La Sierra de Albarracín elegida como una de las 7 Maravillas Rurales de España

Los Picos de Europa (Asturias), el Valle de Ordesa (Huesca), la Selva de Irati (Navarra), el Valle de Arán (Lérida), el Valle del Jerte (Cáceres), el Nacimiento del Río Mundo (Albacete) y la Sierra de Albarracín (Teruel) son, por este orden, las «7 Maravillas Rurales de España 2012», según los datos de la encuesta «Vota por tu Maravilla Rural» elaborada por la web toprural.com

Más de 25.000 viajeros con más de 66.000 votos han elegido a Los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León) como la maravilla rural más votada de España, con un 13% de los votos.

El Valle de Ordesa, en Huesca (9% de los votos), y la Selva de Irati situada en Navarra (6% de los votos) completan el podio de las zonas favoritas de los internautas.

El norte de la Península concentra el mayor número de maravillas rurales seleccionadas en Asturias, Cantabria, el norte de Castilla y León, Aragón, Navarra y Cataluña. Por su parte, el sur y el centro quedan representados con el Valle del Jerte (Extremadura) y la Sierra de Albarracín (Aragón). Por comunidades, Aragón es la única con dos representantes (Valle de Ordesa y Sierra de Albarracín) alcanzando el 13,7% de los votos y por entornos naturales los Pirineos albergan 3 de las maravillas naturales más votadas (Irati, Ordesa y Arán) con el 19,8% del total.
Otros espacios se han quedado fuera como, por ejemplo, La Alpujarra en Andalucía con un 4,4% de los votos (2.938 votos), La Garrotxa en Cataluña con un 4,2% de los votos (2.825 votos), o Arribes del Duero, en Castilla y León, con un 4% de los votos (2.649 votos).
Las 23 candidatas se obtuvieron de las propuestas recogidas de entre los más de 9.000 propietarios de alojamientos rurales anunciados en Toprural y de los más de 20.000 seguidores de la empresa en Facebook.

Los 23 entornos naturales más votados fueron:

Fuente: Top Rural

GALERÍA DE FOTOS

1. Picos de Europa

2. Valle de Ordesa
3. Selva de Irati
4. Valle de Arán
5. Valle del Jerte

6. Nacimiento del Río Mundo
7. Sierra de Albarracín

VÍDEO GALERÍA

Finalmente os dejamos un magnífico vídeo de los Picos de Europa, indiscutible ganadora de este concurso.

Si quieres conocer mejor la Sierra de Albarracín, en este enlace encontrarás una amplia selección de vídeos.

¡A seguir luchando porque el año que viene escalemos algún puesto en este ranking de reconocimiento para nuestra Sierra de Albarracín!

Parque Cultural de Albarracín (PCA)

Arte Rupestre Patrimonio Mundial y mucho más….
El PCA es una entidad creada en 1998 por el Gobierno de Aragón para la protección y divulgación del patrimonio natural y cultural de una amplía zona de la Sierra de Albarracín y a su vez contribuir a la promoción y desarrollo económico de un territorio afectado por una fuerte despoblación y abandono de sus actividades productivas tradicionales.


Parque Cultural | Introducción

En plena Sierra de Albarracín, entre frondosos pinares e impresionantes formaciones geológicas de rodeno (Paisaje Natural de los Pinares del Ródenose encuentra el Parque Cultural de Albarracín (PCA). Su territorio, de forma estrecha y alargada, comprende los términos municipales de Tormón, Bezas, Pozondón, Rodenas y parte del de Albarracín, y en el podemos encontrar manifestaciones artísticas rupestres declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO, interesantes conjuntos urbanos, ejemplos de arquitectura defensiva medieval, yacimientos arqueológicos, curiosos restos de la guerra civil, o construcciones de uso tradicional como hornos, molinos, tejerías y lavaderos. Todo ello organizado para la visita a través de una ruta senderista y varios centros de interpretación.

