Evolución de la población de la Comarca Sierra de Albarracín en la última década

Despoblado de Las Casillas de Bezas
La encuesta de población del I.N.E 2011 rebela que la población de la Comarca dela Sierrra de Albarracín, tras 50 años de fuerte decrecimiento demográfico se ha estabilizado durante la ultima década….

Mientras España más que duplicó su población durante el siglo XX, la Comarca de la Sierra de Albarracín sufrió el fenómeno contrario Las razones ya se conocen sobradamente y las hemos analizado en este blog. Lo que nos ocupa hoy es la estabilización de ese proceso de desertización demográfica que amenaza seriamente la supervivencia de grandes zonas de la Comarca. 
En la siguiente tabla, mostramos la evolución de zonas relevantes y reflejamos una simulación de que habría pasado si la política de concentración demográfica hubiese sido diferente.

ENTIDAD POBLACION
A-1900
A-1950
Crec. % 1950/1900
A-2001
Crec. % 2011/1950
A-2011
Crec. % 2011/2001
España
18.616.630
28.117.873
51,0%
41.116.842
120,9%
47.190.493
14,8%
Aragón
912.711
1.094.002
19,9%
1.199.753
31,5%
1.346.293
12,2%
Prov. Zaragoza
421.843
621.768
47,4%
857.565
103,3%
973.325
13,5%
Prov. Teruel
246.001
236.002
-4,1%
136.233
-44,6%
144.607
6,1%
Prov. Huesca
244.867
236.232
-3,5%
205.955
-15,9%
228.361
10,9%
Comarca S. Albarracín
13.906
12.740
-8,4%
4.973
-64,2%
4.981
0,2%
SUPUESTOS DE COMPORTAMIENTO DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA COMARCA …
Como España
13.906
21.003
51,0%
46.387
120,9%
53.240
14,8%
Como Aragón
13.906
16.668
19,9%
21.910
31,5%
24.586
12,2%
Como Zaragoza
13.906
20.497
47,4%
41.667
103,3%
47.292
13,5%
Como Teruel
13.906
13.341
-4,1%
7.388
-44,6%
7.842
6,1%

GRÁFICOS DE TENDENCIAS

De lo que ha pasado la última década tenemos responsabilidad directa las personas que viven actualmente en la Sierra y en este sentido se puede pueden observar claro-oscuros que se ponen en evidencia en la siguiente tabla.

Municipio
Año-1900
Año-1950
Año-2001
Año-2011
Variación 1900/2001
Variación 2001/2011
Albarracín
1.897
1.467
1.037
1.096
-45,3%
5,7%
Bezas
328
330
66
82
-79,9%
, 24,2%
Bronchales
810
668
460
469
-43,2%
2,0%
Calomarde
379
350
76
103
-79,9%
35,5%
El Vallecillo
342
317
62
61
-81,9%
-1,6%
Fías de Albarracín
447
485
156
152
-65,1%
-2,6%
Gea de Albarracín
1.151
981
440
415
-61,8%
-5,7%
Griegos
301
340
131
141
-56,5%
7,6%
Guadalaviar
392
518
284
247
-27,6%
-13,0%
Jabaloyas
686
525
85
90
-87,6%
5,9%
Monterde de Albarracín
463
458
63
64
-86,4%
1,6%
Moscardón
416
338
53
67
-87,3%
26,4%
Noguera de Albarracín
460
376
173
148
-62,4%
-14,5%
Orihuela del Tremedal
860
1.042
615
580
-28,5%
-5,7%
Pozondón
509
533
88
80
-82,7%
-9,1%
Ródenas
386
440
93
71
-75,9%
-23,7%
Royuela
445
538
237
251
-46,7%
5,9%
Rubiales
264
173
57
58
-78,4%
1,8%
Saldón
386
358
38
29
-90,2%
-23,7%
Terriente
1.023
810
179
197
-82,5%
10,1%
Toril y Masegoso
298
209
30
37
-89,9%
23,3%
Torres de Albarracín
489
444
158
167
-67,7%
5,7%
Tramacastilla
432
358
120
118
-72,2%
-1,7%
Valdecuenca
269
241
40
53
-85,1%
32,5%
Villar del Cobo
473
441
232
205
-51,0%
-11,6%
Comarca S. Albarracín
13.906
12.740
4.973
4.981
-64,2%
0,2%

