Mundo Pastoril: ‘Musas, Música, Museos’

Una cita que gira alrededor del mundo pastoril: ‘Musas, Música, Museos’, que se celebrará en Guadalaviar-Sierra de Albarracín-Teruel, 28-29 y 30 de junio. Javier es director del museo.

Entrevista a Javier Martínez en El Periódico de Aragón

–Pero si tienen más actividades que las fiestas del Pilar…
–Es posible… En tres días tenemos más de veinte comunicaciones sobre trabajos amplios, que se han realizado dentro del proyecto. Tres conciertos y música de animación varia. Todo este denso programa ha sido posible gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura, la comarca de la Sierra de Albarracín y del Gobierno de Aragón.

–Hablando de músicos creo que han traído a grandes figuras.

–Es así; de la música antigua: especialistas en repertorio medieval, renacentista y barroco, con instrumentos de época (vihuela de mano, de arco, da gamba, laúd), guitarra barroca…
–Se han convertido en una cita casi imprescindible ¿para quién?
–El hilo conductor es la interrelación entre el mundo pastoril y otros mundos. En este caso se produce a partir de la colaboración de grandes museos y nuestro pequeño museo rural.
–Y esto interesa a…?
–A los amantes de la música en general, de la cultura tradicional, de la etnografía y de la naturaleza. Recomendamos especialmente la asistencia a los actos del sábado…
–¿Por?
–Es un recorrido mágico por los Montes Universales, con descansillos en fuentes y parajes emblemáticos, en los que se dará lectura a mitos y leyendas locales. Los protagonistas de esta actividad son pastores, actores y músicos. Y concluiremos con una comida pastoril.
–Creo que acuden gentes de todo el mundo.
–Es un poco exagerado: viene un francés, una jordana, un argentino y unos marroquís…
–Lo que yo le decía…
–El francés es uno de los mejores laudistas del mundo: Eugène Ferré La jordana es una famosísima soprano, Nadine Balbeisi.
–No dejemos al resto en el anonimato…
–Claro, están organizados en dos rezagos: música antigua y tradicional. En el primero, estarán los hermanos Alejandro y Pablo Baleta, la soprano María Sala, el vihuelista Ariel Abramovich y Fernando Marín. Y entre los tradicionales estará Mario Gros, Concha Breto, Luis Payno y Juanma Sánchez. Y el grupo marroquí Zarabesque.
–¿Qué repercusión tiene?
–Sirve para demostrar que la cultura está muy viva en los pequeños pueblos y para establecer lazos de colaboración con los grandes museos. Fomenta la investigación sobre el patrimonio organológico y musical en los museos. tenemos la suerte de contar con expertos musicólogos como Pepe Rey, Cristina Bordas y José Ignacio Cano.
Fuente:
Joaquín Carbonell 28/06/2012, El Periódico de Aragón
La actividad se enmarca en el programa cultural Musas, Música, Museos en el que participan, además del Museo de la Trashumancia, el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el de Bellas Artes de Valencia, el Museo de Zaragoza, el de Santa Cruz de Toledo y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
PROGRAMA DE ACTOS



ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS DE LA ACTIVIDAD DEL SÁBADO



Enlace al álbum de la actividad:
Proyecto «Musas, música y museos»

Web oficial del proyecto

http://musasmusicamuseos.blogspot.com.es/

El Museo de la Reserva de Caza recibe el respaldo del público

Panel explicativo del Centro de Interpretación con una contribución de NogueraNaturalmente.

El Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales ubicado en Orihuela del Tremedal ha recibido el respaldo del público. 1.076 personas han pasado por el centro de interpretación desde que se abrieron sus puertas el pasado 6 de septiembre. Los contenidos incluyen recreaciones de ambientes de caza, paneles y material interactivo, fauna y flora de los Montes Universales, donde destaca el ciervo, el rey del bosque, principal especie cinegética de la zona.

En apenas algo más de un mes el recientemente estrenado Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales en Orihuela del Tremedal ha recibido el respaldo del público, ya que hasta el pasado 14 de octubre se habían contabilizado 1.075 visitantes, si bien la mitad de ellos fue cuando se celebró la feria de Orihuela del Tremedal, días 23,24 y 25 de septiembre. El Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales está pegado al recinto ferial de Orihuela del Tremedal. Durante su inauguración y hasta esta semana pasada, el centro de interpretación abría todos los días, pero a partir de ahora y hasta julio la apertura será los fines de semana y festivos. En julio, agosto y septiembre se volverá a abrir todos los días. El centro ha pasado a ser un atractivo turístico más para la Sierra de Albarracín.

