una de las regiones más pobres de España. Sin embargo, la calidad de vida no necesariamente tiene que ver con la renta de sus habitantes. Aunque los datos fríos indican que el dinero disponible por persona es escaso también son más bajos los precios y las necesidades de consumo de una población con gran porcentaje de jubilados. Por otra parte, la producción de alimentos para el auto-consumo está todavía muy extendido en la Sierra (huertos, frutales, aves de corral, matanza, etc.). 

OTROS DATOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA ARAGONESA POR COMARCAS

Análisis de los datos

Agricultura: Escasos terrenos (Posición 31 de 33 en Aragón). Muy fraccionados en pequeñas parcelas debido a las leyes de herencia aragonesas y en orografías abruptas difíciles de mecanizar. La mayoría son de secano y aquejados de sequías, granizo y heladas (2). Se ha mantenido un pequeño porcentaje con el apoyo de las subvenciones. Acusada tendencia a desaparecer como actividad económica. El terreno de huerta es minúsculo pero se mantiene para el consumo doméstico y poco más.
Ganadería: Gran extensión de pastos (Segunda comarca aragonesa después de Gudar – Jabalambre). La mayoría ganadería ovina y caprina) extensiva y arruinada por su estructura en pequeñas explotaciones (200 aproximadamente), los precios de mercado, la despoblación, la dureza de los inviernos (ya solo trashuman una decena de explotaciones) y la extinción paulatina de las subvenciones.
Silvicultura: Gran extensión de terrenos forestales (la 7ª de 33 comarcas) en su mayoría de pinos y sabinas. Arruinada por la caída del mercado por el descenso del uso de la madera en construcción y calefacción, escasa calidad del pino para carpintería y caída de los precios debido a la globalización. En la actualidad, ha surgido una posibilidad de explotación como biomasa para la producción de electricidad y pellets para calefacción. Hay proyecto de instalar 3 centrales de producción en Bezas, Frías y Noguera.
Los otros dos pilares de la economía española, la construcción y la industria, tienen escasa relevancia en la Sierra y están aquejados por la crisis, como en el resto de España.
Las tasas de paro se sitúan en el 16% (ligeramente por debajo de de de Aragón y España) y la temporalidad de la contratación en el 90,5 % y estacionalizada con los periodos de turismo.
    En lo que respecta a espacios naturales ENP, LIC y ZEPA, la Sierra de Albarracín
    se encuentra en los primeros lugares absolutos y relativos a su superficie.
    La gran cantidad y calidad de nuestros espacios naturales, junto con el rico patrimonio cultural, constituyen la principal riqueza como fuente de explotación de esta comarca. El turismo cultural y rural está floreciendo y es susceptible de seguir creciendo favorecido por la competitividad de sus precios y la creciente calidad de la oferta. Así lo contempla el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín (1) que para los próximos 5 años que prevee importantes inversiones en el sector turístico principalmente.

    Pero somos los ciudadanos los que tenemos que impulsar la economía con dedicación esfuerzo e innovación y en este sentido la naturaleza de nuestra estructura demográfica (4) no es la idónea. Hace falta atraer población joven y bien formada de las zonas urbanas con grandes tasas de paro juvenil (el mayor de Europa) y profesionales ya formados en los sectores industriales y de servicios.

    No menos importante es la atracción de inversores y emprendedores pero eso ya es otra historia en la que profundizaremos otro día.

    Descargas de informes estadísticos 2011


    Instituto Aragonés de Estadística

    Referencias a artículos en esta Web

    1. Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín
    2. Perspectivas de desarrollo de la Sierra
    3. Biomasa: importante impulso para los planes de desarrollo económico de la Comarca
    4. Sierra de Albarracín: un «desierto demográfico» altamente envejecido


    Sierra de Albarracín: un "desierto demográfico" altamente envejecido

    Repercusiones socioeconómicas
    El reciente informe estadístico 2011 del Instituto Aragonés de Estadística pone de manifiesto grandes problemas demográficos y económicos en nuestra comarca que requieren urgentes medidas. Hoy vamos a reflejar  y comentar brevemente los relativos a la población…

    Algunas conclusiones

    1. De las 33 comarcas de Aragón, la Sierra de Albarracín ocupa los últimos puestos en cuanto a indices demográficos tales como población total, población extranjera y densidad de población.
    2. La Sierra de Albarracín, en términos técnicos, es un «desierto demográfico» con indices de densidad de población casi 100 veces inferiores a los de D.C. Zaragoza y solo es superada por la Comarca del Maestrazgo con 3,1 habitantes por km. cuadrado.
    3. La tasa de extranjeros, con 9,3% del total de la población, es una de las menores de Aragón, cuya media está en 12,8%. 