Si hacemos una simulación de lo que habría pasado si todas las poblaciones se hubiesen comportado igual que las mejores, (Valdecuenca, Calomarde, Bezas, Moscardón y Albarracín), obtendríamos un cuadro de crecimiento superior a dos dígitos . En el lado oscuro, tenemos municipios que han disminuido alarmantemente su población como Saldón, Guadalaviar, Noguera, Rodenas, Villar del Cobo etc. Todo tiene una explicación y sería interesante analizar estos fenómenos en mayor profundidad puesto que quizás nos revelarían las claves para la recuperación de población en la siguiente década.

Asiader logra asentar más de la mitad de los nuevos pobladores en la Sierra de Albarracín

Asiader, a través del programa Abraza la Tierra, ha logrado asentar más de la mitad de los nuevos pobladores emprendedores que ha gestionado en distintos municipios de la Sierra de Albarracín. La Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín a lo largo de los últimos 7 años ha llevado un total de 62 nuevos pobladores de los que 39 se han asentado. La mayoría de los nuevos pobladores emprendedores lo han hecho trabajando en el sector de la hostelería gracias a que los Ayuntamientos han financiado las infraestructuras turísticas.

En un balance del programa Abraza la Tierra, que es un proyecto de cooperación interritorial impulsado desde Aragón para acoger a nuevos pobladores emprendedores en el medio rural, las técnicos de Asiader en la Sierra de Albarracín, Sagrario Sanz, y Carolina Jarque, manifestaron que ha sido positivo pese a los contratiempos que también se han padecido.

Sagrario Sanz y Carolina Jarque expusieron que desde finales de 2009 el programa Abraza la Tierra, que empezó en 2004, lo lleva la Fundación Abraza la Tierra en el que participan 13 grupos de desarrollo rural. Sanz apuntó que se creó la Fundación al acabarse la financiación del programa pero los grupos de acción local decidieron continuar el trabajo por la labor que se hacía en pro del medio rural despoblado.

Fuente: Diario de Teruel 7/2/2012

Artículos relacionados:
http://www.nogueranaturalmente.com/2007/12/quieres-cambiar-de-vida.html

La economía de la Sierra de Albarracín 2011

Aragón es la economía que más creció en 2007 y se sitúa por encima de la media española en PIB per cápìta

Aragón estaba en 2007 (y se mantiene así en 2011) por encima de la media española en términos económicos relativos como el PIB por habitante. Sin embargo, la riqueza de Aragón no está uniformemente repartida. De sus 33 comarcas, algunas como la Sierra de Albarracín están el 25 % por debajo de la media de la Comunidad. 

El reciente informe 2011 del Instituto Aragonés de Estadística revela que la Comarca Sierra de Albarracín es una de las más pequeñas en términos económicos de Aragón (ocupa la posición 32 de 33 comarcas) y más pobres en Renta Disponible Bruta (posición 32 de 33 comarcas) como reflejan estos datos:

Principales conclusiones

Los datos de PIB per capita y RDB per capita no son comparables pero si extrapolamos datos veríamos que la Sierra de Albarracín es una de las regiones más pobres de España. Sin embargo, la calidad de vida no necesariamente tiene que ver con la renta de sus habitantes. Aunque los datos fríos indican que el dinero disponible por persona es escaso también son más bajos los precios y las necesidades de consumo de una población con gran porcentaje de jubilados. Por otra parte, la producción de alimentos para el auto-consumo está todavía muy extendido en la Sierra (huertos, frutales, aves de corral, matanza, etc.). 

