Fuente medicinal del Tío Paco

Hasta hace 50/60 años los “remedios caseros” a las enfermedades comunes se buscaban en la naturaleza. Las hierbas y las aguas con propiedades medicinales y curativas resultaban los mejores tratamientos que se conocían desde tiempos inmemoriales. Además, la farmacopea de la medicina moderna no era fácilmente accesible en las zonas rurales poco desarrolladas como la Sierra de Albarracín.

Todavía hoy en Noguera pervive en nuestros mayores la sabiduría popular de los “remedios naturales” que basan su efectividad, en las excelentes propiedades curativas de muchas hierbas, plantas medicinales y aguas mineralizadas, que han sido utilizadas desde antaño, para aliviar y curar enfermedades y también para tratar y mejorar problemas de belleza.

Iniciamos con éste, una serie de artículos en los que pretendemos recuperar algunos de estos remedios más comunes de esta Sierra antes de que desaparezcan en el olvido. Solo pretendemos dar nociones básicas rescatadas de la memoria de nuestros vecinos más por su valor histórico y tradicional que por su valor medicinal que no hemos comprobado. En ningún caso se deben tomar los remedios aquí descritos como tratamientos médicos.

Aguas mineromedicinales

Una de los más extendidos remedios curativos para enfermedades gastrointestinales, como las afecciones de estómago, intestino, riñón, hígado, vesícula, etc. era la ingestión de aguas de fuentes y manantiales con propiedades medicinales lo que hoy en día llamamos aguas mineromedicinales.. Estreñimiento, obesidad, hemorroides, dolores de estómago, úlceras, bilis hepática, ictericia, cálculos o piedras del riñón, afecciones ginecológicas, etc. eran los tratamientos con aguas más comunes pero también se usaban para curar enfermedades de la piel, reuma y hasta afecciones nerviosas.

Mucha gente la tomaba como remedios curativos de afecciones que ya padecían pero casi todo el mundo las tomaba habitualmente como prácticas saludables y preventivas.

Desde el punto de vista de su composición químico las aguas mineromedicinales son sulfatadas. Se entiende por aguas sulfatadas aquellas en que predomina en su composición el sulfato sobre cloruros y carbonatos y con una elevada mineralización, superior a 1 MG/litro.

Composiciones químicas más comunes

Se llaman aguas mineromedicinales aquellas aguas manantiales que presentan una cantidad o calidad de sales disueltas fuera de lo normal y que le confieren una acción terapéutica. Se clasifican de acuerdo con el tipo de sales disueltas distinguiéndose entre cloruradas, sulfatadas, sulfurosas, carbonatadas, etc. Las cantidades se suelen expresar en MG / litro. Por ejemplo:

Un litro de agua contiene:

 Sulfato sódico: 43,732 gr.
 Sulfato magnésico: 19,440 gr.
 Sulfato cálcico: 0,145 gr.
 Cloruro cálcico: 1,010 gr.
 Cloruro sódico: 0,920 gr.
 Total de sales minerales: 65,247 gr.

En el término de Noguera abundan las fuentes con predominio de aguas sulfatadas cálcicas en las zonas calizas como la Garganta y sulfatadas sódicas-magnésicas en zonas silíceas como los barrancos de la Tejeda, Portitichuelo, Sierra Alta, etc.

Las sódico-magnésicas son esencialmente laxantes y purgantes (intestino) e hidrocoleréticas (hígado), de ahí que encuentren su más destacada aplicación en el tratamiento del estreñimiento y de ciertas colecistopatías y litiasis biliar. Mientras las cálcicas protegen la pared gástrica, estimulan la secreción biliar y tienen un efecto sedante, por lo que son indicadas para gastritis y dispepsias intestinales, reumatismo y afecciones ginecológicas e infecciones crónicas en general.

Iremos haciendo informes individuales de fuentes y manantiales. Usaremos en estos reportajes una plantilla en la que reflejaremos:

 Localización
 Estado actual
 Clasificación química del agua
 Propiedades medicinales
 Caudal
 Valores naturales del entorno
 Valores histórico y/o cultural
 Posibilidad de reutilización.

Otro de los beneficios saludables de las fuentes es el paseo para llegar a ellas y el gozo de la naturaleza virgen de nuestra Sierra con sus paisajes y aire puro. Por ello incluiremos algunas fotos del entorno y descripción del camino.

FUENTE DEL TIO PACO

Imagenes ampliables pulsando el ratón sobre ellas.








Fuentes y agradecimientos

– «Fuentes curativas», Francisco Iturbe y Ángel Ruiz Soláns, Ayuntamiento de Zaragoza, Medio ambiente y sostenibilidad.
– Imagen de entrada: http://www.taringa.net
– Agradecemos públicamente a Miguel Valero, pastor retiradode Noguera, por conducirnos hasta la fuente y contarnos la historia y usos de la fuente.