    Índice de envejecimiento, es el cociente del nº. de personas de 65 y más años y las personas de menos de 20 años, en %
    Índice de sobreenvejecimiento, es el cociente del nº de personas de 85 y más años y las personas de 65 y más años, en %

    Algunas conclusiones

    1. La Comarca de la Sierra de Albarracín también  ocupa los puestos más altos en cuanto a las tasas de envejecimiento de la población.
    2. La edad media en nuestra comarca es de 48,7 años mientras que en Aragón es 5 años inferior y en España 7,6 años inferior. Este diferencial en términos demográficos es elevadísimo particularmente si tenemos en cuenta que España es uno de los países más envejecidos del mundo en este parámetro (Edad Media) y en los últimos años ha mejorado mucho debido a la inmigración.  
    3. Dentro de Aragón el índice de envejecimiento de la Sierra (241,8%) es más del doble de la media 109,5% y casi tres veces el de la media española.
    Es fácil imaginar el problema que esto representa y el reto que nuestros políticos deben afrontar con decisión y acierto si no quieren que las zonas rurales se sigan extinguiendo poco a poco. 
    Pero todo no es negativo ni debe ser mirado como un problema. Hay grandes oportunidades derivadas de las características de esta comarca por sus excelentes condiciones naturales y culturales que propician una alta calidad de vida a las personas que huyen del consumismo, el hacinamiento, los elevados precios, el elevado grado de delincuencia, la deshumanización, la pérdida de valores, el desempleo y la pobreza en las grandes ciudades. Estamos en cambio de ciclo económico que implicará necesariamente cambios importantes en estilos de vida y planteamientos vitales como ya hemos planteado en este foro en otras ocasiones (vivir mejor con menos, por ejemplo).

    Es preciso poner en valor estas características de nuestra comarca para atraer a población que padece los problemas indicados o aspira a otro tipo de vida más plena. Obviamente para ello es necesario crear las infraestructuras y legislación adecuada para el impulso de actividades económicas que permitan  cubrir al menos las necesidades básicas. Un reto mucho más fácil de enunciar que de conseguir. Pero hay que intentarlo y es una labor de todos en una u otra medida.

    La enramada de San Juan

    La enramada de San Juan | Ilustración de JR

    Otra de las fiestas típicas de la Sierra de Albarracín de épocas pasadas, hoy desaparecida, eran las enramadas de San Juan, 24 de Junio.
    «Esta fiesta consistía, una vez más, en agasajar los mozos del pueblo la víspera de San Juan a sus novias o prometidas(1), obsequiándoles con arreglo a las costumbres con una enramada lo más vistosa posible, que colocaban en el balcón o en la ventana de sus casas; para ello buscaban los arbustos o ramajes de plantas autóctonas de la serranía, que fuesen las más bellas o más escasas en las proximidades del pueblo, como el boj, la yedra, el acebo, el romero y el brezo.

    La madrugada de San Juan era el momento preciso para que la juventud masculina con el mayor sigilo y silencio para no despertar la vecindad hiciesen los preparativos para colocar las enramadas en los balcones de sus mozas preferidas. Las mozas, ilusionadas por la atención y delicadeza de sus galanes, esperaban impacientes la llegada del alba, para extasiarse ante la enramada por su belleza, su originalidad, o el arte derrochado por su admirador. Pues la llegada del alba era también la hora indicada para que mozos y mozas del pueblo con desorbitada alegría fuesen a lavarse la cara a la fuente de los “Clerios”, manantial existente a las orillas del camino forestal que conduce a la fuente de la portea de la Majada.
    Allí se lavaban la cara, se salpicaban con el agua de la fuente entre carreras y risas, degustando al mismo tiempo la rica torta casera que primorosamente las féminas habían confeccionado el día anterior en el horno, para obsequiar al galán de sus amores.
    A la salida del sol, cuando los pastores sacaban de los corrales sus ganados a pastar por campos y ribaceras, regresaban hacia el pueblo, entonando alegres y bravas jotas, acompañadas por la música de laúdes y guitarras, rompiendo con embeleso el silencio de la mañana con su jolgorio festivo de juventud, dejándose oír en la lejanía aquellas bellas joticas que alegraban el alma con su melodía, conservando así aquella tradición que hacía honor a su raza y a su tierra aragonesa.»

