DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2012

PROGRAMA DE ACTIVIDADES…

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE DORNAQUE

Charla-Taller 

«Conociendo las aves»

Sábado, 6 de octubre de 11.00 a 12. 30 horas.

Proyección de un audiovisual 

LA TIERRA DESDE EL CIELO 

Ambos días a las 17 horas

Espectaculares imágenes que nos harán descubrir los hábitos y costumbres de las aves, también los problemas diarios que con nuestro desarrollo les planteamos-

Paseo guiado y observación ornitológica

SABINARES DE SALDON Y VALDECUENCA

Domingo, 7 de octubre de 9 a 13 horas. Salida desde el Centro. Necesario vehículo particular

AVES PRESENTES EN LA SIERRA DE ALBARRACIN

ARTICULO RELACIONADO EN ESTA WEB:

Rapaces de la Sierra de Albarracín y otras aves de interés

VÍDEO DESTACADO: EL BUITRE NEGRO – AVE DEL AÑO 2010

Disfruta y aprende con un reportaje sobre las rapaces más comunes de nuestra Sierra y, con un poco de suerte si vas al paseo por los sabinares de Saldón y Valdecuenca, podrás apreciarlo personalmente.

Observatorios para ver la berrea en la sierra de Albarracín

Apareamiento | Fotografía de Javier Milla López en Fotonatura

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a través de la empresa pública Sodemasa ha abierto el plazo para solicitar la reserva del hide instalado en la Sierra de Albarracín para observar el espectáculo de la berrea. El plazo estará abierto hasta el 28 de octubre, según ha informado el Gobierno de Aragón.

Observatorio | Europa Press

El observatorio está instalado en el paraje denominado Valtablado, ubicado dentro de la Reserva Nacional de caza Montes Universales. Este servicio está dirigido principalmente a fotógrafos, profesionales o aficionados, que deseen captar imágenes de la berrea desde un primer plano.

El hide camufla al fotógrafo y le permite recoger el comportamiento natural de los ciervos que, de esta forma, son ajenos a la presencia del ser humano.

Los aficionados a la fotografía que soliciten la utilización del hide podrán ir acompañados por otra persona y deberán permanecer en el recinto desde las 17.00 horas hasta una hora después del amanecer, salvo causa justificada. El acceso siempre se realizará a pie para evitar molestias a la fauna, y para ello se ha habilitado un aparcamiento en las inmediaciones.
Con esta nueva iniciativa, el Departamento pretende fomentar el disfrute de actividades medioambientales y formalizar la compatibilidad con el respeto al medio ambiente.
El permiso de utilización del hide se tramita desde la Oficina de Desarrollo Socioeconómico de la Red Natural en Albarracín. En esta gerencia, el usuario tendrá a su disposición las normas generales de utilización del hide, así como información relacionada con las buenas prácticas en el entorno natural.
Además de este observatorio, los amantes de la fotografía disponen de otro hide para captar la avifauna existente en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. En este caso, la solicitud de utilización de la instalación se puede realizar a lo largo de todo el año.

ÉPOCA DE BERREA


El ciervo común o ciervo rojo (Cervus elaphus) se ha convertido en la especie más emblemática de la Sierra de Albarracín. Es fácil verlos al amanecer y al atardecer, ya que es por la noche cuando bajan a las siembras en busca de alimento.
El rasgo más característico de los machos es la magistral cornamenta que exhiben y que cada año, tras su muda en el mes de marzo, aparece con mayor fuerza y magnitud. Desde mitad de septiembre y durante el mes octubre, se puede disfrutar del espectáculo de la berrea. Es en esta época de celo cuando los machos pelean haciendo ostentosidad de su cornamenta y emiten berridos que disuaden a sus competidores y atraen a las hembras.

Fuente: ALBARRACÍN (TERUEL), 24 Sep. (EUROPA PRESS) –

DONDE ESTÁ EL VALLE DE VALTABLADO

Se encuentra entre los municipios de Frías y El Vallecillo. Cerca del nacimiento del río Tajo y justo en el apéndice que forma la comarca de Albarracín sobre la contigua provincia de Cuenca, se encuentra el bonito valle de Valtablado, famoso en estos lugares por su ganadería de toros bravos. Para llegar a éste habría que tomar el otro camino indicado anteriormente, en Casas de Fuente García, a una distancia de 2 kilómetros.

