La crisis frena el declive que vivía la trashumancia desde los noventa

Los elevados precios de los piensos y del transporte recuperan la tradicional trashumancia a pie. | Foto Rubén García

La crisis económica ha frenado el declive de la trashumancia en la Sierra de Albarracín, que se inició en los años 90 del siglo pasado. En la actualidad hay 95 ganaderos que realizan la trashumancia de los que 17 hacen la vereda a pie, el resto llevan el ganado a las tierras meridionales en camión.

Sigue leyendo

Mundo Pastoril: ‘Musas, Música, Museos’

Una cita que gira alrededor del mundo pastoril: ‘Musas, Música, Museos’, que se celebrará en Guadalaviar-Sierra de Albarracín-Teruel, 28-29 y 30 de junio. Javier es director del museo.

Entrevista a Javier Martínez en El Periódico de Aragón

–Pero si tienen más actividades que las fiestas del Pilar…
–Es posible… En tres días tenemos más de veinte comunicaciones sobre trabajos amplios, que se han realizado dentro del proyecto. Tres conciertos y música de animación varia. Todo este denso programa ha sido posible gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura, la comarca de la Sierra de Albarracín y del Gobierno de Aragón.

–Hablando de músicos creo que han traído a grandes figuras.

–Es así; de la música antigua: especialistas en repertorio medieval, renacentista y barroco, con instrumentos de época (vihuela de mano, de arco, da gamba, laúd), guitarra barroca…
–Se han convertido en una cita casi imprescindible ¿para quién?
–El hilo conductor es la interrelación entre el mundo pastoril y otros mundos. En este caso se produce a partir de la colaboración de grandes museos y nuestro pequeño museo rural.
–Y esto interesa a…?
–A los amantes de la música en general, de la cultura tradicional, de la etnografía y de la naturaleza. Recomendamos especialmente la asistencia a los actos del sábado…
–¿Por?
–Es un recorrido mágico por los Montes Universales, con descansillos en fuentes y parajes emblemáticos, en los que se dará lectura a mitos y leyendas locales. Los protagonistas de esta actividad son pastores, actores y músicos. Y concluiremos con una comida pastoril.
–Creo que acuden gentes de todo el mundo.
–Es un poco exagerado: viene un francés, una jordana, un argentino y unos marroquís…
–Lo que yo le decía…
–El francés es uno de los mejores laudistas del mundo: Eugène Ferré La jordana es una famosísima soprano, Nadine Balbeisi.
–No dejemos al resto en el anonimato…
–Claro, están organizados en dos rezagos: música antigua y tradicional. En el primero, estarán los hermanos Alejandro y Pablo Baleta, la soprano María Sala, el vihuelista Ariel Abramovich y Fernando Marín. Y entre los tradicionales estará Mario Gros, Concha Breto, Luis Payno y Juanma Sánchez. Y el grupo marroquí Zarabesque.
–¿Qué repercusión tiene?
–Sirve para demostrar que la cultura está muy viva en los pequeños pueblos y para establecer lazos de colaboración con los grandes museos. Fomenta la investigación sobre el patrimonio organológico y musical en los museos. tenemos la suerte de contar con expertos musicólogos como Pepe Rey, Cristina Bordas y José Ignacio Cano.
Fuente:
Joaquín Carbonell 28/06/2012, El Periódico de Aragón
La actividad se enmarca en el programa cultural Musas, Música, Museos en el que participan, además del Museo de la Trashumancia, el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el de Bellas Artes de Valencia, el Museo de Zaragoza, el de Santa Cruz de Toledo y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
PROGRAMA DE ACTOS



ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS DE LA ACTIVIDAD DEL SÁBADO



Enlace al álbum de la actividad:
Proyecto «Musas, música y museos»

Web oficial del proyecto

http://musasmusicamuseos.blogspot.com.es/

Los trashumantes de la sierra de Albarracín, llegan Jaén tras 24 días de camino

Ciclo pastoril | Museo de la Trashumancia

Tras un viaje a pie que ha durado 24 días y con 536 kilómetros en las piernas, cuatro ganaderos de ovino de Guadalaviar llegaron la pasada semana a los pastos de invernada en la localidad jienense de Vilches  donde los trashumantes turolenses son conocidos popularmente como «los serranos». Su odisea a través de la Cañada Real Conquense, cada año más estrecha y con más obstáculos en su recorrido, mantiene una tradición agropecuaria que se remonta a la Edad Media. A pocos kilómetros de Vilches, La Carolina, es otro de los destinos favoritos de los pastores de la sierra de Albarracín. En total, 85 ganaderos de la comarca trashuman a Andalucía y Castilla-La Mancha, menos de la mitad que hace dos décadas.