    Fuentes

    Jabaloyas: sus costumbres y sus fiestas, Frutos Aspas Rodríguez, Colección: Maita, 2. CECAL 2011
    Imágenes: Blog Los Mayos de Albarracín 

    Nota

    (1) Normalmente se hacía entre los mozos «emparejados» en suerte durante la noche de los Mayos, el 30 de Abril

    Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

    

    Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Monterde

    

    En 1565 la primitiva iglesia de Monterde se convierte en una iglesia de estilo tardo-gótico actual, según los planos de los maestros canteros que la construyeron, Juan Alonso de Hontanilla y Pedro de Cubas, en honor de la Virgen de la Asunción. La nave tiene una cubierta con bóveda de cruceta estrellada y varias capillas laterales con casetones. La bella portada clasicista se cobija en un atrio que ocupa dos tramos de la nave lateral. Tiene cabecera poligonal y torre de planta cuadrada rematada con un cuerpo octogonal y un capitel, que comparten rasgos comunes con las torres de la catedral de Albarracín y la de Villar del Cobo construidas ambas por Alonso de Barrio Dajo, contemporáneo y conocido de los maestros canteros de canteros mencionados. 

    Muros de mampostería con sillares en las esquinas, cubierta a dos vertientes con cornisa moldurada. Torre adosada a los pies en el lado izquierdo, de cuatro cuerpos el primero incluido en la fábrica de la iglesia, cornisas de cincha de arenisca, el tercer cuerpo es de sillares con un vano de medio punto en cada lado donde se alojan las campanas, el cuarto cuerpo de planta octogonal es también de sillares con vanos de medio punto y cubierta radial con veleta en el vértice.
    En la fachada de los pies ventana con reja de forja, encima óculo. A la derecha puerta bajo arco de medio punto que da acceso a un atrio cubierto con dos bóvedas de aristas que apoyan en elementos conchiformes separadas por arco fajón de medio punto apoyado en pilastra rematada con ménsula. El atrio se abre al exterior por dos arcos de medio punto de rosca moldurada unidos por pilar con contrafuerte exterior.
    Portada renacentista en el lado de la epístola, arco de medio punto: rosca decorada con casetones, imposta moldurada y jamba con doble casetón alargado. En la clave, ménsula en resalte, en el espacio que deja el arco un disco moldurado a cada lado. Flanqueado por dos columnas exentas de fuste estriado que apoyan en pilastras molduradas de capitel común a las pilastras en relieve que tienen detrás. Sostienen un entablamento de arquitrabe liso, friso con triglifos que llevan debajo golas esféricas y metopas decoradas con roseta en disco (bajorrelieve). Frontón triangular partido de línea quebrada, en las esquinas pináculo piramidal acabado en cuerpo esférico. En el centro del tímpano de la hornacina de medio punto cúpula avenerada, flanqueada por dos columnas de fuste estriado que sostienen un entablamento y frontón triangular rematado por tres pináculos. La puerta es de madera con clavos de forja romboidales, bocallave de dibujos recortados y herrajes de refuerzo de forja. Cabecera de la iglesia poligonal con contrafuertes.
    En el interior una nave de planta rectangular cubierta con bóveda de crucería estrellada separadas por arcos fajones de medio punto que apoyan en pilastras colgadas, el del presbiterio en medio columna de fuste liso y capitel compuesto. Ábside medio hexagonal con bóveda de crucería estrellada con lunetos. En el lado derecho, dos capillas. La primera cubierta con cúpula sobre trompas y decorada con motivos florales, geométricos y cruces; la segunda con bóveda de aristas con casetones, contiene retablo moderno de la Purísima y arcos formeros decorados con casetones en intradós.
    En el lado izquierdo, tres capillas: la primera con cúpula sobre pechinas, el arco formero decorado con casetones en el intradós, decorada con círculos que contienen casquetes semiesféricos pintados en rojo, azul y blanco. Contiene calvario moderno. La segunda con bóveda de crucería estrellada contiene la Virgen de la Cama: virgen de trapo con la cara, pies y manos de madera. Recostada en la cama, posiblemente del siglo XIX. La tercera capilla se cubre con bóveda de crucería estrellada.
    Bibliografía
    Galería de Imágenes


    

    Semejanzas de tres torres y campanarios de la Sierra de Albarracín

    

    

     Portada renacentista

    

    

     Altar mayor

    

    

     Capillas

    

    

     Artesonado

    

    

    Suelo de sabina, entrada a la sacristía, pila bautismal y pila de agua bendita

    

    Posted by Picasa