Mayos en la Sierra de Albarracín

Este año, la noche del 30 de Abril, volveremos a disfrutar de la tradicional ronda de los Mayos en varios pueblos de nuestra Comarca entre ellos en Albarracín, Gea, Guadalaviar, Jabaloyas y Noguera.

ALBARRACIN
Sábado, 28 de abril
19.00 h. Actuación de jotas con el grupo Otero de Cid
Domingo, 29 de abril
12.00 h. Concierto por gentileza de las bandas hermanadas del Centro de Música y Danza de Natzaret y de Azuara
19.00 h. Proyección de la película Alma Aragonesa en la biblioteca municipal con motivo del 50 aniversario de su rodaje en 1961.
Lunes, 30 de abril
24.00 h. La Rondalla de Albarracín cantará los Mayos en primer lugar a nuestra patrona Santa María de Albarracín en la Catedral, para a continuación dirigirse a la Plaza Mayor donde además de volver a cantar los Mayos, harán una ronda por las calles de la Ciudad.
GEA DE ALBARRACIN
Lunes, 30 de abril
A las 12 de la noche del 30 de abril comenzaremos desde la Plaza del Ayuntamiento una ronda hasta la puerta de la iglesia donde cantaremos ante la talla de la Virgen de la esperanza (s. XVI) los mayos a la Virgen. A continuación cantaremos bajo el balcón de sus casas los mayos a dos mozas de Gea para terminar el acto en la misma plaza donde empezamos.




GUADALAVIAR
Lunes, 30 de abril
22.00 h. Sorteo de Mozos y Mozas en el Teleclub
24.00 h. Inicio de la Ronda desde la Iglesia de Santiago el Mayor.

JABALOYAS
Lunes, 30 de abril
22.00 h: Tradicional cena de huevos duros y sardinas (a cargo de la Asociación) para todos los asistentes. Intentaremos que sea en el Horno de los cazadores para no pasar mucho frío.
24:00 h: Canto de los Mayos en la puerta de la iglesia.
Seguidamente recorreremos las calles del pueblo acompañados de la rondalla. Para caldear el ambiente se repartirá mistela y pasticas.

NOGUERA
Lunes, 30 de abril
22.00 h. Sorteo de Mozos y Mozas
24.00 h. Mayos a la Virgen en la plaza de Iglesia de San Miguel.
24.30 h. Ronda a las Mayas por las calles de Noguera




AUDIOVISUALES DE LOS MAYOS 2010







Post relacionado:

Proyecto agricultor por un año (Tramacastilla)

Segadoras y Alejandro de Tramacastilla

FUNDAMENTACION DEL PROYECTO 

La Asociación de Tramacastilla Cultura Fiestas y Tradiciones, quiere que nuestros niños y jóvenes, conozcan como se realizaban las labores habituales agrícolas que fueron una de las bases de la economía, y que con la mecanización han pasado al olvido.

La idea principal, es llevar acabo todos los trabajos tradicionales relacionados con la siembra, siega,  acarreo y trilla, aprovechando el conocimiento, sabiduría y asesoramiento de nuestros padres y abuelos.
Las tareas agrícolas comenzaran con la labranza, que tiene como objetivo, la preparación del campo para  la siembra, la eliminación de las malas hierbas y la oxigenación del terreno.  Aunque estas tareas, antiguamente se realizaban con el aladro, (instrumento de agricultura, que movido por la fuerza animal  abre surcos en la tierra), en este caso y debido a la escasez de animales, se realizaran de forma mecánica.  
Cualquier vecino  de Tramacastilla, o de otros pueblos de la comarca, podrán participar en la siembra, esparciendo el cereal sobre la tierra en abanico de derecha a izquierda .Será, a partir de este momento, cuando todos  tendremos nuestra propia cosecha,  que podremos regar, escardar etc. , y aquí comenzará nuestra aventura de “agricultor por un año”. 
CALENDARIO AGRICOLA
Mes de marzo……………… Se realizará la siembra y el abono.
Abril (Semana Santa )……Presentación del proyecto al pueblo.
De marzo a julio…………….Regar, escardar, etc…
Mes de julio…………………….La siega y la trilla
28 DE JULIO DE 2012
LA SIEGA.
En el mes de julio, llevaremos a cabo la siega; para ello, el día designado, todos los segadores provistos de corbella, zoqueta y vestidos a la antigua usanza, se reunirán  en la plaza, para tomar unos mantecados  y una copa de cazalla o aguardiente. A continuación  partirán para el tajo andando.
Todos los participantes se agruparan en cuadrillas, segando cada uno a su ritmo,  dejando los manojos de mies segada detrás, formando hileras de pequeños montones llamados gavillas. 