Ismael Martínez, presidente de la Nueva Mesta de la Sierra de Albarracín, inició su viaje el día 31 de octubre con otros tres compañeros de Guadalaviar: Vidal Martínez, Urbano Soriano y Arturo Soriano. Llegaron a su destino el 23 de noviembre. Les habían precedido sus respectivas familias «para que los niños puedan iniciar a tiempo el curso escolar».
Las dos hijas de Ismael -Ainsane, de 13 años, y Nadia, de 8- le abrazaron a su llegada a Jaén, donde, al igual que sus colegas turolenses, se siente perfectamente integrado. Resalta, como muestra de la buena sintonía con la población local, que tres de los cuatro pastores que realizaron conjuntamente el desplazamiento están casados con mujeres de Vilches. El presidente de la Nueva Mesta explica que hasta hace unas décadas pasaban el invierno en cortijos sin ninguna comodidad pero «ahora, sobre todo para que los niños vayan al colegio», tienen casa en el pueblo. «Tenemos dos hipotecas, una por la casa de Guadalaviar y otra por la de Vilches», bromea el ganadero.
La acogida en las zonas de invernada es perfecta, como corresponde a una relación secular. El alcalde de Vilches, Bartolomé Guijo, explica que la llegada de los trashumantes turolenses «es un momento muy esperado por los vilcheños». Añade que se ha establecido una estrecha relación personal entre los naturales y los pastores trashumantes. «Son unos vecinos más, aunque de temporada», añade. Los hijos de los pastores turolenses van al colegio en Vilches, tienen sus pandillas de amigos en el pueblo y las relaciones personales son muy estrechas. Guijo explica que su propia hija comparte aula con hijas de trashumantes. La integración es «estupenda» asegura el alcalde.
El desplazamiento de este otoño ha sido benigno por lo que respecta al tiempo, a pesar de las lluvias registradas. «El tiempo ha sido bueno, porque en 24 días hay jornadas de frío, viento, sol y lluvia, pero la nieve, que nos complica mucho el desplazamiento, no ha hecho acto de presencia», dice Ismael. Para hacer más llevadero el periplo y como punto de apoyo, un vehículo les acompaña para preparar los lugares de pernoctación y llevar la comida.
Entre los cuatro pastores de Guadalaviar suman 3.000 cabezas de ovino. Afirman que, a pesar de la dureza del viaje, sigue siendo rentable desplazarse a pie porque los camiones salen demasiado caros. El desplazamiento de las reses en vehículos costaría 8.000 euros, una cifra que pone en entredicho la rentabilidad de las explotaciones. Solo dos de los 14 ganaderos de Guadalaviar y Frías que se desplazan a Vilches y La Carolina lo hacen sobre ruedas.
Al gasto del transporte Ismael Martínez y sus compañeros tienen que sumar el alquiler de 1.000 hectáreas de dehesas, parte de ellas municipales, para pastar durante el invierno. La caída de la rentabilidad del ganado y la dureza del viaje han reducido a su mínima expresión la trashumancia.
Martínez advierte de que si la tendencia actual no se invierte esta práctica pecuaria camina hacia la extinción. De momento, lo único seguro es que durante los próximos seis meses el ganado cambiará los pastos intercalados entre pinares de la sierra de Albarracín por las extensiones salpicadas de encinas al pie de Sierra Morena. Si no hay imprevistos, en junio harán el viaje invierno hacia las tierras altas de Teruel. Como ocurre desde hace más de mil años.
Pastos entre encinas. Los rebaños procedentes de la sierra de Albarracín cambiarán durante seis meses los pastos que crecen entre pinares por la hierba que alfombra los encinares de Sierra Morena.
Reencuentro familiar. Ismael Martínez, presidente de la Nueva Mesta de la Sierra de Albarracín, recibe el abrazo de su hija Ainsane al llegar a Vilches (Jaén) tras recorrer a pie más de 500 kilómetros.

