Un incendio en el Parque Natural del Alto Tajo ha arrasado mil hectáreas

A 15 kilómetros de Orihuela del Tremedal, arde el Parque Natural del Alto Tajo desde ayer a medio día. Afortunadamente para la Sierra de Albarracín los vientos han sido favorables esta vez y el fuego se ha dirigido en la dirección contraria.  Parece ser que el incendio ha sido provocado por una imprudencia involuntaria de un vecino de la zona.

Un aviso que nos debe hacer extremar el cuidado con los incendios particularmente en uno de los veranos más secos que se recuerdan en la zona.

Al escribir estas líneas el incendio ha sido dado por controlado. 

Noticia completa

A 15 kilómetros de Orihuela del Tremedal, arde el Parque Natural del Alto Tajo. Afortunadamente para la Sierra de Albarracín los vientos han sido favorables esta vez y el fuego se ha dirigido en la dirección contraria.

Al escribir estas líneas el incendio ha sido dado por controlado.

Un aviso que nos debe hacer extremar el cuidado con los incendios particularmente en uno de los veranos más secos que se recuerdan en la zona. Noticias como esta del propio día del incendio lo corroboran:

1/8/2012

Activada la prealerta roja por incendios en varias comarcas aragonesas

Las comarcas de Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel, Gúdar-Javalambre, Maestrazgo, Cuencas Mineras, Jiloca, Campo de Daroca y Calatayud están en nivel de prealerta roja por incendios forestales. Desde la Subdelegación del Gobierno en Teruel han recordado que hay que adoptar las medidas de prevención oportunas para evitar el fuego…. (Aragón Liberal)

¡Y seguimos en alerta roja!


El valle del río Cabriel avanza para ser declarado Reserva de la Biosfera

La candidatura para la Reserva de la Biosfera del Valle Cabriel sigue su avance. La comisión de seguimiento en su última junta, celebrada a finales de octubre, acordó reunirse con los 66 ayuntamientos para respaldar la candidatura que se tendrá presentar a la UNESCO. Esta candidatura está integrada por municipios de las provincias de Cuenca, Albacete, Valencia y Teruel, (Sierra de Albarracín).

La reunión de la comisión de seguimiento tuvo lugar en el centro de interpretación del Parque Natural de las Hoces del Cabriel en la Venta del Moro (Valencia), y asistieron representantes de los Grupos de Desarrollo Rural de Cuenca, Albacete y de la Sierra de Albarracín, siendo los mimos de coordinar la preparación la candidatura a Reserva de la Biosfera junto con la Asociación de Municipios Ribera del Cabriel.
Pilar Olivares, de la Asociación de Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense, informó que la reunión acordó la celebración de encuentros con los ayuntamientos de todo el territorio a declarar Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. “El valle del río Cabriel desde su nacimiento en la Sierra de Albarracín hasta su desembocadura en el río Cofrentes, Valencia, alberga unos valores naturales de primer orden, incluido el propio río considerado como uno de los mejores conservados de España”.

Fuente: Diario de Teruel

Hoces del Cabriel

Sobre el río Cabriel y su cuenca

El Cabriel nace en la cabecera del Valle del Cabriel, fuente del Carnero, en término municipal dependiente admistrativamente de Albarracín. En las proximidades de El Vallecillo, el río forma una preciosa cascada que antiguamente era aprovechada por el Molino de San Pedro hoy en ruinas.

El río Cabriel, cuyas aguas están consideradas entre las mejores en calidad de Europa (aguas de montaña muy poco contaminadas), cuenta con una orografía prodigiosa las Hoces del Cabriel, donde se puede practicar el rafting y el piragüismo de aguas blancas. Lo que hacen de este lugar un destino ideal para todos aquellos que amen el deporte de riesgo y también para la pesca. Además, posee dos parajes naturales excepcionales por su belleza y biodiversidad como el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, en la Comunidad Valenciana y la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel, en Castilla-La Mancha.