Otro grupo, dirigido por uno de nuestros mayores, conocedores de la tarea,  ataran los fajos, primero colocaran el vencejo, juntaran varias gavillas y unirán los dos extremos, todo ello utilizando el garrotillo, que es un palo con punta afilada, y así se formara el haz
EL ACARREO
Posteriormente realizaremos el acarreo, que consiste en transportar el cereal hasta el lugar donde se va a realizar la trilla, amontonando los haces formando la “hacina”
A continuación desataremos los haces, formando una superficie circular “parva, extendiendo bien la mies  para que se airee y los rayos del sol la sequen.
COMIDA DE HERMANDAD
Cuando llegue el mediodía nos agruparemos en una sombra para saborear una comida tradicional, con buen pan y mejor vino.
LA TRILLA
Después de un pequeño descanso iniciaremos la trilla utilizando el trillo, que se arrastra por un tiro de mulos y sobre el que se monta una persona o carga pesada, para que con el peso se desprenda mejor el grano de la paja  .Cada cierto tiempo se hace el “torneado de la parva” dando la vuelta a la mies con las horcas, con el fin de sacar el fondo de los restos no separados del grano.
Una vez todo esta desmenuzado se recoge la parva en un montón con forma de cono con “la barrastra”.
ABLENTAR/AVENTAR
Para terminar con las tareas de recolección procederemos a aventar con la ablentadora, maquina que separa el grano de la paja. Una vez todo limpio recogeremos el grano en talegas y almacenaremos la paja en el pajar.
VERBENA POPULAR
Rememorando las fiestas que se celebraban después de la recolección amenizaremos la noche con una verbena popular.
EXPOSICION DE FOTOGRAFIA
Durante toda la jornada se podrá visitar la exposición de fotografía relacionada con las tareas agrícolas y los instrumentos utilizados en ellas.
EXPOSICION DE APEROS DE LABRANZA

Todas las personas del pueblo podrán colaborar aportando los utensilios de labranza y  aperos y serán expuestos para que puedan ser contemplados por todos los interesados.
TALLERES DE ESCOBAS Y VENCEJOS
Durante toda la jornada se realizará simultáneamente un taller para aprender a realizar escobas y vencejos. Este taller estará dirigido por nuestros mayores.
JOTAS TRADICIONALES
Durante toda la jornada contaremos con la animación de un grupo de música tradicional aragonesa.

LAS CABRAS Y EL QUESO DE NOGUERA

Cabras en las peñas de Las Cobatillas (Noguera), 1947 | Archivo López Segura (CECAL)

Los que tenemos cierta edad, seguro que nos acordamos, que desde la primavera hasta el otoño, y mientras el tiempo lo permitía, todas las cabras de Noguera, pasaban la semana en el monte a cargo del Cabrero, que las traía al pueblo los domingos por la mañana. Cuando salíamos de misa, nos encontrábamos con las cabras sueltas por el pueblo, cada una buscando su casa, que aunque parezca mentira, cada una sabía donde vivía, aunque siempre había alguna despistada que las muchachas y muchachos nos encargábamos de buscar, luego a las 5 de la tarde y tras haber escuchado el sonido del cuerno del Cabrero, las llevábamos a la Puerta Falsa y a esperar una semana para verlas de nuevo.

Pero, ¿Cuánto sabemos de las cabras y de cómo hacían el queso nuestras abuelas?

