Cerca de una veintena de personas se acercaron hasta Tramacastilla, el pasado sábado, para conocer mejor los secretos que entrañan los cielos de verano. La actividad comenzó en uno de los salones de la Posada de Santa Ana con una charla, que sirvió para profundizar en las posibilidades de un programa informático.
Pero no solo la tecnología estuvo presente, una breve historia de la Astronomía, acompañada de anécdotas, sirvió para que los presentes conocieran más sobre esa interesante ciencia.
Se explicó cómo utilizar un planisferio y se utilizaron maquetas, globos terráqueos y otros recursos para acompañar las explicaciones de Pedro Jarque Lorente, profesor del taller, quien aprovechó las preguntas para desmontar algunos mitos sobre la astrología y otras creencias populares.
Pedro Jarque impartiendo la charla en las instalaciones de la Posada de Santa Ana en Tramacastilla el pasado sábado. Foto: ANDRÉS LAORDEN
La cena temática de estrellas en la terraza del Restaurante «Érase una vez«, se aprovechó para comenzar a ver algunas de las estrellas y constelaciones que durante la tarde se habían explicado en la charla. El Triángulo de Verano (Vega, Deneb, Altair) y Antares fueron las primeras en mostrar su presencia en el cielo que se divisaba sobre la Sierra de Albarracín.
Triangulo de Verano como se puede observar hoy desde Tramacastilla
Posteriormente, los asistentes se desplazaron hasta el entorno conocido como El Portillo, allí alejados de las fuentes de contaminación lumínica, pudieron observar el cielo en todo su esplendor, primero a ojo desnudo se divisaron las constelaciones más fácilmente identificables, así como la vía láctea y el triangulo de verano, con la ayuda de un puntero láser. Pero el visionado de cúmulos estelares, nebulosas y galaxias a través del telescopio fue lo que dejó fascinado a todos los participantes en el taller, algunos de los cuales aprovecharon también para realizar fotografía nocturna.
Fuente del texto
BEGOÑA SIERRA, Diario de Teruel, 15 Julio 2013
El uso de un láser para señalar lugares en firmamento es una ayuda didáctica impactante.
STELLARIUM
Una de las «estrellas» del curso fue la introducción a un programa gratuito de observación del firmamento (plamisferio). Su nombre es Stelarium y se puede descargar gratuitamente en este enlace. Es fácil de configurar y muy intuitivo de utilizar. Estas imágenes pertenecen al programa una vez configurado con el lugar de observación y a una hora determinada, Stellarium te muestra el estado del cielo tal cual se ve en ese momento ayudándote a localizar los astros y encuadrándolo en distintas capas de información, como las constelaciones, visión telescópica, etc.
GALERÍA DE IMÁGENES
Localización de la estrella Polar: Es la cola de la constelación «Osa Menor» o se puede averiguar como una prolongación de la parte trasera del carro de la Osa Mayor (4 veces la distancia entre las estrellas que lo forman aproximadamente).
Antares: una de las estrellas que mejor se ve en verano en el Hemisferio Norte
Saturno: uno de los planetas que pudimos observar en la sesión de astronomía práctica
Una observación virtual de la luna como se vería hoy
Stellarium permite sobreponer una capa de imágenes de las constelaciones del Zodiaco
La Comarca de la Sierra de Albarracín tiene previsto desarrollar en agosto el primer Curso Internacional de Jóvenes Intérpretes, «Joven Música Antigua», y diversos cursos que consistirán en varias actividades formativas sobre instrumentos ya desaparecidos algunos y otros protagonistas de los ritmos más populares.
PROGRAMA
Del 5 al 10 de agosto, Guadalaviar.
Curso dearpas medievales. En busca de un sonido perdido: las arpas en la Edad Media. Profesor: Manuel Vilas
Curso de Flautas de caña, madera y ala de buitre, albogue y dulzaina. Profesor: Luis Miguel Bajén.
Curso de Gaita de boto. La gaita olvidada. Profesor: Mario Gros.