El valle del Cabriel en su tramo por la Sierra de Albarracín está incluido en un Lugar de Importancia Comunitaría (LIC) de 11.897 hectáreas denominado «Valdecabriel – Las Tejeras» que incluye los municipios Albarracín, El Vallecillo, Frias de Albarracín, Moscardón, Terriente, Toril y Masegoso. Se trata de un espacio bien conservado y de gran interés paisajístico, biogeográfico y geomorfológico dada la variedad de ambientes y geoformas que se combinan en este espacio de alta montaña mediterránea. (ver ficha técnica de este LIC). Así mismo, este área geográfica esta incluida en la Zona Especial de Protección de Aves ZEPA ES0000309 denominada «Montes Universales – Sierra del Tremedal».

Plano hidrográfico de la Comarca Sierra de Albarracín elaborado por Michel Villalta 

La cuenca del río Cabriel está en trámites administrativos para ser declarado como Reserva Natural de la Biosfera por su valor ecológico. Los municipios que se beneficiarían de esta declaración serían El Vallecillo, Frías de Albarracín, Terriente, Jabaloyas, Toril y Masegoso y Albarracín.

Sobre las Reservas de la Bioesfera

Las Reservas de Biosfera deben reunir tres características:
1. Ser lugares de excelencia para el ensayo y la demostración de métodos de conservación y desarrollo sostenible.
2. Contribuir a la protección y conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la biodiversidad
3. Fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.
Para poder ser declarada Reserva de la Biosfera, el territorio debe tener un plan de conservación y/o restauración, un plan de desarrollo sostenible y por último una entidad que se responsabilice de las acciones a desarrollar (entidad de gestión).

Reservas de la Biosfera españolas

Ficha técnica
Nombre
Provincia
Comunidad Autónoma
Sierra Nevada
Granada
ANDALUCÍA
Marismas del Odiel
Huelva
ANDALUCÍA
Dehesas de Sierra Morena
Huelva, Sevilla y Córdoba
ANDALUCÍA
Sierra de Grazalema
Cádiz
ANDALUCÍA
Doñana
Huelva y Sevilla
ANDALUCÍA
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Jaén
ANDALUCÍA
Sierra de las Nieves
Málaga
ANDALUCÍA
Cabo de Gata
Almería
ANDALUCÍA
Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo
Cádiz y Málaga y Marruecos
ANDALUCÍA/MARRUECOS
Ordesa – Viñamala
Huesca
ARAGÓN
Cuenca alta del Manzanares
Madrid
C. de MADRID
Sierra del Rincón
Madrid
C. de MADRID
Fuerteventura
Las Palmas
CANARIAS
La Palma
Santa Cruz de Tenerife
CANARIAS
Lanzarote
Las Palmas
CANARIAS
El Hierro
Santa Cruz de Tenerife
CANARIAS
Gran Canaria
Las Palmas
CANARIAS
La Mancha húmeda
C. Real, Cuenca y Toledo
CASTILLA LA MANCHA
Los Argüellos
León
CASTILLA LEÓN
Valle de Laciana
León
CASTILLA LEÓN
Babia
León
CASTILLA LEÓN
Alto Bernesga
León
CASTILLA LEÓN
Los Valles de Omaña y Luna
León
CASTILLA LEÓN
Sierras de Béjar y Francia
Salamanca
CASTILLA LEÓN
Ancares Leoneses
León
CASTILLA LEÓN
Picos de Europa
León, Asturias y Cantabria
CASTILLA LEÓN, P. ASTURIAS, CANTABRIA
Montseny
Barcelona y Girona
CATALUÑA
Monfragüe
Cáceres
EXTREMADURA
Terras do Miño
Lugo
GALICIA
Área de Allariz
Orense
GALICIA
Os Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá
Lugo
GALICIA
Río Eo, Oscos y Terras de Burón
Lugo y Asturias
GALICIA, P. ASTURIAS
Gerês-Xurés Galicia (España) – Portugal
Orense
GALICIA/PORTUGAL
Menorca
Baleares
ISLAS BALEARES
Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama
La Rioja
LA RIOJA
Bardenas Reales
Navarra
NAVARRA
Redes
Asturias
P. ASTURIAS
Muniellos
Asturias
P. ASTURIAS
Somiedo
Asturias
P. ASTURIAS
Urdaibai
Bizkaia
PAÍS VASCO
Ficha técnica
Nombre
Provincia
Comunidad Autónoma
Hay 38 reservas en España y 2 compartidas con Marruecos y Portugal

