Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín

La sierra de Albarracín se distingue por su gran diversidad geológica
Cuencas y cañones fluviales, parameras,  serranías, lagunas, cascadas, campos de dolinas, poljes, ríos de piedra (borrocales), cráteres volcánicos, formaciones de piedra arenisca, caliza, siliceas, pizarra, etc. y todo ello en un espacio relativamente reducido de 1.414 km2 (10% de la superficie de Teruel y 3% de la de Aragón). CECAL ha editado recientemente un libro titulado «Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín» en el que varios especialistas tratan el tema en profundidad. Reproducimos a continuación su introducción.

Las Serranías de Albarracín están situadas en el extremo suroccidental de la provincia de Teruel, manteniendo su continuidad topográfica por la Serranía de Cuenca. Dos importantes fosas tectónicas: la de Alfambra-Teruel, al Este, y la del Jiloca, al Norte, delimitan perfectamente el marco geológico de esta unidad de relieve.
Topográficamente destaca el macizo montañoso del Tremedal, que alcanza los 1921 m en la cumbre del Caimodorro, así como el conjunto de serranías meridionales (San Juan, Javalón, etc), que superan los 1800 m. Uno de los rasgos más característicos de la Sierra es la continua presencia de zonas amesetadas o parameras, resultantes de procesos de aplanamiento y erosión neógenos, por encima de los 1500-1600 m, que le dan cierta apariencia de planitud. Pero ésta se pierde cuando nos aproximamos a las profundas incisiones generadas por los ríos que surcan los materiales resistentes de la sierra, formando cañones espectaculares, como los del Guadalaviar, los del río de la Fuente del Berro o del río Garganta. No en vano estamos hablando de una de las divisorias de aguas más importantes de la Península Ibérica, ya que de la Sierra parten ríos hacia el mar Mediterráneo: Cabriel, Júcar, Ebrón y Guadalaviar o Turia; otros lo hacen hacia la cuenca del Ebro, como los afluentes del Jiloca, y otros, finalmente, lo hacen en dirección al Atlántico, como el río Tajo y su afluente el Gallo.

La Sierra constituye uno de los ejemplos más representativos de los paisajes geomorfológicos de la Cordillera Ibérica, tanto en los aspectos de geomorfología litoestructural como en los registros de su evolución morfoclimática. La abundancia de formaciones calcáreas, especialmente del Jurásico y Cretácico superior, ha permitido que las serranías tengan como característica especial su geomorfología kárstica. Las formas generadas por la disolución y precipitación de los carbonatos son siempre de una gran riqueza paisajística, aunque en la Sierra de Albarracín adquiere un rango especial por la espectacularidad de sus campos de dolinas, la grandiosidad de los poljes, la profundidad de sus cañones fluviokársticos y la riqueza de sus formaciones tobáceas, unidas en muchos casos a cascadas de gran belleza, como la de Calomarde o la del Molino de San Pedro.

Por otra parte, los macizos paleozoicos de San Ginés, Tremedal, Carbonera y Collado de la Plata, que forman el eje central de la Sierra de Albarracín, poblados por densos pinares, han producido a lo largo del Cuaternario acumulaciones de bloques de cuarcita, en condiciones climáticas frías, que actualmente constituyen unos de los mejores ejemplos de formas periglaciares de la montaña mediterránea, con sus ríos y laderas de bloques. Bordeando estos antiguos macizos, las areniscas del Rodeno completan el modelado de rocas silíceas, con macro y micromorfologías de gran perfección, en conjuntos paisajísticos excepcionales al llevar añadida la vegetación de Pinus pinaster y pinturas de arte levantino, que son Patrimonio de la Humanidad.
La gran variedad geológica y geomorfológica de la Sierra de Albarracín, junto con su gran patrimonio cultural y monumental, la ha convertido en importante punto de atracción turística, pero también es centro de interés para científicos y estudiosos, tanto a nivel nacional como internacional. La fácil y didáctica exposición de sus formas de relieve y de los afloramientos geológicos en el terreno sirve como lugar de prácticas para diferentes universidades españolas y extranjeras desde los años 1960, cuando ya el excelente trabajo efectuado por el Prof. Oriol Riba dio a conocer los valores geológicos de la Sierra, y desde los años 1970, cuando desde el antiguo Colegio Universitario de Teruel comenzaron las primeras investigaciones geomorfológicas, que permitieron ya en 1990 servir de escaparate para la realización de la salida de campo de la 1ª Reunión Nacional de Geomorfología o la celebración en Albarracín de la V Reunión Nacional de la Internacional Permafrost Association en 1999. Pero aún más destacada es la labor de formación de geólogos y geógrafos aportada por los cursos de Geología Práctica de Teruel y los Cursos de Geografía Física, cuyas actividades se han centrado total o parcialmente en esta Sierra.