Entorno del lugar donde se ubica el observatorio de Valtablado | fotografía de Drakis

Laguna de Bezas

Laguna de Bezas | Arteyxus

La Laguna de Bezas es de agua dulce permanente, con una superficie de inundación de 4,6 ha. Se trata de una depresión que acumula el agua de lluvia y la procedente del deshielo que se sitúan sobre gravas cuarcititas recientes muy permeables, que a su vez recubren rocas calizas más antiguas que se disuelven fácilmente con el agua, por lo que lo más probable es que su origen sea Kárstico. Las fluctuaciones del nivel de agua son frecuentes pero casi nunca llega a desecarse.

La laguna de Bezas está situada en un entorno natural privilegiado entre pinares de rodeno (Pinus nigra) y sabinares (Juniperus Sabina). Su belleza paisajística se complementa con un peculiar ecosistema de flora (runculáceas) y fauna típica de los humedales particularmente anfibios y aves acuáticas.
Dentro del baso de la laguna de Bezas crecen extensas poblaciones de Polygonum Amphibium que le da un colorido especial, así como otras especies vegetales acuáticas. En las orillas varios tipos de juncos y otras especies dibujan las orlas de vegetación dependiendo a la profundidad a la que se encuentra el nivel freático.
En cuanto a la fauna, los invertebrados acuáticos están bien representados, destacando por su belleza y colorido las libélulas (Anisopteras). También ranas y sapos son habitantes comunes de esta laguna. La avifauna está representada por los ánades, zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), polla de agua (Gallinula chloropus) , focha común (Fulica atra), garza real (Ardea cinerea) y esporádicamente cigüeña negra (Ciconia nigra) o focha cornuda (Fulica cristata). En los bosques cercanos podemos contemplar zorzales (Turdus philomelos), el pico picapinos (Dendrocopos major), gavilanes (Accipiter nisus) , cucos (Cuculidae), arrendajos (Garrulus glandarius) y otros córvidos. Por otra parte, algunos mamíferos como jabalíes, zorros, garduñas o tejones se acercan a beber a sus orillas.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Laguna de Bezas | Junio 2011

Alto de la Laguna. | Juan Carlos, Bezas.org

Fauna: Garza real, cigarra, focha y rana común | José Colás
Fauna lacustre: Cigüeña negra, zampullín chico, libélula y focha común | Wikipedia

La laguna de Bezas en las cuatro estaciones | Juan Carlos de Bezas.org y foro de Bezas

Polygonum Amphibium | Juan Carlos de Bezas.org

Visitas recomendadas

Laguna de Bezas (Blog Bezas.net)
Más primavera (Blog Bezas.net)
Laguna de Bezas (Blog Bezas.org)

Posted by Picasa

El fiscal investiga la colocación de más de 500 lazos para cazar pájaros en la sierra de Albarracín

Jilgueros, mirlo y carbonero

Las trampas, halladas principalmente en sabinares y frutales en los municipios de Jabaloyas, Valdecuenca y Saldón, causan la muerte por asfixia de ejemplares de especies protegidas. Gran parte de la Sierra de Albarracín pertenece a una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES0000309).

La Fiscalía de Medio Ambiente de Teruel ha abierto una investigación para encontrar a los responsables de la colocación de más de 500 lazos destinados a la caza de pájaros en la sierra de Albarracín. Las trampas han sido halladas en los municipios de Jabaloyas, Valdecuenca y Saldón, principalmente en sabinares y zonas de frutales, aunque también en otros tipos de árboles.

Según indicó el fiscal de Medio Ambiente de la Audiencia Provincial de Teruel, Jorge Moradell, los lazos constituyen un sistema de captura no selectivo que, por tanto, afecta no solo a especies permitidas para la caza sino también a ejemplares protegidos, como el mirlo o el jilguero. Es por ello que dicho procedimiento está prohibido y que su empleo masivo puede conllevar penas de prisión.
De hecho, de acuerdo a la actual legislación española, endurecida desde finales del año pasado para adaptarla a la normativa europea, la caza con lazos o perchas está considerada delito contra la fauna y como tal, castigada por el Código Penal con penas que pueden ir de los cuatro meses a los dos años de prisión y multas con cuotas diarias que pueden durar entre ocho y 24 meses.
Los lazos fueron encontrados por los agentes forestales que vigilan la serranía de Albarracín y en ellos todavía no había muerto ningún pájaro. La denuncia se suma a otra que ya se produjo el año pasado por los mismos motivos y en la misma zona de la provincia de Teruel -en aquella ocasión, con varios ejemplares atrapados- si bien entonces la colocación de estas trampas estaba calificada únicamente como una infracción administrativa y el infractor saldaba su deuda con una multa.
Los lazos, fabricados con pelo de caballo o con material sintético, se colocan en ramas de árboles próximas a fuentes naturales o puntos en los que las aves encuentran comida. Al posarse en el tronco, los animales se enredan y acaban asfixiados.