Parque Cultural | Arte rupestre
Las pinturas rupestres prehistóricas que se localizan dentro del Parque Cultural de Albarracín, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 dentro del conjunto de arte rupestre del arco levantino (ver enlace). En el parque existen tres conjuntos de representaciones pictóricas rupestres en Albarracín, Bezas y Tormón, y dos grandes zonas con grabados rupestres en Pozondón y Rodenas. En esta web encontrará más datos de estas manifestaciones accediendo a través de cada una de las localidades en que se encuentran.
Parque Cultural | El sendero del parque
Existe una ruta de senderismo que une todas las localidades que forman el parque y pasa por sus principales lugares de interés. Se denomina el Sendero del Parque y sus más de 70 kilómetros de extensión pueden hacerse tanto a pie como con bicicleta de montaña. Se recomienda realizarlo de manera tranquila, diseñando varias etapas que permitan visitar con detenimiento todos los puntos señalizados. También existe la posibilidad de realizar rutas parciales o temáticas como las del río Ebrón en Tormón, o la del paisaje karstico desde Pozondón. Puede descargarse un plano del sendero para obtener más información al respecto.
Parque Cultural | Centros expositivos
En la actualidad en Parque Cultural dispone de una red de centros expositivos mediante los que exponer de manera adecuada al visitante el patrimonio cultural del parque. En Rodenas y Pozondón se encuentra los centros de los Secretos del de Rodeno y la Arquitectura Tradicional de la Sierra de Albarracín respectivamente, y en Albarracín se localiza en Centro de acogida de visitantes de las pinturas rupestres. A finales de 2007 se finalizarán las actuales obras de reforma de los mismos. A partir de 2008 se ejecutarán las obras de acondicionamiento del Cine de Bezas como sede del Centro de Interpretación del Parque Cultural de Albarracín y de la Casa de forestales del Prado de Tormón como centro de actividades didácticas y en la naturaleza. En esta web encontrará más datos de estos centros accediendo a través de cada una de las localidades en que se encuentran.
Parque Cultural | Legislación
Un «Parque Cultural» es una figura legal creada por el Gobierno de Aragón para la gestión del patrimonio existente en un espacio territorial. Ese espacio ha de cumplir una serie de condiciones como la de disponer de un patrimonio cultural significativo que venga determinado por un entorno con características propias. Existen cinco parques declarados, el de Albarracín, Maestrazgo, Río Martín, Río Vero y San Juan de la Peña. El Parque Cultural de Albarracín se crea por Decreto 107/2001, de 22 de mayo, del Gobierno de Aragón, y se publica en el Boletín Oficial de Aragón de 4 de Junio de 2001. 
Parque Cultural | Servicios y actualidad
Uno de los objetivos del parque es el de de dinamizar económicamente su entorno mediante la promoción de servicios turísticos, actividades artesanas, o elaboración de productos tradicionales de calidad. Con la colaboración económica del parque se ha logrado estructurar una red de servicios como el Albergue de Tormón, la Hospedería de Bezas o la Casa-Museo de Rodenas que, además de ofrecerse al visitante, sirve para mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar e incentivar a la iniciativa privada del sector. También se promueven actividades de protección y conservación del patrimonio cultural, como la protección de abrigos con arte rupestre, la rehabilitación de edificios de valor histórico o etnográfico, o la preservación de las tradiciones y la cultura inmaterial. En los últimos años se ha colaborado en la realización de cursos de formación, actividad que se pretende continuar con la celebración de jornadas, congresos o reuniones de estudio.

Parque Cultural | Lectura recomendada


El arte rupestre en la Sierra de Albarracín, Fabiola Gómez y José Ignacio Royo

Parque Cultural | Catálogo del Parque Cultural de Albarracín

Descargar el documento

Mapa

Mapa de ubicación de las localidades (Enlace a Google Mapas)


El valle del río Cabriel avanza para ser declarado Reserva de la Biosfera

La candidatura para la Reserva de la Biosfera del Valle Cabriel sigue su avance. La comisión de seguimiento en su última junta, celebrada a finales de octubre, acordó reunirse con los 66 ayuntamientos para respaldar la candidatura que se tendrá presentar a la UNESCO. Esta candidatura está integrada por municipios de las provincias de Cuenca, Albacete, Valencia y Teruel, (Sierra de Albarracín).

La reunión de la comisión de seguimiento tuvo lugar en el centro de interpretación del Parque Natural de las Hoces del Cabriel en la Venta del Moro (Valencia), y asistieron representantes de los Grupos de Desarrollo Rural de Cuenca, Albacete y de la Sierra de Albarracín, siendo los mimos de coordinar la preparación la candidatura a Reserva de la Biosfera junto con la Asociación de Municipios Ribera del Cabriel.
Pilar Olivares, de la Asociación de Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense, informó que la reunión acordó la celebración de encuentros con los ayuntamientos de todo el territorio a declarar Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. “El valle del río Cabriel desde su nacimiento en la Sierra de Albarracín hasta su desembocadura en el río Cofrentes, Valencia, alberga unos valores naturales de primer orden, incluido el propio río considerado como uno de los mejores conservados de España”.