El alcalde de Orihuela, Juan Vicente Aparicio, y la teniente de alcalde, Isabel Loma, señalaron que el centro de interpretación es un proyecto de la anterior Corporación Municipal, aunque haya sido la nueva Corporación quien lo haya terminado. Recordaron que la inversión realizada alcanza los 303.000 euros. En la financiación ha participado el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Fondo de Inversiones, Asiader y el Ayuntamiento. La gestión del mantenimiento del centro corre a cargo del Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal.

Los ediles Juan Vicente Aparicio e Isabel Loma destacaron que el centro de interpretación está muy bien diseñado y que sin ayuda de guía, el visitante “se empapa” muy bien con los audiovisuales y carteles explicativos de la fauna y flora en la Sierra de Albarracín. En este punto, el visitante Luis Comín, residente en Barcelona, afirmaba que estaba muy bien ilustrado todo lo relacionado con el ciervo, así como los tremedales. “No te aburre e ilustra muy bien de las cosas que tiene la Sierra de Albarracín. Después de ver el centro de interpretación lo que te dan ganas es de ver in situ lo que se expone”.

GALERIA FOTOGRAFICA

Entrada al Centro de Interpretación de la Reserva de Caza los Montes Universales (Orihuela del Tremedal)

Entorno natural de la Reserva | Sala de la Flora y Fauna no cinegética.
Recepción con plano en tres dimensiones de la Reserva

Recepción representaciones de las especies cinegéticas

Sala dedicada a la Reserva de Caza

Sala de la Reserva de Caza
Carteles situados a la entrada con datos del proyecto

Fuente del texto de la noticia: Diario de Teruel

Abre al público el centro de interpretación del PCA

Centro de Interpretación situado en los locales de antiguo cine de Bezas recientemente rehabilitado

Este fin de semana ha abierto sus puertas al publico el Centro de Interpretación del Parque Cultural de la Sierra de Albarracín….

Tiene cinco apartados: uno dedicado al Parque Cultural en sí mismo, otro al resineo, otro a la minería, otro más a los maquis de la Guerra Civil y el último al arte rupestre, que es el nexo de unión de los cinco municipios del PCA.
La exposición incluye paneles, varios audiovisuales, fotografías y documentos, expositores de utensilios de los oficios, recreaciones, minerales, armas y otros utensilios suados por los maquis, etc.
Posted by Picasa

Sede del centro expositivo
Antiguo cine de Bezas restaurado

INTRODUCCIÓN AL PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN (1)

“Un parque cultural es un territorio que contiene elementos relevantes del patrimonio cultural integrados en un marco paisajístico y ecológico singular; con medidas de protección y promoción global en su conjunto y específicas para dichos bienes, y que cuenta con órganos de gestión propios”.
“Un Parque cultural es un espacio singular de integración de los diversos tipos de patrimonio, tanto material mobiliario e inmobiliario como inmaterial. Entre el Patrimonio material se incluye el histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, antropológico, paleontológico, etnológico, museístico, paisajístico, geológico, industrial, agrícola y artesanal”.

Con esas dos frases extraídas textualmente de la Ley 12/97 de Parques Culturales del Gobierno de Aragón se expresa que los Parques Culturales son territorios en los que se realizan programas de intervención para la conservación de todo tipo de Patrimonio.
El Parque Cultural de Albarracín fue declarado por Ley 12/1997 de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón, de la Diputación General de Aragón. Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español con categoría de Monumento, de acuerdo con lo establecido en los artículos 9.1 y 12.1 de la Ley 16/1985, de 25 de Junio del Patrimonio Histórico español y el artículo 21 de RD 111/ 1986, de 10 de Enero modificado por el RD 64/1994, de 21 de Enero y teniendo en cuenta el artículo 40.2 de dicha Ley. El Parque Cultural se crea por Orden de 13 de julio de 1998, del Departamento de Educación y Cultura y se publica en el Boletín Oficial de Aragón de 22 de julio de 1998.

