Más de un centenar de niños, jóvenes, adultos y mayores con una meta común, un reto, una aventura: caminar 23 km a través de bosques, valles, montes y barrancos por pistas y sendas que otrora recorriera el Cid desde «Fronchales» hasta Santa María de Oriente.
Senderismo
XVII EDICIÓN DE LA MARCHA A PIE BRONCHALES-ALBARRACÍN
Senderos de Arte Rupestre Prehistórico de la Sierra de Albarracín
Mapa del Parque Cultural de Albarracín
![]() |
Mapa de ubicación de las localidades (Enlace a Google Mapas) |
Paseo guiado al Barranco de las Tajadas
Dentro del programa Amigos d ela Red Natural de Aragón, ayer tuvo lugar la actividad senderística-cultural a la que asistieron más de 20 personas procedentes de las comunidades de Aragón, Madrid, Andalucía y Valencia. La actividad estuvo guiada por José Beneito Monteagudo, agente de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
El paseo partió del Centro de Interpretación de los Pinares del Rodeno ubicado en el municipio de Bezas recorriendo el barranco de las Tajadas donde se ubican algunas pinturas rupestres y la Peña del Hierro donde existió un asentamiento prehistórico celtíbero.
En los aspectos naturales, las estrellas del paseo son sin duda el paisaje presidido por rocas de piedra arenisca que forman espectaculares escarpes y caprichosas formaciones geológicas como la gnammas (clochas para los locales), taffoni o anillos de Liesegang. En cuanto a la flora, destacan a la vista los bosques de Pinus Pinaster (pino resinero) con algunos robles de varias especies siendo el menos común el Querqus Pyrenaica, llamado por estos lares Rebollo o marojo. En el sotobosque destaca la gayuba, la brecina, la lavándula y la jara (estepa por estos lares) entre otros. En cuanto a la fauna, el paraje es famoso sobre todo por sus poblaciones de aves, insectos, reptiles y grandes mamíferos como el ciervo, el gamo y el jabalí. Nosotros solo avistamos durante el recorrido un aguila, una pareja de ciervos y un lagarto ocelado pero no nos cabe la menor duda que fuimos avistados por decenas, quizás centenares de animalitos para los cuales somos cuando menos unos invasores en su paraíso de armonía natural.
Por último, y no por ellos menos importante, cabe mencionar dos importantes vestigios culturales que se visitan durante el paseo: un poblado celtibero en la Peña del Hierro y dos abrigos rupestres que describimos a pie de las fotos.
RECORRIDO.
REPORTAJE GRÁFICO.
![]() |
José Beneito guía del Centro de Interpretación de los Pinares del Rodeno |
![]() |
Una soberbia y variada sinfonía de colores acompañó la visita: Dorados colores del otoño, paleta de verdes de la masa arbórea, ocres de las piedras de arenisca y azules y blancos del cielo. |
![]() |
Pinturas rupestres de arte levantino. Conjunto de Ciervas. Datadas en el Neolítico (7.000 a 4.500 aC). Descubiertas en 1947 por T. Ortego y estudiadas por F. Piñón en 1982 |
![]() |
De las mismas características y época del Abrigo Contiguo, la figura más descacada en este abrigo es un cuadrupedo de trazo menos artístico al que se interpreta como un gamo. |
![]() |
Acceso al poblado celtíbero de la Peña del Hierro |
![]() |
Poblado celtíbero de la Peña del Hierro |
![]() |
Vistas desde la Peña del Hierro |
![]() |
El Paisaje Protegido del Rodeno se engloba también dentro del Parque Cultural del Albarracín. |
Ruta senderista de Calomarde a Frías
Siguiendo esa pista siempre por la ribera derecha del río llegamos a una zona rocosa acantilada que nos deja dos opciones: o seguir vadeando el río o subir por la roca que a media altura desde la cual se observa una de las vistas más espectaculares del camino, el barranco del río blanco (foto). Hay que tomar el camino que asciende en el que encontraremos señales indicadoras que indican Frías. A poco más de 1 km. de este punto, tras un ascenso de 15/20 minutos y una fuerte bajada de otro tanto llegamos de nuevo al cauce del río blanco en cuyo entorno se encuentra un molino abandonado (Molino de Abajo).
Tras vadear el río en las proximidades del molino y caminar otros 15 a 20 minutos por su rivera derecha llegamos a dos edificaciones en ruinas: la antigua tejería y el molino de las Pisadas donde hay carteles explicativos de su historia y usos. En este paraje se enmarca la leyenda del Molino de las Pisadas [ver en este enlace].
Continuando la senda por la vereda por el margen derecho del río encontramos una amplia pista forestal transitable donde giraremos a la izquierda (este punto no está señalizado). A pocos metros se pasa por el paraje de la Fuente del Berro y continuando la pista durante 2 kilómetros llegaremos a Frías de Albarracín.
La vuelta se hace desandando el mismo camino.
DATOS DE LA RUTA
Distancia recorrida: 8,37 km (ida) más otro tanto de vuelta
Altitud min: 1.312 metros, max: 1.451 metros más otro tanto de vuelta
Desnivel acumulado subiendo: 63 metros, bajando: 196 metros más otro tanto de vuelta
Grado de dificultad: Medio-fácil
Tiempo: 4 horas 30 minutos (ida y vuelta).
IMÁGENES DE LA RUTA
MAPA DE LA RUTA