OTROS DATOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA ARAGONESA POR COMARCAS

Análisis de los datos

Agricultura: Escasos terrenos (Posición 31 de 33 en Aragón). Muy fraccionados en pequeñas parcelas debido a las leyes de herencia aragonesas y en orografías abruptas difíciles de mecanizar. La mayoría son de secano y aquejados de sequías, granizo y heladas (2). Se ha mantenido un pequeño porcentaje con el apoyo de las subvenciones. Acusada tendencia a desaparecer como actividad económica. El terreno de huerta es minúsculo pero se mantiene para el consumo doméstico y poco más.
Ganadería: Gran extensión de pastos (Segunda comarca aragonesa después de Gudar – Jabalambre). La mayoría ganadería ovina y caprina) extensiva y arruinada por su estructura en pequeñas explotaciones (200 aproximadamente), los precios de mercado, la despoblación, la dureza de los inviernos (ya solo trashuman una decena de explotaciones) y la extinción paulatina de las subvenciones.
Silvicultura: Gran extensión de terrenos forestales (la 7ª de 33 comarcas) en su mayoría de pinos y sabinas. Arruinada por la caída del mercado por el descenso del uso de la madera en construcción y calefacción, escasa calidad del pino para carpintería y caída de los precios debido a la globalización. En la actualidad, ha surgido una posibilidad de explotación como biomasa para la producción de electricidad y pellets para calefacción. Hay proyecto de instalar 3 centrales de producción en Bezas, Frías y Noguera.
Los otros dos pilares de la economía española, la construcción y la industria, tienen escasa relevancia en la Sierra y están aquejados por la crisis, como en el resto de España.
Las tasas de paro se sitúan en el 16% (ligeramente por debajo de de de Aragón y España) y la temporalidad de la contratación en el 90,5 % y estacionalizada con los periodos de turismo.
    En lo que respecta a espacios naturales ENP, LIC y ZEPA, la Sierra de Albarracín
    se encuentra en los primeros lugares absolutos y relativos a su superficie.
    La gran cantidad y calidad de nuestros espacios naturales, junto con el rico patrimonio cultural, constituyen la principal riqueza como fuente de explotación de esta comarca. El turismo cultural y rural está floreciendo y es susceptible de seguir creciendo favorecido por la competitividad de sus precios y la creciente calidad de la oferta. Así lo contempla el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín (1) que para los próximos 5 años que prevee importantes inversiones en el sector turístico principalmente.

    Pero somos los ciudadanos los que tenemos que impulsar la economía con dedicación esfuerzo e innovación y en este sentido la naturaleza de nuestra estructura demográfica (4) no es la idónea. Hace falta atraer población joven y bien formada de las zonas urbanas con grandes tasas de paro juvenil (el mayor de Europa) y profesionales ya formados en los sectores industriales y de servicios.

    No menos importante es la atracción de inversores y emprendedores pero eso ya es otra historia en la que profundizaremos otro día.

    Descargas de informes estadísticos 2011


    Instituto Aragonés de Estadística

    Referencias a artículos en esta Web

    1. Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín
    2. Perspectivas de desarrollo de la Sierra
    3. Biomasa: importante impulso para los planes de desarrollo económico de la Comarca
    4. Sierra de Albarracín: un «desierto demográfico» altamente envejecido


    Sierra de Albarracín: un "desierto demográfico" altamente envejecido

    Repercusiones socioeconómicas
    El reciente informe estadístico 2011 del Instituto Aragonés de Estadística pone de manifiesto grandes problemas demográficos y económicos en nuestra comarca que requieren urgentes medidas. Hoy vamos a reflejar  y comentar brevemente los relativos a la población…

    Algunas conclusiones

    1. De las 33 comarcas de Aragón, la Sierra de Albarracín ocupa los últimos puestos en cuanto a indices demográficos tales como población total, población extranjera y densidad de población.
    2. La Sierra de Albarracín, en términos técnicos, es un «desierto demográfico» con indices de densidad de población casi 100 veces inferiores a los de D.C. Zaragoza y solo es superada por la Comarca del Maestrazgo con 3,1 habitantes por km. cuadrado.
    3. La tasa de extranjeros, con 9,3% del total de la población, es una de las menores de Aragón, cuya media está en 12,8%. 