Ampliar información

Descargar folleto del Ministerio del Medio Ambiente: Red Española de Reservas de la Biosfera – RERB

Usos inadecuados del punto limpio de Noguera


El punto limpio de Noguera está impacable como se puede ver en la foto ¿Será porque lo vacían a menudo? ¿Será porque que la gente de Noguera no desecha nada? ¿O qué será? …

 

Todo empieza cuando te diriges al punto limpio desde la carretera de Noguera a Orihuela y donde se encuentra ubicada la escombrera. Como se puede observar, la escombrera se usa  inadecuadamente  para tirar muebles (función de los puntos limpios), entre otros desechos que tampoco corresponden a una escombrera como se puede observar en las siguientes fotos.

 

 

Una vez llegado al punto limpio descubres que en los alrededores hay desechos que deberían estar dentro, no fuera, del recinto denominado punto limpio.

 

Y la mercancía que sí está dentro, como se puede ver, no toda es la adecuada para un punto limpio ni está colocada en los muelles al uso para facilitar la carga. Se intuye que la han arrojado por encima de la valla.

 

Quizás sea porque los muelles del punto limpio carecen de los contenedores adecuados para desechar los enseres viejos….

….o que las normas no están claras…

… o quizás sea que cuando lo ven cerrado el recinto, no se molestan en bajar al Ayuntamiento situado a 7 minutos del lugar a recoger la llave para acceder al recinto.

¿Tú que crees?.

Posted by Picasa

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACIN

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener en el tiempo. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
En los dos documentos que reproducimos a continuación uno de la comarca y otro del Gobierno de Aragón, se reflejan los antecedentes históricos y el estado actual de los programas de desarrollo sostenible de la Comarca Sierra de Albarracín.

Para leer estos documentos a pantalla completa, pulse el icono de «pantalla» en la parte inferior derecha del marco del documento.

OTROS DOCUMENTOS SOBRE ESTE PROGRAMA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL (2011-2015)

Reconocimiento internacional a los Tremedales de Orihuela

El Consejo de Ministros aprobó ayer la inclusión de los Tremedales de Orihuela del Tremedal dentro de lista del Convenio Ramsar, que reconoce los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. Su incorporación ha sido aprobada junto a la de las Saladas de Sástago y Bujaraloz, en la provincia de Zaragoza, y otros tres lugares de interés en Murcia y Asturias.

El Departamento de Medio Ambiente presentó la solicitud ante el Comité de Humedales que aprobó por unanimidad iniciar el procedimiento y entonces el Gobierno de Aragón solicitó formalmente la inclusión de ambos espacios en la lista.
Los Tremedales de Orihuela, al igual que las Saladas de Sástago y Bujaraloz, se corresponden con dos tipologías de humedales singulares en Aragón, las lagunas saladas estacionales y las turberas, consideradas de “interés especial” para el Convenio de Ramsar por encontrarse actualmente subrepresentadas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de este Convenio.
Los Tremedales y las Saladas de Sástago y Bujaraloz forman parte ya del ámbito de espacios de la Red Natura 2000 en Aragón, y se encuentran en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón. Estos dos sitios se suman así a la Laguna de Gallocanta y el complejo lagunar de las Saladas de Chiprana, ya incluidos en esta lista internacional.
Junto a estos espacios, el Consejo de Ministros aprobó ayer también incluir la ría de Villaviciosa en Asturias, y las lagunas de Campotejar y de Las Moreras, ambas en Murcia.
Inventario de humedales
Los Tremedales y las Saladas se encuentran también en el Decreto de humedales aprobado por el Gobierno de Aragón el pasado año, que se configura como un registro público de carácter administrativo en el que se catalogan de manera sistematizada todos los humedales de mayor importancia para su conservación, incorporando los requisitos técnicos que garanticen su actualización (incorporación de nuevas áreas o exclusión de otras existentes), y otorgándoles un régimen de protección específico.