En invierno, las cabras estaban en las parideras y las alimentaban de lo que se podía, alfalfa, coles y algunas veces muérdago, pero al llegar el buen tiempo, salían al monte con el cabrero y era en este momento cuando se juntaban con los machos cabríos o igüedos y aunque las cabras pueden tener varios celos al año, era en esta época cuando eran cubiertas por los machos. El periodo de gestación es alrededor de 150 días, así que para octubre más o menos parían y tenían sus cabritillos.
La cabra puede tener dos o más ovulaciones, por lo que no es de extrañar que puedan tener dos o más cabritos. Si nacía más de un cabrito y como se acercaba el invierno y no habría bastante comida para alimentar a la cabra, normalmente se le dejaban solo uno, que solía ser la hembra, ya que para el verano siguiente, habría alcanzado la madurez y podría a su vez ser cubierta por el macho y tener cabritos.
Cuando la cabra pare, la primera leche es el calostro, que es lo primero que maman los cabritos, así que cuando se mataba un cabrito que solo había tomado calostro, se usaba el estómago para hacer el cuajo de la leche. Se limpiaba muy bien, se dejaba secar, se trituraba y estos eran los polvos que se mezclaban con la leche para cuajarla.
Como no siempre se disponía de este tipo de cuajo, también se utilizaba cuajo que se preparaba con la flor del cardo azul (Cynara cardunculus o Cynara humilis), parecido a las alcachofas.
En junio, más o menos, se puede recoger el cardo del que solo se utilizan los pistilos, hay que dejarlo secar. Para usarlos hay que ponerlos en remojo, macharlos y colar el agua. Es un proceso lento, porque hay que hacer la operación de machacar y filtrar hasta que el agua sale sin color, pero seguro que nuestras abuelas esto lo hacían sin manual de instrucciones.
Para hacer el queso, tenemos que hervir la leche, colarla, dejarla enfriar hasta los 40º más o menos, añadir el cuajo, remover y dejar en un sitio tibio hasta que cuaje, antiguamente se hacía junto a la chimenea o la estufa.
Pondremos una gasa o trapo muy poroso sobre el molde e iremos apretando hasta que suelte todo el suero (del que podríamos hacer requesón), salariamos y dejaríamos que se secara un par de días.
Hacer queso es todo un arte, así que no pretendo nada más que contar algunas curiosidades de nuestras abuelas.

Pilar Molada

GALERÍA

La Puerta Falsa

Cabras de Noguera (años 80)

Josefina y Luis trabajando en las instalaciones de la quesería
de Noguera en 1984

La romería de San Cristobal de Jabaloyas

Atraídos por un capitulo del libro de Frutos Aspas Rodríguez. JABALOYAS: SUS COSTUMBRES Y SUS FIESTAS, CECAL, 2010, decidimos acudir a la romería que hacen a su patrón, San Cristóbal, todos los años por esta fecha.

Obviamente sospechábamos que las costumbres que describe Frutos en su libro han evolucionado mucho como en todos los pueblos de la Comarca, pero tenemos que confesar que esperábamos algo más tradicional. No obstante, disfrutamos de las magníficas panorámicas desde el monte Javalón (1.700 m. de altitud) desde su bonita ermita recientemente restaurada, participamos del ambiente y las celebraciones y tuvimos una interesante conversación con el autor del mencionado libro que nos contó más cosas de este fascinante pueblo que es Jabaloyas.

A continuación, y con permiso de su autor, os vamos a transcribir el capítulo dedicado a las romerías de San Cristobal como eran hace unas cuantas décadas y luego os dejamos con un reportaje fotográfico que refleja el ambiente de la romería 2011.