    Índice de envejecimiento, es el cociente del nº. de personas de 65 y más años y las personas de menos de 20 años, en %
    Índice de sobreenvejecimiento, es el cociente del nº de personas de 85 y más años y las personas de 65 y más años, en %

    Algunas conclusiones

    1. La Comarca de la Sierra de Albarracín también  ocupa los puestos más altos en cuanto a las tasas de envejecimiento de la población.
    2. La edad media en nuestra comarca es de 48,7 años mientras que en Aragón es 5 años inferior y en España 7,6 años inferior. Este diferencial en términos demográficos es elevadísimo particularmente si tenemos en cuenta que España es uno de los países más envejecidos del mundo en este parámetro (Edad Media) y en los últimos años ha mejorado mucho debido a la inmigración.  
    3. Dentro de Aragón el índice de envejecimiento de la Sierra (241,8%) es más del doble de la media 109,5% y casi tres veces el de la media española.
    Es fácil imaginar el problema que esto representa y el reto que nuestros políticos deben afrontar con decisión y acierto si no quieren que las zonas rurales se sigan extinguiendo poco a poco. 
    Pero todo no es negativo ni debe ser mirado como un problema. Hay grandes oportunidades derivadas de las características de esta comarca por sus excelentes condiciones naturales y culturales que propician una alta calidad de vida a las personas que huyen del consumismo, el hacinamiento, los elevados precios, el elevado grado de delincuencia, la deshumanización, la pérdida de valores, el desempleo y la pobreza en las grandes ciudades. Estamos en cambio de ciclo económico que implicará necesariamente cambios importantes en estilos de vida y planteamientos vitales como ya hemos planteado en este foro en otras ocasiones (vivir mejor con menos, por ejemplo).

    Es preciso poner en valor estas características de nuestra comarca para atraer a población que padece los problemas indicados o aspira a otro tipo de vida más plena. Obviamente para ello es necesario crear las infraestructuras y legislación adecuada para el impulso de actividades económicas que permitan  cubrir al menos las necesidades básicas. Un reto mucho más fácil de enunciar que de conseguir. Pero hay que intentarlo y es una labor de todos en una u otra medida.

    Inocencio Martínez (PAR) nuevo presidente de la Comarca

    Los consejeros del PAR con el apoyo del PP han elegido Inocencio Martínez Sánchez (PAR), como nuevo presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín en sustitución de Benito Lacasa (PSOE).
    Inocencio Martínez Sánchez  nació el 28 de julio de 1959 en el Villarejo (Terriente). Casado y con tres hijos. Licenciado en Ciencias Geológicas, es funcionario del Ministerio de Fomento; anteriormente ha trabajado como investigador del CSIC. Concejal del Ayuntamiento de Teruel de 1991 a 1999 y portavoz del PAR en dicha corporación de 1995 a 1999, representa a Aragón en la Confederación Hidrográfica del Júcar y es vocal del Consejo de Administración de la CAI. Ha sido senador por Teruel y diputado a Cortes de Aragón en la V legislatura. En la pasada legislatura fue vicepresidente primero de la Diputación de Teruel.