Fuente: Diario de Teruel

Hoces del Cabriel

Sobre el río Cabriel y su cuenca

El Cabriel nace en la cabecera del Valle del Cabriel, fuente del Carnero, en término municipal dependiente admistrativamente de Albarracín. En las proximidades de El Vallecillo, el río forma una preciosa cascada que antiguamente era aprovechada por el Molino de San Pedro hoy en ruinas.

El río Cabriel, cuyas aguas están consideradas entre las mejores en calidad de Europa (aguas de montaña muy poco contaminadas), cuenta con una orografía prodigiosa las Hoces del Cabriel, donde se puede practicar el rafting y el piragüismo de aguas blancas. Lo que hacen de este lugar un destino ideal para todos aquellos que amen el deporte de riesgo y también para la pesca. Además, posee dos parajes naturales excepcionales por su belleza y biodiversidad como el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, en la Comunidad Valenciana y la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel, en Castilla-La Mancha.

El valle del Cabriel en su tramo por la Sierra de Albarracín está incluido en un Lugar de Importancia Comunitaría (LIC) de 11.897 hectáreas denominado «Valdecabriel – Las Tejeras» que incluye los municipios Albarracín, El Vallecillo, Frias de Albarracín, Moscardón, Terriente, Toril y Masegoso. Se trata de un espacio bien conservado y de gran interés paisajístico, biogeográfico y geomorfológico dada la variedad de ambientes y geoformas que se combinan en este espacio de alta montaña mediterránea. (ver ficha técnica de este LIC). Así mismo, este área geográfica esta incluida en la Zona Especial de Protección de Aves ZEPA ES0000309 denominada «Montes Universales – Sierra del Tremedal».

Plano hidrográfico de la Comarca Sierra de Albarracín elaborado por Michel Villalta 

La cuenca del río Cabriel está en trámites administrativos para ser declarado como Reserva Natural de la Biosfera por su valor ecológico. Los municipios que se beneficiarían de esta declaración serían El Vallecillo, Frías de Albarracín, Terriente, Jabaloyas, Toril y Masegoso y Albarracín.

Sobre las Reservas de la Bioesfera

Las Reservas de Biosfera deben reunir tres características:
1. Ser lugares de excelencia para el ensayo y la demostración de métodos de conservación y desarrollo sostenible.
2. Contribuir a la protección y conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la biodiversidad
3. Fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.
Para poder ser declarada Reserva de la Biosfera, el territorio debe tener un plan de conservación y/o restauración, un plan de desarrollo sostenible y por último una entidad que se responsabilice de las acciones a desarrollar (entidad de gestión).

Reservas de la Biosfera españolas

Ficha técnica
Nombre
Provincia
Comunidad Autónoma
Sierra Nevada
Granada
ANDALUCÍA
Marismas del Odiel
Huelva
ANDALUCÍA
Dehesas de Sierra Morena
Huelva, Sevilla y Córdoba
ANDALUCÍA
Sierra de Grazalema
Cádiz
ANDALUCÍA
Doñana
Huelva y Sevilla
ANDALUCÍA
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Jaén
ANDALUCÍA
Sierra de las Nieves
Málaga
ANDALUCÍA
Cabo de Gata
Almería
ANDALUCÍA
Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo
Cádiz y Málaga y Marruecos
ANDALUCÍA/MARRUECOS
Ordesa – Viñamala
Huesca
ARAGÓN
Cuenca alta del Manzanares
Madrid
C. de MADRID
Sierra del Rincón
Madrid
C. de MADRID
Fuerteventura
Las Palmas
CANARIAS
La Palma
Santa Cruz de Tenerife
CANARIAS
Lanzarote
Las Palmas
CANARIAS
El Hierro
Santa Cruz de Tenerife
CANARIAS
Gran Canaria
Las Palmas
CANARIAS
La Mancha húmeda
C. Real, Cuenca y Toledo
CASTILLA LA MANCHA
Los Argüellos
León
CASTILLA LEÓN
Valle de Laciana
León
CASTILLA LEÓN
Babia
León
CASTILLA LEÓN
Alto Bernesga
León
CASTILLA LEÓN
Los Valles de Omaña y Luna
León
CASTILLA LEÓN
Sierras de Béjar y Francia
Salamanca
CASTILLA LEÓN
Ancares Leoneses
León
CASTILLA LEÓN
Picos de Europa
León, Asturias y Cantabria
CASTILLA LEÓN, P. ASTURIAS, CANTABRIA
Montseny
Barcelona y Girona
CATALUÑA
Monfragüe
Cáceres
EXTREMADURA
Terras do Miño
Lugo
GALICIA
Área de Allariz
Orense
GALICIA
Os Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá
Lugo
GALICIA
Río Eo, Oscos y Terras de Burón
Lugo y Asturias
GALICIA, P. ASTURIAS
Gerês-Xurés Galicia (España) – Portugal
Orense
GALICIA/PORTUGAL
Menorca
Baleares
ISLAS BALEARES
Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama
La Rioja
LA RIOJA
Bardenas Reales
Navarra
NAVARRA
Redes
Asturias
P. ASTURIAS
Muniellos
Asturias
P. ASTURIAS
Somiedo
Asturias
P. ASTURIAS
Urdaibai
Bizkaia
PAÍS VASCO
Ficha técnica
Nombre
Provincia
Comunidad Autónoma
Hay 38 reservas en España y 2 compartidas con Marruecos y Portugal