AUDIOVISUALES CON ABUNDANTE INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

 Referencia

(1) J. L. Peña, M. Sánchez, M. V. Lozano, Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2010, pags. 9-10. (Enlace a la ficha del libro)

Portada del libro

El libro se puede obtener haciéndose socio de CECAL. Vea más información para hacerse socio en este enlace

Laguna de Bezas

Laguna de Bezas | Arteyxus

La Laguna de Bezas es de agua dulce permanente, con una superficie de inundación de 4,6 ha. Se trata de una depresión que acumula el agua de lluvia y la procedente del deshielo que se sitúan sobre gravas cuarcititas recientes muy permeables, que a su vez recubren rocas calizas más antiguas que se disuelven fácilmente con el agua, por lo que lo más probable es que su origen sea Kárstico. Las fluctuaciones del nivel de agua son frecuentes pero casi nunca llega a desecarse.

La laguna de Bezas está situada en un entorno natural privilegiado entre pinares de rodeno (Pinus nigra) y sabinares (Juniperus Sabina). Su belleza paisajística se complementa con un peculiar ecosistema de flora (runculáceas) y fauna típica de los humedales particularmente anfibios y aves acuáticas.
Dentro del baso de la laguna de Bezas crecen extensas poblaciones de Polygonum Amphibium que le da un colorido especial, así como otras especies vegetales acuáticas. En las orillas varios tipos de juncos y otras especies dibujan las orlas de vegetación dependiendo a la profundidad a la que se encuentra el nivel freático.
En cuanto a la fauna, los invertebrados acuáticos están bien representados, destacando por su belleza y colorido las libélulas (Anisopteras). También ranas y sapos son habitantes comunes de esta laguna. La avifauna está representada por los ánades, zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), polla de agua (Gallinula chloropus) , focha común (Fulica atra), garza real (Ardea cinerea) y esporádicamente cigüeña negra (Ciconia nigra) o focha cornuda (Fulica cristata). En los bosques cercanos podemos contemplar zorzales (Turdus philomelos), el pico picapinos (Dendrocopos major), gavilanes (Accipiter nisus) , cucos (Cuculidae), arrendajos (Garrulus glandarius) y otros córvidos. Por otra parte, algunos mamíferos como jabalíes, zorros, garduñas o tejones se acercan a beber a sus orillas.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Laguna de Bezas | Junio 2011

Alto de la Laguna. | Juan Carlos, Bezas.org

Fauna: Garza real, cigarra, focha y rana común | José Colás
Fauna lacustre: Cigüeña negra, zampullín chico, libélula y focha común | Wikipedia

La laguna de Bezas en las cuatro estaciones | Juan Carlos de Bezas.org y foro de Bezas

Polygonum Amphibium | Juan Carlos de Bezas.org

Visitas recomendadas

Laguna de Bezas (Blog Bezas.net)
Más primavera (Blog Bezas.net)
Laguna de Bezas (Blog Bezas.org)

Posted by Picasa

Cascada Batida de Calomarde

A 6 kilómetros de Royuela por la carretera que lleva a Calomarde y Frías, se encuentra uno de los fenómenos naturales más impresionantes de la Sierra: La Cascada Batida de Calomarde que esta primavera, con la abundancia de aguas y nieves caídas, se encuentra en pleno apogeo de belleza y majestuosidad. La visitamos ayer y quedamos impresionados.

Hemos seleccionado este texto de Internet que describe bien la cascada y el paraje que lo enmarca:

Cuando el agua se transforma en cascada en el discurrir de los ríos forma algunas de las más bellas estampas en el paisaje. El salto de Calomarde en el río de la Fuente del Berro es un buen ejemplo de esos lugares donde el agua se torna furia, ejemplo que no por conocido y visitado deja de sorprender al visitante.
Este río es un afluente del Guadalaviar que forma en este punto de la comarca de Albarracín un salto de unos 20 metros. El agua cae en una profunda poza revestida de construcciones traverníticas que datan de entre 7.000 y 10.000 años. El acceso a pie tanto a la parte alta como a la cascada está bien marcado y señalizado, y no presenta dificultades.
El agua ha creado singulares cuevas y formaciones rocosas a su paso, como es el caso del puente natural conocido como “Rollo de Calomarde”. Merece la pena disfrutar de este entorno que ofrece una zona de recreo junto a la cascada y hermosas estampas también aguas abajo.
Este río es el afluente más importante del Guadalaviar en la sierra de Albarracín y presenta cañones de gran valor natural. La escasez de lluvias ha hecho que el caudal del agua, en otros tiempos utilizada para un molino, sea este año menor, pero así es más fácil apreciar los efectos del agua que forma caprichosas figuras para la imaginación del hombre.(Galería de Reinante El Pintor de Fuego)

El jaspe de Noguera


Una de estas gemas es jaspe ¿Sabes cúal?
¿Sabías que Noguera es uno de los lugares de Aragón donde existe más jaspe? ¿Sabrías donde encontrarlo? ¿Sabes para que sirve? Pues sigue leyendo si quieres conocer las sorprendentes e interesantes respuestas y más…

Antes que nada, te voy a decir la identidad de cada gema de la foto inicial:

1. Turquesa, hematita, crisocola y ojo de tigre (primera fila),
2. Cuarzo, turmalina, cornalina, pirita y sugilita (segunda fila),
3. Malaquita, cuarzo rosado, obsidiana, rubí y ágata (tercera fila),
4. Jaspe, amatista, ágata azul y lapis lázuli (cuarta fila).