Fuente

LUIS RAJADEL. Teruel,
04/12/2011 (El Periodico de Aragón)

Artículos relacionados en esta Web

La trashumancia, todo ventajas

Urbano Soriano, con el rebaño de ovejas con el que hará el viaje a pie hasta los pastos de Jaén..J. ESCUDERO, Heraldo.

La ganadería trashumante de la Sierra de Albarracín aporta más beneficios que los estrictamente económicos, tanto en las zonas de invernada como en las de agostada. Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentado ayer en Guadalaviar, la trashumancia tiene tanto o más valor por los servicios «que carecen de expresión monetaria» que por los de mercado. Destaca su papel en la prevención de incendios forestales al reducir la presencia de maleza, la fertilización del suelo, la conservación de espacios naturales, la proliferación de especies cinegéticas, la apertura de vías para el paso de la fauna, la interrelación entre poblaciones de culturas dispares y la mejora del paisaje. Constituye también un reclamo turístico, concretado en los museos temáticos de Guadalaviar y Checa (Guadalajara), visitados en 2010 por 6.300 personas. Y así hasta 33 contribuciones.

El informe, patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente, se ha elaborado durante los últimos tres años y será presentado oficialmente a principios de 2012. Sin embargo, en vísperas de la partida de los pastores de la Sierra de Albarracín a las zonas de invernada en Andalucía y Castilla-La Mancha, se presentaron sus principales conclusiones. Uno de los autores, José González, explicó que la investigación evidencia contribuciones de la trashumancia a la economía, el medioambiente y la cultura que habitualmente no son tenidas en cuenta por la Administración.
La Cañada Real, la vía utilizada en los desplazamientos entre Teruel y Andalucía, es un «reservorio de biodiversidad» y las zonas vinculadas a esta ruta concentran 79 especies amenazadas. El suelo de la cañada reúne mejores condiciones de retención de agua y fertilidad que las tierras de cultivo circundantes. El estudio señala que el número de incendios forestales en las zonas con presencia de ganado es inferior y, en caso de producirse, su extensión es menor. La investigación destaca también la «fertilización gratuita» de los rebaños trashumantes, que cuantifica en 43.000 euros solo en la zona de agostada.
La UAM aboga por pagar a los ganaderos trashumantes por sus «servicios ambientales», fomentar el asociacionismo y mejorar la comercialización de la producción. Se trata de medidas que podrían frenar el imparable declive de esta práctica secular.

Fuente: 
La noticia en el Heraldo de Aragón

Otros
La noticia en el Diario de Teruel
Artículos relacionados en esta Web

La XVIII Fiesta de la Trashumancia en Madrid tendrá lugar el próximo 30 de octubre

La Fiesta de la Trashumancia en Madrid ya tiene fecha: será el próximo 30 de octubre cuando los rebaños de ovejas atraviesen, un año más, la capital de España.

La Asociación Trashumancia y Naturaleza, organizadora del evento, ha elaborado un programa de actos para esa fecha que, aunque está abierto a posibles modificaciones todavía, es el siguiente:

10.00 h.: Salida de los pastores participantes con una representación de la ganadería autóctona desde la Casa de Campo por el Puente del Rey, Avda. de la Virgen del Puerto, Parque de Atenas y Cuesta de la Vega hasta la Calle Bailén.

10.30 h.: Entrada por la Calle Mayor. Saludo a los representantes de la Corporación Municipal en la Plaza de la Villa. Pago de los maravedís en cumplimiento de la Concordia de 2 de marzo de 1418, entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid.

11.00 h.: Paso por la Puerta del Sol y entrada en la Calle de Alcalá.

12.00 h.: Llegada a Cibeles y regreso por Alcalá a la Puerta del Sol.

12.30 h.: Paso por la Puerta del Sol y Calle Mayor hasta Bailén y Catedral de La Almudena. Los pastores con su ganado continuarán por la Cuesta de La Vega y el Paseo de la Virgen del Puerto para regresar a la Casa de Campo, donde está prevista la entrada a las 13.30 h.

13.00 h- Actuación de los grupos regionales, con música y danzas populares representando a las diferentes comarcas trashumantes de España en las explanadas de La Almudena y del Palacio de Oriente.

Fuente: Asociación Trashumancia y Naturaleza