Los principales valores que aparecen en la ley son:

   Conjunto de cuevas, lugares y abrigos con Arte Rupestre prehistórico.
   Conjunto histórico, murallas y acueducto de la ciudad de Albarracín.
   Zona arqueológica de Piazo de la Virgen en Albarracín .
   Iglesia de Santa Catalina, en Ródenas.
   Casco histórico e Iglesia almenada de Pozondón.
   Entorno natural y pasado protoindustrial de Tormón.
   Espacios naturales de Bezas. Laguna.
   Paisaje protegido del Rodeno de Albarracín.
En Aragón existen en la actualidad cinco Parques Culturales: Río Vero y San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca y Río Martín, Maestrazgo y Albarracín en Teruel. A estos se puede unir en breve el Parque Cultural de Sierra Menera, también en la provincia de Teruel, que se encuentra en fase de declaración.
El Parque Cultural de Albarracín se encuentra al este de la provincia de Teruel, en plena sierra de Albarracín, entre frondosos pinares e impresionantes formaciones geológicas de Rodeno. Su declaración definitiva data del año 2001 y su territorio de forma estrecha y alargada, agrupa cinco términos municipales donde podemos encontrar manifestaciones artísticas rupestres declaradas patrimonio mundial por la UNESCO, interesantes conjuntos urbanos, ejemplos de arquitectura defensiva medieval, yacimientos arqueológicos, interesantes restos de la guerra civil o construcciones de uso tradicional como hornos, molinos, tejerías, lavaderos, etc., todo ello en un entrono natural de gran valor, cohabitando parte del Parque con el Espacio Natural Protegido de los Pinares de Rodeno, con sus características formaciones rojizas en las que se integran los pinos rodenos dando un paisaje esplendoroso en el que se encuentran la mayoría de los abrigos de arte rupestre.
Arte Rupestre
El conjunto de manifestaciones rupestres prehistóricas es, sin duda, el principal valor del Parque Cultural. Existen tres conjuntos de representaciones pictóricas rupestres en Albarracín, Bezas y Tormón y dos grandes zonas con grabados rupestres en Pozondón y Rodenas.
En Albarracín se encuentra un importante conjunto de pinturas rupestres levantinas y algunos ejemplos de Arte Esquemático como el conjunto del Prado del Navazo, el abrigo de la Cocinilla del Obispo, el conjunto del Arrastradero o el Abrigo del Prado de Las Olivanas, entre otros. En el llamado Parado de Tormón, junto a la imponente casa forestal, se encuentra otro conjunto de abrigos con arte rupestre en el que destacan el Abrigo de Ceja de Piezarodilla y, especialmente, el Abrigo de la Cabras Blancas. Por último, en Bezas hay que reseñar el conjunto de Las Tajadas y los nuevos hallazgos de Arroyo Bezas.
La “Masía de Ligros, El Barranco Cardoso en Pozondón y Las Lastras de Rodenas constituyen los hitos principales de las manifestaciones grabadas entre las que encontramos gran variedad de signos, cruces, formas geométricas y antropomórficas, cuya cronología abarca desde la Prehistoria hasta la edad media.
En todo el Parque son visitables un total de 23 abrigos con arte rupestre, perfectamente señalizados, protegidos y explicados por calcos y mesas “in situ”, de los muchos que debe haber, todavía por descubrir, dentro del territorio que abarca.
Programa de intervención, Herramienta de Gestión.
Como ya se ha comentado en apartados anteriores, un Parque Cultural es mucho más que un territorio; es una herramienta que permite intervenir de forma directa en la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Como consecuencia de las inversiones económicas realizadas por el Gobierno de Aragón (hasta 2008 cofinanciadas con fondos europeos y desde esa fecha asumidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte) y gracias a la colaboración de otras instituciones, el Parque Cultural de Albarracín cuenta en la actualidad con una gran cantidad de equipamientos y servicios:
    Sendero del Parque: es un sendero de 72 Kms. de recorrido que recorre el Parque de Norte a sur visitando sus principales valores.
    Centro de Interpretación de La Arquitectura tradicional de la Sierra de Albarracín en Pozondón.
    Centro de Interpretación Los Secretos del Rodeno en Rodenas.
    Punto de Información de Arte Rupestre y atención a visitantes en la zona de las pinturas de rupestres de Albarracín.
    Cine – Museo y centro de recepción de visitantes del Parque Cultural de Albarracín en Bezas (finales de 2010).
    Sala de jornadas, cursos y encuentros en el cine de Bezas, con capacidad para más de 100 plazas.
    Casa – Museo, vivienda de Turismo Rural en Rodenas.
A todos estos equipamientos hay que añadir las intervenciones concretas en cada municipio realizadas en los últimos años y que se detallan a continuación.
Bezas
    Sendero del yacimiento arqueológico de la Peña del Hierro.
    Adecuación del entorno del río en el pueblo.
    Protección y mantenimiento de Abrigos.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Cine de Bezas (Centro de acogida de visitantes y oficinas del parque).
Pozondón
    Reconstrucción del antiguo horno y habilitación como centro de interpretación de la arquitectura tradicional de la sierra.
    Gestión del centro desde el 24 de julio de 2008 a través de una empresa.
    Obras de rehabilitación de la fachada del Ayuntamiento.
    Redacción de la propuesta de actuación en el Castillo de Losares.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Rehabilitación integral de La Ermita de los Ángeles.
    Localización de local para futuro museo del recortable.
Tormón
    Reparación de la cubierta del edificio de anexo a la antigua Tejería.
    Rehabilitación de La Tejería con cristales pisables.
    Mobiliario – parte – del Albergue de Tormón.
    Limpieza del sendero que une la localidad con la Cueva de la Iglesia.
    Señalización de la variante del sendero del Río Ebrón que pasa por el Calicanto.
    Cocina para el albergue de Tormón.
    Sanear las cubiertas de la casa forestal.
    Estudio histórico de Tormón.
    Local de la asociación cultural y VTR.
    Protección y mantenimiento de Abrigos.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Horno Comunal. Rehabilitación integral.
    Paseo fluvial. PCA.  
Rodenas
    Obras de reforma de la casa del S. XVI como nuestra de rehabilitación.
    Limpieza del entrono y colocación de pilas del antiguo lavadero.
    Pavimentación y limpieza en el entorno del Aljibe. Asentamiento de la bóveda.
    Protección de restos arqueológicos que habían quedado al descubierto tras la actuación en la Iglesia, en la ermita de Santa Catalina.
    Restauración del edificio del Antiguo Horno y habilitación como centro de interpretación del rodeno. Gestión de dicho centro.
    Reloj de la Iglesia Parroquial.
    Señalización y limpieza de senderos.
Albarracín
    Protección y mantenimiento de Abrigos.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Señalización y limpieza de abrigos.
    Catas arqueológicas e investigación.
    Participación el Proyecto REPPARP.
    Proyecto básico de ejecución y dirección de obra de la restauración parcial de las murallas de Albarracín.
    Cubrición de los restos arqueológicos de la muralla de Albarracín.
    Punto de Información de la Zona del Navazo (Arreglo y musealización).