Ampliar información

Descargar folleto del Ministerio del Medio Ambiente: Red Española de Reservas de la Biosfera – RERB

El Museo de la Reserva de Caza recibe el respaldo del público

Panel explicativo del Centro de Interpretación con una contribución de NogueraNaturalmente.

El Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales ubicado en Orihuela del Tremedal ha recibido el respaldo del público. 1.076 personas han pasado por el centro de interpretación desde que se abrieron sus puertas el pasado 6 de septiembre. Los contenidos incluyen recreaciones de ambientes de caza, paneles y material interactivo, fauna y flora de los Montes Universales, donde destaca el ciervo, el rey del bosque, principal especie cinegética de la zona.

En apenas algo más de un mes el recientemente estrenado Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales en Orihuela del Tremedal ha recibido el respaldo del público, ya que hasta el pasado 14 de octubre se habían contabilizado 1.075 visitantes, si bien la mitad de ellos fue cuando se celebró la feria de Orihuela del Tremedal, días 23,24 y 25 de septiembre. El Centro de Interpretación de la Reserva de Caza Montes Universales está pegado al recinto ferial de Orihuela del Tremedal. Durante su inauguración y hasta esta semana pasada, el centro de interpretación abría todos los días, pero a partir de ahora y hasta julio la apertura será los fines de semana y festivos. En julio, agosto y septiembre se volverá a abrir todos los días. El centro ha pasado a ser un atractivo turístico más para la Sierra de Albarracín.

El alcalde de Orihuela, Juan Vicente Aparicio, y la teniente de alcalde, Isabel Loma, señalaron que el centro de interpretación es un proyecto de la anterior Corporación Municipal, aunque haya sido la nueva Corporación quien lo haya terminado. Recordaron que la inversión realizada alcanza los 303.000 euros. En la financiación ha participado el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Fondo de Inversiones, Asiader y el Ayuntamiento. La gestión del mantenimiento del centro corre a cargo del Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal.

Los ediles Juan Vicente Aparicio e Isabel Loma destacaron que el centro de interpretación está muy bien diseñado y que sin ayuda de guía, el visitante “se empapa” muy bien con los audiovisuales y carteles explicativos de la fauna y flora en la Sierra de Albarracín. En este punto, el visitante Luis Comín, residente en Barcelona, afirmaba que estaba muy bien ilustrado todo lo relacionado con el ciervo, así como los tremedales. “No te aburre e ilustra muy bien de las cosas que tiene la Sierra de Albarracín. Después de ver el centro de interpretación lo que te dan ganas es de ver in situ lo que se expone”.

GALERIA FOTOGRAFICA

Entrada al Centro de Interpretación de la Reserva de Caza los Montes Universales (Orihuela del Tremedal)

Entorno natural de la Reserva | Sala de la Flora y Fauna no cinegética.
Recepción con plano en tres dimensiones de la Reserva

Recepción representaciones de las especies cinegéticas

Sala dedicada a la Reserva de Caza

Sala de la Reserva de Caza
Carteles situados a la entrada con datos del proyecto

Fuente del texto de la noticia: Diario de Teruel