Panorámica de Jabaloyas desde la ermita

San Cristóbal, patrón de Jabaloyas
Jabaloyas celebra el día diez de julio la fiesta de San Cristóbal. La ermita dedicada al Santo Varón, está situada a 1692 metros de altitud, en la cima del monte de Javalón, dentro del recinto de lo que fue en la antigüedad un poblado íbero y posteriormente un fuerte o castillo, que data según historiadores del tiempo del emperador romano César Augusto, fortaleza utilizada según otros por el primer Señor de Albarracín en 1172.
Al pie de esta monumental atalaya de la serranía se extiende Jabaloyas. El acceso para subir a la cima en romería se hacía a través de un camino de herradura utilizando como medio de transporte las caballerías, o en otro caso a pie, pues incluso había romeros que lo hacían descalzos como sacrificio en cumplimiento de alguna promesa a San Cristóbal, invirtiendo en la escalada por la inclinada pendiente hasta el alto cerro unos setenta minutos. Esta fiesta romera se organizaba mediante el nombramiento por turno anual entre los vecinos del lugar de cuatro “Cargos” (cuatro matrimonios); uno de ellos, el de mayor edad, se le denominaba Mayoral, que era el responsable o representante oficial de la fiesta. Estos cargos, después de su nombramiento, elegían cada uno de ellos, entre sus familiares o amigos, una pareja de jóvenes adultos de ambos sexos, denominados “Mozos del Santo”, como ayudantes y colaboradores de los cargos de la fiesta.
Esta comisión de fiestas corría con todos los gastos de los actos religiosos, música de gaiteros, así como del pan y el vino que consumían los romeros, entregando a cada uno un pan y media jarra de vino como complemento de la comida que cada romero portaba para consumir con sus familiares a la salida de misa en el cerro de Javalón.
A tal fin los cargos tenían que pasar una pequeña factura a los vecinos del pueblo y su aldea de Arroyofrío, a los que solicitaban su colaboración mediante le entrega voluntaria de una medida de harina panificable, o bien su equivalente en huevos o dinero; cualquier aportación era bien recibida para sufragar los gastos de esta fiesta del Santo.
Parece ser que la colecta se iniciaba el Domingo de la Trinidad, a finales del mes de Junio en Arroyofrío, desplazándose a dicha aldea las cuatro mujeres de los cargos con sus respectivas mozas del Santo, todas ellas ricamente ataviadas, superponiendo a sus vestidos un delantal o mandila blanca primorosamente bordada, las cuales portaban a su vez unos capazos (escriños), donde iban depositando en ellos los donativos recibidos, cuando llamando de puerta en puerta se anunciaban “Las santeras”.-Esta misma colecta se hacía en Jabaloyas el día siete de julio, pero con la excepción de que las santeras de los cargos lo hacían por la mañana y las mozas del Santo por la tarde.
Al día siguiente de la colecta, antevíspera de San Cristóbal, la actividad de los cargos se centraba en el horno público, donde se cocía el pan amasado, las tortas dormidas y las pastas del Santo, compartiendo entre todos el quehacer artesano de tan noble tarea, que con desbordada alegría festiva durante las veinticuatro horas del día donde no faltaba el buen vino, el buen yantar y la buena música, acompañada con sus canciones de jota que hacía vibrar el alma de los santeros.
El día nueve por la tarde se subía el pan en sacos y el vino en botas de cuero a lomos de mulas, para depositarlo en un edificio contiguo a la ermita de San Cristóbal, donde era vigilado toda la noche por los mismos porteadores, hasta su reparto al día siguiente en la fiesta por los respectivos cargos.
El día diez, a primeras horas de la mañana, el repicar y volteo de las campanas anunciaba la concentración de los cargos y sus mozos en la puerta de la iglesia; son las nueve de la mañana cuando aparecen montados en sus respectivos caballos o mulas vistosamente enjaezadas con atalajes brillantes y cubriendo sus monturas con primorosas colchas de seda, vestidos con sus mejores galas y llevando a la grupa el caballo a su pareja luciendo sus mantones de manila. Se inicia la procesión, que encabezan los cargos y sus mozos, formando dos hileras paralelas de caballerías, yendo tras ellos el sacerdote y sus ayudantes precedidos de San Cristóbal, llevado por cuatro feligreses sobre sus andas, engrosando la romería numerosas parejas montadas a caballo y las que marchan a pie; la procesión se interrumpe a la salida del pueblo (en la portera de la Canal). El Santo continuaba su camino ascendente mientras que el sacerdote, liberado de su ornamentos, utilizaba su cabalgadura para integrarse en la romería que de forma numerosa iba subiendo hasta alcanzar la cima del cerro. Unos metros antes de pisar el recinto en ruinas, las gentes se apresuran a recibir la imagen del Santo para acompañarlo en procesión hasta situarlo en la hornacina del altar de la ermita.