    NOTICIA DE PRENSA 


    Inocencio Martínez anuncia recortes en la Comarca Sierra de Albarracín

    El nuevo presidente de la Comarca de Sierra de Albarracín, Inocencio Martínez (PAR), ha anunciado recortes en un mandato que, según ha avanzado, será austero en esta institución. Inocencio Martínez, que la pasada legislatura fue vicepresidente primero de la Diputación de Teruel, sustituye ahora en el cargo en la Comarca al socialista Benito Lacasa, gracias a un pacto entre Partido Aragonés y Partido Popular.
    Sobre su política de recortes, Martínez ha manifestado que «a nadie se le ocurre despilfarrar el dinero cuando entra en una institución», si bien ha aclarado que «no se puede confundir la austeridad con el racaneo».
    El nuevo presidente comarcal ha recordado que las comarcas «se han creado para dar servicios y son absolutamente necesarias». Por ello, ha considerado que «no podemos hacer recortes donde es necesario que los ciudadanos tengan unos servicios concretos».
    Sus dos principales objetivos pasan por «aumentar la calidad de vida del ciudadano y fomentar la creación de empleo, a través de nuevas empresas». Así, ha indicado que «quiero continuar con lo que se ha estado haciendo hasta ahora» en materia de prestación de servicios. Asimismo, ha deseado «atraer empresas, de forma que se cree empleo» porque eso servirá para fijar la población y para «cambiar la tendencia» de envejecimiento de los vecinos de esta comarca.
    Según ha asegurado, asume el cargo «con muchísima ilusión»; en primer lugar porque «soy de aquí, toda mi familia es de aquí, me siento muy arraigado», pero sobre todo porque «creo firmemente en la comarcalización, creo que la comarca puede llevar desarrollo y calidad de vida a todo Aragón y vertebrar todo el territorio».
    Inocencio Martínez ha apuntado que todavía no está decidida la composición del nuevo organigrama de la institución, que deberá incluir al Partido Popular, con quien han pactado el gobierno de la Comarca. Además de la Comarca de la Sierra de Albarracín, el PAR estará al frente de las comarcas del Bajo Aragón, Maestrazgo y Matarraña.

    Fuente: El Heraldo de Aragón (Europa Press), 20/07/2011

    Los consejeros designados por los concejales de las formaciones políticas que han obtenido puestos en dicho Consejo Comarcal tras las elecciones locales celebradas el día 22 de mayo de 2011 son:

    A) A propuesta del PSOE:

    D. Miguel Villalta Martín
    D. José Luis Chavarrías Sorando
    D. Francisco Pérez Valero
    D. Jorge Hernández Perona
    D. Antonio Navarro Marimón
    D. Benito Lacasa Frías

    Suplentes:

    D. Agustín Montón Zuriaga
    D. Javier Dalda Borja
    D. Antonio Sánchez Sánchez
    D.ª María Otilia Almazán Calve
    D. Alejandro Alonso Martínez

    B) A propuesta del PP:

    D.ª Plácida Pilar Lázaro Martínez
    D.ª Begoña García Belenchón
    D. Miguel Ángel Cuadrado Pons
    D. José Blas Sánchez Vicente
    D. Juan Vicente Aparicio Rueda
    D. Pascual Giménez Soriano

    Suplentes:

    D. Justo Domínguez Pérez
    D. Baldomero Pedro Pérez Fuertes
    D. José Jesús Artigot Martínez
    D. José Miguel Aspas Cutanda
    D. José Antonio Soriano Garzón

    C) A propuesta del PAR:

    D. Inocencio Martínez Sánchez
    D. Carlos Soriano Lozano
    D. Manuel Alamán Ortiz
    D.ª Begoña Polo Toribio
    D. Miguel Sorando Soriano
    D. Antonio Pérez Fernández

    Suplentes:

    D. Victoriano Jordán Codes
    D. Lorenzo Blesa Caballero
    D. Arturo Marco Benedicto
    D. Ignacio Alamán Martínez
    D. Luis Domingo Doñate Barquero

    D) A propuesta del Partido Chunta Aragonesista:

    D. Ángel Sánchez Monzón
    Suplente:
    D. Francisco Nácher Dobón