MAYUMEA # 1: Revista de la Comunidad Cultural de la Sierra de Albarracín

Portada de la Revista Mayumea # 1 de 29 de Septiembre 1984

Hace 28 años nacía la revista periódica Mayumea por iniciativa de un grupo de jóvenes que perseguían reflejar el patrimonio histórico y cultural de la Sierra de Albarracín. Nos consta que se publicaron 9 números entre el año 1984 y 1987 y a modo de testimonio histórico y agradecimiento a sus impulsores vamos a ir reproduciendolos uno a uno desde esta página.

DATOS RELEVANTES 

COLABORACIONES: 

  • Juan M. y Berges Sánchez. 
  • Manolo. 
  • Isidro Gómez Navarro -Guadalaviar-. 
  • David Martínez. 
  • Bartolomé Chavarrías. 
  • Antonio Lorenzo Vélez y. Paloma Esteban. 
  • R. y M. 
  • Alberto Villén -Orihuela-. 
  • R. Esteban. 
  • Alumnos de 2ª etapa de Frías -leyenda obtenida del Ayuntamiento-. 
  • Eduardo Pencique. 
  • Asociación Cultural de Bronchales. 

SUMARIO 

I ESTUDIOS Y DIVULGACION: 

1) Historia de frustrada 3 una esperanza: La Meseta de Albarracín (2ª parte). 
2) Las Marcas Empegas
3) Buscando Setas

II ARTE Y CULTURA: 

1) La fotografía como arte
2) Algunos temas de tradición oral recogidos en la Sierra de Albarracín  

III OPINION, ENCUESTA Y ENTREVISTA: 

El último 12 dulzainero de la Sierra

IV DEPORTES: 

El deporte en nuestra Comunidad

V RUTAS, PAISAJES Y PUEBLOS:  

Albarracín

VI MISCELANEA: 

1) «Molino 1) Leyenda del de las Pisadas»
2) Aquí Alobras, de mi tierra y de sus gentes
3) Algunas costumbres y tradiciones de Bronchales

IX NOTICIARIO BREVE. 

VISUALIZACION
Usa los cursores del encabezado para pasar las páginas y mejorar la visibilidad..

DESCARGA

Descarga la revista Mayumea número 1 completa en este enlace


PETICIÓN DE AYUDA

Nos falta el número 2 de la revista.Si alguien lo tiene, estaríamos muy agradecidos si nos lo proporciona para poder compartirlo con todos.Correo Electrónico para contacto:: nogueranaturalmente@gmail.com

Noticias de Noguera de 1845

Interesante descripción de Noguera de Albarracín de MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Teruel, pag. 135/136, de 1845.

Noguera 1950 [Archivo López Segura de CECAL]



NOGUERA DE ALBARRACÍN

LUGAR con ayuntamiento en la provincia de Teruel (8 leguas), partido judicial y diócesis de Albarracín (3 leguas), audiencia territorial de Zaragoza (25 leguas), y c. g. de Aragón.

Está SITUADO en un barranco que forman dos cerros elevados estando en un llano la población;

El CLIMA es frío, por estar combatido por el viento norte, si bien muy sano. Se compone de 75 casas, entre ellas la del ayuntamiento, las cuales forman 4 calles y una plaza; tiene una escuela de primera instrucción concurrida por 40 niños, cuyo maestro está dotado con 4.000 reales; é iglesia parroquial (San Miguel) servida por un cura de entrada y concurso general.

Se extiende el TÉRMINO de N. á S. 3/4 de legua y 4 de E. á 0. y confina por el N. con Bronchales; E. y S. Tramacastilla y 0. Villar del Cobo; cruza por él pasando por el pueblo un arroyo de poca consideración de cuyas aguas beben los vecinos.

El TERRENO es sumamente quebrado, secano y de mala calidad, teniendo un monte al N. y 0. de la población con muchos pinos, estepas y chaparros y dos dehesas llamadas una Peñas Agudas de 500 fanegas de tierra en labor, y la otra (El Rebollar) de 4,000.

Los CAMINOS son de herradura y conducen a los pueblos inmediatos. La correspondencia se recibe de la cabeza de partido por Peaton. Produce cebada, avena y excelentes pastos de verano; hay ganado lanar, cabrio y vacuno y caza de perdices, liebres y venados.

POBLACION: 73 vecinos, 293 almas.

RIQUEZA IMPONIBLE: 31,176 reales. El presupuesto municipal asciende á 31.176 reales. y se cubren con 300 que produce el arrendamiento de un horno de propios, 600 las dos dehesas y el déficit por reparto vecinal.