PCA

REFERENCIAS

(1) MARTINEZ UTRILLAS, Luis, «El Parque Cultural de Albarracín», , Rehalda nº 13, año 2010 (CECAL)  

Posted by Picasa

Posted by Picasa


El tranvía verde De Aragón Radio visita la Comarca Sierra de Albarracín

El programa «El tranvia verde» de Aragón Radio visita varios lugares de la Sierra…

Escucha el programa de radio completo pulsando en estos controles:

Sigue los temas tratados con imágenes y artículos de esta Web:

  1. El Museo del Juguete
  2. Jabaloyas: La casa de la Sirena
  3. Noguera: El calendario perpetuo
  4. Leyenda de Doña Blanca

El Museo de la Reserva Montes Universales recibe el equipamiento

Pinturas rupestres de Albarracín con motivos de caza

El Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal recibía ayer, Día Internacional de los Museos, el equipamiento para el Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales. Ahora falta su montaje en el centro socio cultural, por lo que la apertura del museo se hará el 7 de agosto, durante la celebración de semana cultural de la localidad serrana. La inversión alcanza los 303.000 euros.

El alcalde de Orihuela del Tremedal, Rafael Samper, manifestaba que el Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales va a ser muy importante para el turismo de naturaleza y cultural de toda la Sierra, ya que promocionará los recursos cinegéticos de la zona y también sus singulares valores naturales, entre los que destaca la abundante población de ciervos. Los contenidos del museo incluyen recreaciones de ambientes de los Montes Universales, paneles y material interactivo. El protagonismo corresponderá a la principal especie cinegética de la zona, el ciervo, el rey del bosque. También contará con una sala para exposiciones temporales de temática ambiental y una colección de flora de los Montes Universales realizada por Francisco Blat.

El Centro de Interpretación de la Reserva de Caza de los Montes Universales de Orihuela del Tremedal va a ocupar una extensión de 400 metros cuadrados divididos en tres salas y una planta superior. El museo está en el centro sociocultural de Orihuela del Tremedal a cuya entrada se colocarán dos grandes esculturas de ciervos en bronce.

Infografía del futuro museo

Fuente: Diario de Teruel 19 Mayo