Curso de Instrumentos de péñola. Tañendo el Arte, tañendo la Historia.
Profesores: Isabel Abárzuza y Francisco Javier García Ruiz.
Curso de violería I. Despertando instrumentos dormidos. Profesor: Javier Martínez.
Del 12 al 17 de agosto, 2013, Guadalaviar.
Curso de Canto. El canto de los ángeles (Gótico y Renacimiento españoles). Profesora: Nadine Balbeisi.
Curso de Vihuelas de mano. Profesor: Eugène Ferré.
Curso de Vihuelas de arco. La cuerda que imita la voz. Profesor: Fernando Marín.
Curso de violería II, Despertando instrumentos dormidos, profesor, Javier Martínez.
Plazo de inscripción a los cursos, abierto hasta el 30 de julio de 2013
El CRA Sierra de Albarracín celebró el pasado día 30 de mayo, con la localidad de Noguera como anfitriona, su fiesta habitual como culminación a un año cargado de actividades. Esta jornada en la que han participado alrededor de 80 alumnos, 19 profesores y 30 padres y madres comenzó a las 10,00 horas con una visita al Jardín Micológico, que tras un taller de empleo se creó en el municipio. Allí un monitor explicó a los participantes las distintas clases de setas existentes y sus distintos hábitats, a través de un juego. Posteriormente y tras dividir el grupo por edades, se realizaron dos marchas senderistas hasta llegar a otro Jardín, en este caso Botánico, en el que tanto los más pequeños como los mayores pudieron conocer los distintos tipos de plantas autóctonas de la zona.
También por la mañana, los chavales dispusieron de tiempo de juego libre en el que se disputaron diversas competiciones deportivas. Posteriormente el AMPA CRA Sierra de Albarracín ofreció una comida para los asistentes.
Ya por la tarde, se llevó a cabo una ginkana, en la que los chavales, organizados en grupos y acompañados de sus profesores tuvieron que realizar ocho divertidas pruebas.
Este año, la celebración del Día del CRA Sierra de Alarracín ha sido “una mezcla de fiesta y reivindicación”, debido a los recortes que la Escuela Pública está sufriendo por parte de la Administración. Así como protesta ante la subida de los ratios y la desaparición de 1º y 2º de ESO para el curso escolar 2014/2015, tanto los chavales, como los profesores y padres acudieron a la celebración con camisetas y chalecos en defensa de la escuela pública, y se llevó a cabo, tras la comida, la suelta de 9 palomas, una por cada uno de las escuelas que componen este CRA.
El día 15 de Diciembre tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Teruel un acto cultural con acento poético bajo el título: “Te verde sobre arcilla roja” .
El salón de actos del Ayuntamiento de Teruel acogerá el inicio, el próximo día 15 de diciembre, de la andadura una nueva Asociación Cultural turolense: La Mina Iluminada. En algunos lugares céntricos de la capital turolense un cartel del diseñador gráfico Sergio Villén anunciará el acto que, en esta ocasión, responde al título «Té verde sobre arcilla roja».
Bajo los auspicios de la Concejalía de Cultura y con la colaboración de las asociaciones La Masadica Roya de Andorra, José Antonio Labordeta de Jorcas, y el colectivo Carpe Diem de Valencia, La Mina Iluminada pretende, por un lado, ser el punto de encuentro y discusión entre los poetas turolenses al tiempo que un lazo de unión e intercambio con poetas valencianos y aragoneses.
Predicando con el ejemplo y empezando por el citado cartel, gracias a la iniciativa de Víctor Villanueva como presidente de esta nueva asociación, y a Alberto Villén, uno de tantos emigrantes turolenses de Orihuela del Tremedal en Valencia, ambos objetivos se harán ya realidad en esta primera cita a las 19.00 horas del sábado 15, con la presentación de un libro de poemas de Víctor Villanueva seguido del recital poético, musical y audiovisual en el que tomarán parte junto a artistas y poetas turolenses, un numeroso grupo del colectivo Carpe Diem que ha acogido con entusiasmo la propuesta de Alberto Villén.