La maita (Fresa silvestre)

A principios de verano aparece en nuestros bosques una maravilla de la naturaleza tanto para la vista como para el paladar, la fresa silvestre (Fragaria vesca). Cuanto nos visitan gentes de otras comunidades españolas, siempre les sorprende los nombres populares que damos en la Sierra. El de la fresa silvestre es un caso extremo ya que la denominación que damos en Noguera es única, «maeta», ya que en el resto de la Sierra se le llama maita y ésta a su vez es una voz casi exclusiva de la Sierra de Albarracín, con alguna excepción como así lo constata José Manuel Villar Pacheco, un prestigioso filólogo de Bronchales…

«La maita, o maitas, en plural, como es más frecuente escuchar, es el nombre popular con el que se conoce en la Sierra a este fruto del bosque, la fresa silvestre (Fragaria vesca). Sorprende encontrar aquí esta reliquia léxica, este extraño nombre, que apenas se halla documentado en los repertorios léxicos hispánicos. No figura esta voz en ninguna zona próxima. Solo en el castellano septentrional, en Cantabria y en La Rioja, se documentan formas cercanas. Así, maeta se registra en Enciso (en la zona meridional de La Rioja), según recoge el ALEANR2, y maíta, con distinta acentuación, en Santander (García Lomas, 1922). Se trata de una voz emparentada con la forma mayueta (‘fresa silvestre’), procedente quizá de una base prerromana extendida en otras lenguas romances, como el catalán, en que maduixa (‘fresa’) remite también a esta base. Es mayueta el nombre antiguo y dialectal de la fresa en España (aún viva hoy en Santander y en La Rioja), de la que es variante maita, al igual que las formas meta o armeita del norte peninsular, a través de la forma reducida mayeta (DCECH, s. v. mayueta y madroño)»(1).
Pues lo dicho, otra de esas reliquias del lenguaje popular de nuestra tierra chica que corre el peligro de extinguirse si no hacemos un esfuerzo de transmitirlo a las nuevas generaciones. Dicho queda.
Por cierto, si os la encontráis en la vereda de los caminos en las zonas húmedas y soleadas (sobre todo en Julio y Agosto), no dudéis en comerlas. Generalmente saben un poco más ácidas que las fresas cultivadas pero su sabor es más contundente y natural, como todo lo silvestre. ¡Deliciosas!.

Referencias 

(1) José Manuel Vilar Pacheco, Doctor en Filología
Rehalda núm. 2, Año 2005
Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL)
Ver artículo completo

Lenguaje pastoril de la Sierra de Albarracín

Dentro de la vida pastoril y trashumante hay varias palabras de las que la gente no conoce su significado; por lo que he visto interesante hacer esta pequeña recopilación.

  • Animal doblao: Es aquel animal que lo crían dos hembras.
  • Animal torcido: Aquel que pierde la salud de lo gordo que está.
  • Apiarar: Contar en un rebaño las hembras y machos que hay.
  • Animal picón: Aquel animal cuyo labio inferior es más corto que el superior.
  • Animal belfo: Aquel que, por el contrario, su labia superior es más corto que el inferior.
  • Animal garlito: Es aquel animal que no tiene testículos. Se da con más frecuencia en los corderos.
  • Azaguón: Dar una caminata a los animales (Ver azaguar).
  • Azaguar: Ir en el careo; los animales deprisa, sin sujetar.
  • Amorrná: Animal que no puede tirar los mocos; también, resfriado.
  • Aitá: Se le atraganta la comida.
  • Ahijar: Echar a cada hembra su cría.
  • Atorar: Se dice cuando un número de animales, más bien pequeño, abandona el rebaño.
  • Arrancar: Común para los trashumantes, quiere decir salir para extremo o bien para Serranía.
  • Atoná: Animal que no quiere a su cría; para amamantarlo debe estar atada.
  • Airada: Animal que se cae de un lado.
  • Animal sillao: Se dice de aquel animal al que el lomo le hace comba.
  • Atajo: Palabra con la cual se denomina un número de reses.
  • Alegas: Piedras llanas donde toma la sal el ganado.
  • Bizco: Animal que tiene un cuerno más bajo que el otro. (Común en el ganado vacuno).
  • Carnero curro: Es aquel que tiene los cuernos pegados a Fa cabeza.
  • Cortadas: Número de reses que abandonan el rebaño en atajos pequeños.
  • Carnerada: Atajo de carneros.
  • Cuca: En el tiempo del calor se da en las vacas: es un gusano pequeño que llevan entre cuero y carne y al picarles, éstas corren desesperadas.
  • Enraberao: Ir en la vereda un rebaño tras de otro.
  • Empellejar: Poner la piel de un animal a otro para ahijarlo a la madre del muerte.
  • Estajar: Apartar un rebaño en piaras.
  • Enteca: Animal que enferma causa de la hierba del enteco.
  • Enrejar: Atar con rejos, (Ver Rejos)
  • Rejos: Cuerdas bien preparadas para dejar a los chotos atados en la majada cuando nacen.
  • Catea: Oveja que nace pintada por el cuerpo.
  • Chicadilla: Atajo que lo forman las ovejas recién paridas.
  • Mamia: Animal que no da leche por una de sus dos tetas .
  • Macho romo: Es aquel que es hijo de caballo y burra.
  • Mamantón: Animal que no tiene madre y se cría, amamantándole varias hembras. También se llama “ritón”
  • Modorra: Animal joven que da vueltas. Enfermedad en el ganado lanar.
  • Mogo: Animal que le falta un cuerno.
  • Partera: Animal que quiere otra cría sin haber parida.
  • Querencia: Cariño.
  • Querenciosa: Que quiere mucho a su cría.
  • Requerenciar: Modo de balar las ovejas cuando están de parto llamando a la crían
  • Retendida: Pequeño careo que hacen los animales de noche, alrededor de la majada.
  • Rebalar: Llamar a las ovejas con chiflidos. También ir corriendo el ganado balando a un lugar determinado. También se dice Achiscar.
  • Tría -Número de ovejas que paren una noche en un rebaño.
  • Teticorta: Animal que tiene una teta mas larga que la otra. Muy frecuente en el ganado cabrio.
  • Ubriciega: Animal que no da leche por ninguna de sus tetas.

 Fuente:

Manolo González Alamán (Guadalaviar)
Mayumea 7 (Septiembre de 1988)