Juegos tradicionales
VI Jornadas Nacionales de Ludotecas
La perspectiva educativa que se puede desarrollar respecto a los juegos tradicionales en las escuelas o en las ludotecas se expondrá por parte de Carmina Fernández Amat, profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza y por parte de Sebastián del Pino, Director del Museo del Trompo de Antequera en Málaga.
Otras ponencias y comunicaciones que serán expuestas girarán en torno a los juegos tradicionales del “mundo mundial”, a cargo de Pedro J. Lavado del Museo Utoplia, Juegos tradicionales con Títeres y Marionetas en Ojós en Murcia a cargo de Olga María Briones Jiménez y José Emilio Palazón Marín, Juegos populares / tradicionales murcianos al aire libre a cargo de Juan García Sandoval, Juegos tradicionales en Villarreal, provincia de Castellón a cargo de Anna González Gurrea y Sergio Latorre Urdaniz. Xabier López García, presentará el Proyecto “Brinquedos” un proyecto educativo que gira alrededor de los juegos tradicionales y cuenta con un centro de interpretación, una colección de juegos y juguetes tradicionales y la mayor colección de juguetes africanos existente en España en la localidad coruñesa de A Capela. Con la presentación de Juegos tradicionales en la Comarca del Jiloca a cargo de Raquel Lucas Recio, y la presentación de la iniciativa de la Asociación de Mujeres Caranjaina con el título, el “Rincón de los Muchich@s” de la Sierra de Albarracín presentado por Nuria Valcarcel, finalizará la actividad del primer día de jornadas.
Una pareja de Torres gana el campeonato de morra de la Sierra celebrado en Bronchales el sábado
Torres de Albarracín será la sede del campeonato provincial de morra del próximo año después de que una pareja de esa localidad, Diego Lozano y Marcos Lozano, fueran los ganadores del XXVII campeonato celebrado este fin de semana en Bronchales. Torres de Albarracín copó tres de los cuatro primeros premios del campeonato.
Así, en segundo lugar quedaron Óscar Villaplana y José Manuel Torres y en cuarto Luis Miguel Lozano y Carlos Muñoz. El tercer puesto fue para Francisco Royuela y Miguel Royuela de Toril. Los primeros obtuvieron de premio 1.500 euros, más trofeo y jamón; 600 euros para los segundos, con trofeo y paletilla,, 400 euros para los terceros con lomo y trofeo y 200 euros y trofeo para los cuartos.
A la cita celebrada el pasado sábado acudieron 97 parejas, principalmente llegadas desde la Sierra de Albarracín donde esta afición está muy arraigada, aunque también desde otros puntos de la provincia como las sierras de Gúdar y Javalambre, Alfambra, Cella, Villarquemado o Celadas, entre otros.
Antes del inicio del campeonato la organización entregó una placa de reconocimiento a los ganadores del pasado año y responsables de que esta cita se celebrara en Bronchales, Jesús Pérez y Daniel López.
Alfredo Lozano y Julio Lozano, de Royuela, resultaron ganadores en clasificación de los premios de consolación que jugaban las parejas eliminadas en primera ronda. El segundo puesto fue para Óscar Martín y Javier Capella de Mora de Rubielos
Fuente: Diario de Teruel
LA MONA DE GUADALAVIAR
![]() |
La mona. Juego tradicional de Guadalaviar |
Lo curioso de este divertido y elaboradísimo juego es que fue inventado y solo se juega (o jugaba) en Guadalaviar, según Javier Martínez, director del Museo de la Trashumancia de esa localidad.
Mediante sorteo, se establece quien hace de mona y quien de madre. El jugador que hace de mona se podrá en cuclillas apoyando las manos en el suelo imitando a una mona. El jugador que hace de madre pone la mano encima de la cabeza de la mona y empieza el siguiente dialogo:
La estornija o marruza
INTRODUCCIÓN
La estornija o marruza era un juego tradicional de la Sierra de Albarracín pero también se jugaba en otras partes de España y en algunos países como Grecia e Italia hay juegos muy similares. Este que relatamos a continuación nos lo ha contado Luisa y Esmeralda, que dice que en Noguera lo llamaban el marro o la choca.
Los elementos:
Palo de madera de 15-30 cm. de longitud aguzado por las puntas (pite). Sobre las puntas se golpea con el marruz (pitar la estornija) para que salte la estornija.
Palo de madera, duro, que se astilla difícilmente, entre 50-60 cm., con él se golpea la estornija. Constituye la unidad de medida en el juego.
El Baleo
Una la esterilla que usaban las mujeres para ponerse de rodillas al lavar en las acequias. Se usaba como protección cuando regogían la estorjija en vuelo.
Descripción del juego.
Se jugaba en dos equipos: que unas veces hacían de lanzadores y otras de atrapadores o receptores.
Se hacía un círculo en el suelo y la persona que “pagaba”, se metía en él y ponía el palico de punta en el suelo, y con el palo largo los golpeaba para que saltaran por el aire y cuando estaban altos lo volvía a golpear hacía el grupo que debía recogerlos. Como tenían punta, podían hacer daño al cogerlos o clavarse, por eso se ponían delante un baleo para protegerse y recogerlos. A veces los palos golpeaban de punta se clavaban como flechas en los baleos.
Si el equipo “receptor” no conseguía recoger el palico en el aire, pasaban a ser lanzadores. Pero si lo conseguían atrapar antes de caer al suelo, tenían que lanzarlo con la mano de vuelta e introducirlo dentro del círculo. Si lo conseguían ganaban un punto, pero si los tiraban fueran, perdían y tenían que cambiarse a lanzar. Solo se conseguían puntos siendo receptores.
Las tradiciones
Tradicionalmente lo jugaban las mujeres mayores y, rara vez los muchachos.
Luisa y Esmeralda (que han sido las que nos han contado este juego) recuerdan que lo jugaban sus madres, tías, abuelas y vecinas. Ellas ya no lo jugaron. Lo mismo nos contó Amalia. Parece ser que el juego se dejó de jugar en la guerra civil.
Una pena que se haya perdido. Quizás podríamos intentar jugarlo el verano próximo durante la semana cultural.
Referencias.
Hay referencias a un juego llamado también marro en Granada pero es distinto (ver descripción).
En otros lugares de Aragón, el marro es el escondite (ver descripción).
En otros lo denominan estoritornija o marruza (ver descripción) y se jugaban con una mazas de madera o marruza para golpear el palo o estornija.
Y en otros, se juega con una bola en lugar de un palo (ver descripción).
Se pueden encontrar instruciones precisas y reglas del juego pulsando aquí
En Perales de Alfambra (Teruel) hay un juego similar que se denomina la Pica.
En Cataluña se practica un juego muy similar con el nombre de El Bèlit. Veamos un video