Ahora hablemos del jaspe y su relación con Noguera.

¿QUÉ ES EL JASPE?

El jaspe es una variedad opaca impura del dióxido de silicio, generalmente de color rojo, amarillo o marrón. Este mineral posee una superficie suave y se utiliza para ornamentación o como gema. Se puede pulir y utilizar en joyería y bisutería (golgantes, camafeos, collares, etc.), en floreros, sellos etc. El color a veces puede representarse con rayas o bandas de color. La jaspilita es una roca con incrustaciones de bandas de hierro y poseen una serie de líneas distinctivas muy representativas de esta roca. El jaspe es básicamente sílex que debe su color rojo característico a las inclusiones de hierro en su interior.

EL JASPE DE NOGUERA

Así lo vió y describió con excelente narrativa, Isidoro de Antillón y Marzo uno de los geógrafos más importantes de todo el final de la Ilustración española, durante una visita al término de Noguera en 1795:

“No te podré hacer una descripción bastante completa de los jaspes de diversos colores que se ven en el término de Noguera de Albarracín sin alargarme más de lo que es debido. Preferiré pues indicarte en pocas palabras lo principal, y bastará que sepas que todo el cerro que llaman Sierra Alta, situado al noroeste del lugar, es un promontorio de jaspe de toda especie, menos del color verde de granada; pues aunque se halla alguna piedra de color verde, no lo es perfecto, sino aéreo muy claro. Estos jaspes, en su cepa los vi obscuros, y como se va subiendo se aclarece su color, de forma que en su cima (el paraje que llaman la Lagunilla), son muy claros. Se pueden sacar de ellos grandes piezas, y aún columnas muy robustas, como en efecto se extrajeron y redujeron a diversas formas cuando gobernó esta diócesis el Ilmo. Sr. don Joseph Constancio de Andino, sujeto muy apasionado a todos los ramos de la Historia Natural. Bajando de esta eminencia a una dehesa que está a su pie, al oeste hallé varios cuerpos que se dejaban ver sobre la superficie de la tierra, de los cuales algunos se muestran blancos y limpios; otros jaspeados con muchos colores, aurora, azulados, verdosos, amarillos y violados etc., todos los colores claros dejan brillar; entre ellos el blanco, de forma que en variedad y disposición de colores tiene que admirar mucho aquí los primores de la naturaleza un orictógrafo (orictografía: ciencia que estudia los minerales y los fósiles). Todos estos cuerpos se comunican, según me pareció, por debajo, y todos nacen de un mismo tronco. En suma, el territorio de Noguera no cede en la preciosidad de sus jaspes a los pueblos de Aragón, más abundantes de esta especie de Gypsus: y he extrañado más de una vez que mi amigo y consocio don Ignacio de Asso no haya hablado de ellos en su célebre obra de la introducción a la Historia Natural de Aragón, siendo así que hace mención de las canteras que se hallan cerca de Villaroya de los Pinares, Albalate, Puebla de Albortón, Aliaga, Tronchón, etc.

En el alto de la Lagunilla paró mi reflexión el estrago que encontré habían hecho en dos peñascos robustísimos, dos ráfagas de fuego desprendidas de las nubes; de uno de ellos vi pedazos de más de cincuenta quintales, sacados de su centro y arrojados a alguna distancia de su antiguo asiento. Indaguen los filósofos qué grados de fuerza tienen estos nitros o azufres para causar tales estragos en cuerpos tan enormes y robustos.”

PROPIEDADES MAGICAS DEL JASPE

 El jaspe rojo se utiliza como afrodisíaco y estabilizador amoroso
 Es la piedra de los sentimientos intensos, del amor, de la pasión y de todas las grandes emociones.
 El jaspe protege contra el mal de ojo, los hechizos, la magia.
 Es una piedra de fuertes vibraciones energéticas, beneficiosa, para las personas que padecen de timidez y falta de decisiones.
 Esta indicada para las enfermedades hepáticas.
 Abre los chakras de la garganta.
 Afinidad con signos del zodiaco: Tauro, Cancer, Sagitario, Capricornio, Piscis

¿Será por eso que la gente de Noguera es tan fogosa y sana? ¿O no?
¡hala, hala! A buscar jaspe a Sierra Alta. ¡Ponte las botas!. Jejeje!
Aquí tienes como llegar a la Lagunilla y Sierra Alta andando desde Noguera.

Nunca te acostarás sin saber una cosa más

Fuentes

– Wikipedia, enciclopedia libre: Descripción de las gemas y la mayoría de las fotos.
– Texto sobre las gemas de Noguera: del libro «DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO DE ALBARRACÍN EN 1795», Isidoro de Antillón, publicado por: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2006.– Propiedades y tienda de jade: InterMinerales