Trampa de lazo para aves

Este tipo de trampa suele ser utilizado para capturar al zorzal, también llamado tordo en otras zonas de la provincia, un pájaro que se puede cazar y que tradicionalmente se ha comido. Sin embargo, el sistema se considera dañino para la naturaleza, pues no selecciona a los ejemplares y acaba con aves que están protegidas por el escaso número que queda de ellas.

«Hay determinadas prácticas de caza que deberían ser desterradas al carecer de sentido en la actualidad», afirmó Jorge Moradell en referencia a los lazos. El fiscal aclaró que la investigación para hallar a los autores del delito no ha hecho sino empezar, si bien ya se tienen algunas pistas que podrían conducir a la Justicia hasta ellos.

Delito frente a tradición

Una opinión muy distinta ofreció el alcalde de Valdecuenca, Arturo Marco, quien afirmó que la práctica de cazar zorzales con lazo debería «regularse» para evitar que se perdiera una tradición centenaria en la zona. «Ese sistema artesanal se ha usado toda la vida y forma parte de nuestras costumbres; hay que protegerlo», afirmó.

Muy crítico con la Fiscalía de Medio Ambiente, el alcalde señaló que, a su juicio, el lazo es «más saludable que la escopeta, pues esta contamina el suelo con cartuchos y pólvora». Añadió que el sistema tradicional no suele afectar a especies protegidas, al ser el zorzal casi el único pájaro que acude a la sabina a comerse el fruto.

En los últimos cuatro años, la Fiscalía ha recibido una docena de denuncias por el uso masivo de sistemas de caza no selectivos. Además de lazos, en algunos parajes de la provincia se han encontrado jaulas, cepos o veneno.

Fuente: Mª ÁNGELES MORENO. TERUEL, HERALDO.ES, 17/05/2011

Aprobación definitiva del parque faunístico de Tramacastilla

Situación actual del Parque
El pleno del comité comarcal del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín aprobó el pasado 14 de enero las modificaciones técnicas introducidas por la Administración central y resolvió las escasas alegaciones presentadas. Con estas medidas, el plan está aprobado definitivamente y listo para su puesta en funcionamiento en cuanto firme el convenio la Administración central y la autonómica. El proyecto estrella es el parque faunístico en Tramacastilla.

El presidente de la Comarca de Albarracín, Benito Lacasa, destacó el consenso y respaldo unánime conseguido en la Sierra, así como que el compromiso de que los pocos, pero todos proyectos metidos en el Plan, se van a terminar. “El Plan de Desarrollo Rural Sostenible se ejecutará entre 2011 y 2015, sin que haya más demoras para los proyectos”, afirmó.
En este punto, Benito Lacasa apuntó de que había un compromiso por parte de los promotores para que los proyectos se terminen. “Son pocos los proyectos, pero queremos que se terminen porque son estratégicos, claves, para el desarrollo de la Comarca de Albarracín”.
El proyecto estrella es el parque faunístico, cuyo promotor es la Comunidad de Albarracín. El parque faunístico se lleva 1,7 millones de euros de los 4,6 que tiene asignados el plan. La técnica y asesora del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín, Begoña Polo, informó que para este año, 2011, se recogen 257.218 euros para el proyecto y obra de redes de saneamiento, distribución, teléfono y electricidad del parque faunístico.
Otro proyecto que recupera el Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín es el campo de golf de Bronchales. Se han consignado 300.000 euros, cuyas obras empezarán en 2013. El campo de golf es también un proyecto de hace una década que se anunció con la construcción de hoteles, poblados de termas, chalés, etc. El campo de golf de 18 hoyos estaba proyectado para ser homologado para competiciones internacionales.
Proyectos nuevos que dinamizarán la Sierra de Albarracín económicamente son la creación de un cluster de empresas del sector ganadero desde el cebadero a la comercialización y el apoyo a la implantación de tres plantas de biomasa con ayudas a las urbanizaciones. Las plantas de biomasa se ubicarán en Bezas, Noguera y Frías.

Fuente

Diario de Teruel, 31 Enero 2011


Noticia relacionada en esta Web

El Parque Faunístico acapara la mitad del presupuesto de la Ley de Desarrollo Sostenible de la Comarca