Entre tanto, el resto de los romeros otean la impresionante panorámica que desde esta atalaya se divisa; nótese la sobrecogedora extensión y número de pueblos y montañas que a nivel inferior del cerro pueden verse, Jabaloyas con sus rojos tejados se divisa enroscado a sus pies.
Recreada la vista de tan bello paisaje, los romeros se van organizando en corros entre aquellos que han de compartir comunitariamente sus viandas a la hora de comer; asisten a la misa al toque del campanico de la ermita; después, a la procesión alrededor del recinto con música de gaiteros; para terminar con la bendición del pan y del vino, que momentos después serán repartidos por los cargos de la fiesta entre los corros de los romeros.
Terminado el yantar y el baile de sobremesa, se procedía sobre las cuatro de la tarde a descender hacia el pueblo, con la juerga y los milagros que producía el vino alegrando los corazones, haciendo dicharacheros a unos, mientras otros mantenían su equilibrio a duras penas.
Al aproximarse al pueblo, se reorganizaba de nuevo la procesión en el mismo lugar que se interrumpió a la salida, pero con la excepción de que al llegar a la plaza, se procedía a instalar la imagen del Santo en la hornacina que tenía dedicada en la fachada del Granero (Casa de los diezmos), y tras un pequeño acto litúrgico animado con vivas a San Cristóbal, se continuaba hasta la puerta de la iglesia donde se disolvía la comitiva después de impartir el sacerdote la bendición a todas la caballerías y sus jinetes.
Acto seguido, se establecía un concurso de carreras de caballos en el Cantón, espacio comprendido entre la plaza y la portera de la Canal, patrocinado por el Ayuntamiento, otro concurso de aspecto cómico de carrera de burros, pero condicionado a que los animales marchasen libres y sus jinetes debían cabalgar de espaldas a su marcha, resultando premiado el primero en alcanzar la meta.
El segundo día de fiesta, después de la asistencia a misa mayor, se celebraban en el trascurso del día concursos premiados de juegos de pelota, calva, carreras pedestres, de sacos, tiro de barrón, de garrote, cucañas, juegos de guiñote, etc., y al atardecer se hacía la entrega y nombramiento de los nuevos cargos para el año siguiente en la puerta del nuevo mayoral, acompañado el acto con música de gaiteros y vinillo de la tierra que se repartía en abundancia entre los concurrentes, continuando con los bailes de fin de fiestas hasta la madrugada.
A partir de los años 1960 a 1993, esta romería quedó reducida a conservar parte de su recuerdo, si bien el Ayuntamiento, para mantener la tradición como fiesta patronal, sufraga todos los gastos que se originan en la misma: la orquesta que ameniza los bailes populares y la distribución gratuita de pan, el vino y la carne de cordero entre los asistentes que suben a la cumbre del cerro para honrar a San Cristóbal.
El recinto de las ruinas del viejo castillo se convierte en este día en un restaurante campero, donde grupos de familiares y amigos se reúnen para consumir las viandas que se llevan y saborear la carne de cordero asada que en el mismo lugar se cocina en las fogatas de buena leña que a tal fin facilita el Ayuntamiento.
La romería de caballerías ha sido sustituida por automóviles que cómo-damente pueden desplazarse a través de un camino forestal que une al pueblo con el cerro de San Cristóbal y todo esto puede celebrarse gracias a la fe religiosa tradicional y a la afluencia de los hijos de Jabaloyas que emigraron a otras regiones españolas, para sumarse a los residentes que mantienen vivo el espíritu histórico de no perder esta fiesta de romería dedicada a su Patrón San Cristóbal.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA ROMERIA

Posted by Picasa