Fuente

Diario de Teruel: Sábado, 08 Enero 2011 (Reconocimiento internacional a los Tremedales de Orihuela)

Comentario de los autores de este blog

La laguna del Cerritón de Noguera es la turbera más espectacular de la sierra del Tremedal. Esta sierra incluye también los términos de Bronchales y Noguera que participan de los mismos fenómenos geológicos y tiene también abundantes gotiales, sobre todo en la zona del Puerto a ambos lados de la carretera que une Orihuela con Noguera. ¿No debería haberse propuesto al macizo del Tremedal en su conjunto en lugar de solamente Orihuela? 

Artículos relacionados en esta Web:

Introducción a los tremedales

Audiovisual sobre los humedales de RAMSAR

Inventario de los humedades de Aragón (Inventariados por el Gobierno de Aragón)


http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/MEDIONATURAL/BIODIVERSIDAD/HUMEDALES


Inventario de humedales españoles (Inventariados por RAMSAR)




  1. 3ES001  Doñana      Descripción    Mapa   
  2. 3ES002  Las Tablas de Daimiel      Descripción |      Mapa   
  3. 3ES003  Laguna de Fuente de Piedra      Descripción |      Mapa   
  4. 3ES004  Lagunas de Cádiz (Laguna de Medina y Laguna Salada)  Descripción,   Mapa   
  5. 3ES005  Lagunas del sur de Córdoba (Zóñar, Rincón y Amarga)   Descripción,    Mapa   
  6. 3ES006  Marismas del Odiel      Descripción,    Mapa   
  7. 3ES007  Salinas del Cabo de Gata      Descripción |      Mapa   
  8. 3ES008  S’Albufera de Mallorca      Descripción |      Mapa   
  9. 3ES009  Laguna de la Vega (o del Pueblo)      Descripción |      Mapa   
  10. 3ES010  Lagunas de Villafáfila      Descripción |      Mapa   
  11. 3ES011  Complejo intermareal Umia-Grove      Descripción |      Mapa   
  12. 3ES012  Rias de Ortigueira y Ladrido      Descripción |      Mapa   
  13. 3ES013  Albufera de Valencia      Descripción |      Mapa   
  14. 3ES014  Pantano de El Hondo      Descripción |      Mapa   
  15. 3ES015  Lagunas de la Mata y Torrevieja      Descripción |      Mapa   
  16. 3ES016  Salinas de Santa Pola      Descripción |      Mapa   
  17. 3ES017  Prat de Cabanes – Torreblanca      Descripción |      Mapa   
  18. 3ES018  Aiguamolls de l’Empordà      Descripción |      Mapa   
  19. 3ES019  Delta del Ebro      Descripción |      Mapa   
  20. 3ES020  Laguna de Manjavacas      Descripción |      Mapa   
  21. 3ES021  Lagunas de Alcázar de San Juan      Descripción |      Mapa   
  22. 3ES022  Laguna del Prado      Descripción |      Mapa   
  23. 3ES023  Embalse de Orellana      Descripción |      Mapa   
  24. 3ES024  Complejo de Corrubedo      Descripción |      Mapa   
  25. 3ES025  Laguna y arenal de Valdoviño      Descripción |      Mapa   
  26. 3ES026  Ria de Mundaka-Guernika      Descripción |      Mapa   
  27. 3ES027  Salinas de Ibiza y Formentera      Descripción |      Mapa   
  28. 3ES028  Laguna de Chiprana      Descripción |      Mapa   
  29. 3ES029  Laguna de Gallocanta      Descripción |      Mapa   
  30. 3ES030  Embalses de Cordobilla y Malpasillo      Descripción |      Mapa   
  31. 3ES031  Albufera de Adra      Descripción |      Mapa   
  32. 3ES032  Ría del Eo      Descripción |      Mapa   