TABLA DE ESTADÍSTICAS COMPARATIVA CON OTROS PUEBLOS DE LA SIERRA
Clasificación por obispados




REFERENCIA


MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Aragónprov. Teruel, Ámbito Ediciones, 1986. [Enlace al documento completo con todos los pueblos de la Sierra]

Carlos Muñoz, el Defensor del Pueblo

Carlos Muñoz, alcalde de Rodenas

Nacido en Teruel en 1930, Carlos Muñoz fijó su residencia en Rodenas en torno a los años 1970 y fue su alcalde durante cuatro décadas a partir de 1972. Así mismo, fue presidente de la Comunidad de Albarracín en dos mandatos, el primero de la democracia  1978/1982 y el segundo en la transición del siglo XX/XXI y la creación de las Comarcas. Cargos políticos que ejerció con sabiduría y pasión en defensa de los habitantes e instituciones políticas, económicas y sociales de la Comunidad, simultaneando esas tareas con su profesión de ganadero y agricultor en Rodenas y sus múltiples hobbies entre los que cabe destacar la historia, la lectura, la gastronomía y la artesanía. Y por si fuese poco, bajo el pseudónimo del Tío Cachiles,  se convirtió en un ingenioso articulista de Prensa en las décadas 1980/1990.

La Creación de la Comarca Sierra de Albarracín

Corría el año 1992. El gobierno de Aragón estaba preparando una nueva ley territorial de Aragón que implicaría, entre otras cosas, la creación de comarcas ―a golpe de decretazo― con criterios político, administrativos. Se rumorea que la Comunidad de Albarracín se convertirá en una sub-comarca de la comarca de Teruel lo que implicaría la desaparición de la identidad histórica de la Comunidad…

Finalmente, el 11 de Febrero de 1993, mediante el decreto ley de las Cortes de Aragón en 2003 se crea la Comarca de la Sierra de Albarracín que incluía los veintitrés municipios de la Comunidad de Albarracín más Gea de Albarracín y Rubiales. Pero aún hay algo más: la histórica Comunidad de Albarracín no entra en el paquete de re-estructuración administrativa y, contra todo pronóstico, conserva su identidad e instituciones aunque, todo sea dicho,  con más valor histórico y  «romántico»  que económico o político que pasan a las manos de la nueva entidad. Conserva sus instituciones y derechos de explotación de sus Montes Universales pero tan solo le queda una minúscula dotación económica para su supervivencia. No obstante, no hay que  restar importancia a este logro ya que es la única comunidad foral que permanece activa en Aragón pese al paso de los siglos. Es más, esta no es la primera sino una de tantas veces que esta Comunidad consigue sobrevivir a re-estructuraciones político administrativas desde su creación en 1.170. La última en 1837,  cuando el gobierno de la Nación dictó una orden de disolución de todas las comunidades forales, sobreviviendo tan solo unas pocas en toda España, aunque también entonces salió con sus derechos recortados. Pero eso es otra «historia».

¿Que cómo se consiguió sobrevivir al apetito voraz de la «asimilación» tantas veces? Eso que se lo pregunten a los «tíos Cachiles» de la Sierra, que han debido ser muchos a lo largo de los últimos 800 años.

La creación del CECAL

Fue Carlos Muñoz, como presidente de la Comunidad de Albarracín,  uno de los impulsores más relevantes  para la creación del  Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en 2004, a la que, más de financiación para sus publicaciones, cedió  gratuitamente las instalaciones para la sede del Centro en la Casa de la Comunidad situada en Tramacastilla.

Carlos Muñoz ―junto al profesor Latorre Ciría[i] ―, fue nombrado Socio de Honor del CECAL en 2010  “Por su singular contribución al Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y su excepcional cooperación con los fines y proyectos del mismo, pudiendo asistir de forma preferencial y destacada a toda clase de actos y reuniones del mismo con voz pero sin voto”…

Y su voz, vaya si la oímos en cada asamblea, alta y clara. Sabios y generosos consejos y sugerencias de una persona que inspiró desde el principio nuestros rasgos de identidad corporativa, arriba destacados.

[i] El profesor de Historia de la U. de Zaragoza, José Manuel Latorre Ciría,  lideró en 2003 la obra de «Estudios Históricos de la Comunidad de Albarracín» reuniendo a una serie de historiadores que en 2004 formaron bajo su dirección la primera Junta Directiva de CECAL. Entre ellos cabe mencionar a Juan Manuel Berges, , José Luis Castán, Pedro Saz, Eloy Cutanda y Javier Martínez. La publicación fue financiada por la Comunidad de Albarracín liderada por C. Muñoz.

Epílogo

Sin lugar a dudas, Don Carlos merece muchos reconocimientos como defensor de la Comunidad, de la Cultura, de la Naturaleza, de la Economía y un largo número de causas, algunas de ellas ganadas y otras perdidas, que de todo hay en la viña del Señor. Pero si hay una batalla que siempre ha ganado nuestro admirado amigo, esa es la que él mismo describe como, «Pasárselo pipa».

«La prueba más clara de la sabiduría es una alegría continua». (Michel de Montaigne) y Don Carlos es «muchismo» alegre…

Descargas

HEMEROTECA: Don Carlos de Roenas d’Alvarracín y el Tío Cachiles (DESCARGAR PDF.)

Sigue leyendo