  33. 3ES033  Mar Menor      Descripción |      Mapa   
  34. 3ES034  Marismas de Santoña      Descripción |      Mapa   
  35. 3ES035  Marjal de Pego-Oliva      Descripción |      Mapa   
  36. 3ES037  Embalse de las Cañas      Descripción |      Mapa   
  37. 3ES038  Laguna de Pitillas      Descripción |      Mapa   
  38. 3ES036  Lagunas de Laguardia       Descripción |      Mapa   
  39. 3ES039  Colas del Embalse de Ullibarri      Descripción |      Mapa   
  40. 3ES040  Complejo lagunar de La Albuera      Descripción |      Mapa   
  41. 3ES041  Lago de Banyoles      Descripción |      Mapa   
  42. 3ES042  Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana      Descripción |      Mapa   
  43. 3ES043  Laguna de El Hito      Descripción |      Mapa   
  44. 3ES044  Laguna de la Nava de Fuentes      Descripción |      Mapa   
  45. 3ES045  Lagunas de Puebla de Beleña      Descripción |      Mapa   
  46. 3ES046  Saladar de Jandía      Descripción |      Mapa   
  47. 3ES047  Salburua      Descripción |      Mapa   
  48. 3ES048  Txingudi      Descripción |      Mapa   
  49. 3ES049  Bahía de Cádiz      Descripción |      Mapa   
  50. 3ES061  Humedales de la Sierra de Urbión  Descripción |      Mapa   
  51. 3ES062  Humedales del Macizo de Peñalara      Descripción |      Mapa   
  52. 3ES055  Humedales y Turberas de Padul      Descripción |      Mapa   
  53. 3ES059  Paraje Natural Brazo del Este      Descripción |      Mapa   
  54. 3ES054  Paraje Natural Lagunas de Palos y las Madres      Descripción |      Mapa   
  55. 3ES050  Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar      Descripción |      Mapa   
  56. 3ES063  Parque Nacional de Aiguestortes i Estany de Sant Maurici, Descripción, Mapa   
  57. 3ES060  Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera,   Descripción,   Mapa   
  58. 3ES056  Reserva Natural Laguna de los Jarales      Descripción |      Mapa   
  59. 3ES057  Reserva Natural Laguna de Tíscar      Descripción |      Mapa   
  60. 3ES052  Reserva Natural Laguna del Chinche      Descripción |      Mapa   
  61. 3ES058  Reserva Natural Laguna del Conde o El Salobral      Descripción |      Mapa   
  62. 3ES053  Reserva Natural Laguna Honda      Descripción |      Mapa   
  63. 3ES051  Reserva Natural Lagunas de Campillos      Descripción |      Mapa   
  64. 3ES064  Reserva Natural Lagunas de Archidona      Descripción |      Mapa   
  65. 3ES065  Paraje Natural Laguna Grande      Descripción |      Mapa   
  66. 3ES066  Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas Descripción,  Mapa   
  67. 3ES067  Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana  Descripción,   Mapa   
  68. 3ES068  Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto Real Descripción,    Mapa  
El 60% de los humedales españoles han desaparecido en los últimos 40 años


Tres lagunas de la sierra de Albarracín que son los más importantes
humedales de la sierra de Albarracín

Artículo relacionado en esta Web

Lagunas en peligro de extinción


Lectura recomendada

A. VILLÉN PINILLA: Tremedal o tremedales, Rehalda número 5, a-2007, CECAL (descarga)