La UAM concluye la valoración económica sobre la trashumancia

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ya tiene prácticamente terminada la investigación de la trashumancia que inició en el año 2008. El estudio pretendía cuantificar los beneficios que esta actividad agraria tiene en el medio rural y las conclusiones del mismo se presentarán el próximo 22 de octubre en el marco de la reunión de la Nueva Mesa de Albarracín, que se celebrará en Guadalaviar.

Un total de nueve investigadores, coordinados por el profesor de Ecología de la UAM José González, han participado en el proyecto. En total, los expertos han cuantificado que la trashumancia aporta una treintena de beneficios a la sociedad. Entre los más relevantes está la prevención de incendios por la biomasa muerta que extraen las reses. “Donde hay ganado el número de incendios y la superficie quemada es ínfima”, dice González, quien explica que han llegado a la conclusión tras comparar municipios con y sin carga ganadera.

Por otra parte, hay algunos beneficios que solo los genera el ganado trashumante, como la conectividad ecológica entre las distintas zonas que atraviesa. También sirve para mantener las dehesas, ya que las fincas con ganado trashumante se regeneran y mantienen mejor que las que tienen ganado estante.

Fuente: Diario de Teruel



Comentario

En nuestra modesta opinión, de seguir así en otros 15 años habrá desaparecido la práctica y casi el oficio  trashumante e incluso el pastoreo tradicional y sustituido por establos mecanizados de ovejas transgénicas de alto rendimiento, a menos que se ponga algún remedio. De todas formas, va a ser complicado prolongar su existencia porque hay poca juventud en este oficio y los pocos que hay usan vehículos para casi todo. ¿Quien se lo puede reprochar? ¿Qué oficio actual se practica como hace cientos, miles de años? ¿Os imagináis a los carteros recorriendo la Sierra a pie en invierno como se hacía hasta hace 100 años para entregar las cartas, cuando hoy se envían por Internet en una fracción de segundo y gratis? 
Somos defensores de conservar las tradiciones pero no somos tan ciegos para negar el progreso y sus ventajas. Nosotros mismos reivindicamos y divulgamos tradiciones usando blogs que no existían hace hace 5 o 6 años y ya se están quedando obsoletos en favor de las Redes Sociales.

«Ni siquiera el futuro es ya lo que solía ser» Arthur Clark

No digamos del pasado, por mucho sentido que tuviese. Aunque no es menos cierto no todo lo moderno es necesariamente mejor.

Lecturas recomendada

Presentación de José González (Universidad Autónoma de Madrid) en las X Jornadas de la Trashumancia de Guadalaviar (Las imágenes que ilustran este artículo pertenecen a esta presentación)

Posted by Picasa

Trashumancia de bravo

Composición de fotografías de la Web Trashumanciadebravo.es

Hace tiempo que sigo con admiración una magnífica Web de un serrano que sigue las rutas trashumantes de la ganadería de Alicia Chico García -y otras- que pasan el verano en sendas fincas en el vega del Tajo (El Cuervo) y en el puerto de Orihuela. Es un trabajo muy bien hechoo tanto en documentación como en fotografía y audiovisuales. 
Podéis comprobarlo personalmente en http://www.trashumanciadebravo.es/intro.html.

Aquí os dejo unas muestras de sus vídeos

La trashumancia, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial

Ciclo pastoril (Museo de la Trashumancia)

La trashumancia ya es Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial. La declaración la aprobó el Consejo de Gobierno en su sesión de ayer y pretende reflejar la “importancia como actividad tradicional” que constituye dentro del patrimonio etnológico de Aragón.

La declaración fue solicitada el pasado año por la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia de Guadalaviar con el fin de preservarla y fomentar su estudio. El objetivo de la medida es garantizar la transmisión de este patrimonio a generaciones futuras, para lo que se promoverá la investigación y la documentación científica, explicó ayer el consejero de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro.

No obstante, se ha incluido toda la trashumancia en la Comunidad Autónoma, ya que esta forma de pastoreo tiene lugar no solo en las sierras del Sistema Ibérico turolense, sino también en el Pirineo, cuyos pastores pasan el invierno en el Valle del Ebro.
El director del Museo de la Trashumancia de Guadalaviar, Javier Martínez, se mostró muy contento con la aprobación definitiva de la trashumancia como BIC Inmaterial. A su juicio, esta declaración supone un “reconocimiento al trabajo realizado por el museo en sus diez años de vida”.
Pero además, la declaración puede tener otra vertiente más beneficiosa para los pastores en forma de ayudas. “La producción bruta que representan las cabañas trashumantes es ínfima, pero es un fenómeno cultural que merece ser restaurado, al igual que una catedral románica”, aseguró el director del museo de Guadalaviar.
Javier Martínez recordó que la trashumancia es el motor económico más importante de algunas localidades de la serranía, como Guadalaviar. en este sentido, Guadalupe Arbués, cuya familia vive de la ganadería trashumante, concretó que de las 15.000 ovejas que hay en la localidad, 9.000 trashuman al sur y 5.000 lo hacen a pie.
Arbués también se mostró contenta con una decisión que a su juicio supone “abrir puertas” a un apoyo mayor. Así, la ganadera confía en que la declaración sirva para poner en valor la labor ambiental que realizan los pastores trashumantes y para la creación de algún tipo de ayuda directa por ello. “Que se nos reconozca como algo especial y se nos cuide”, concretó.
SOBRE LA TRASHUMANCIA
La trashumancia es, en esencia, el traslado del ganado en busca de pastos guiado por pastores y ganaderos, actividad que constituye una manera de vivir dentro de una economía de subsistencia tradicional en la cual la interrelación del hombre y el medio bioclimático es completa. Este traslado del ganado (mayoritariamente ovino pero también equino, vacuno, etc…) en diferentes niveles de estancia temporal (corta, media y larga duración) afecta aspectos de la vida de los ganaderos, pastores y sus familias, regulando también las actividades del ciclo estacional anual y diario.
La actividad trashumante se originó en la Península Ibérica en tiempos remotos y su organización se consolidó en la Edad Media. En Aragón se organizó en fechas muy tempranas ya que, en 1218, el rey Jaime I nombró al primer Justicia de Ganaderos, institución singular que perduró hasta 1828 y, en 1229, el mismo monarca concedió Privilegios a la cofradía de San Simón y San Judas de Zaragoza (antiguo nombre de Casa Ganaderos).
Las instituciones relacionadas con la trashumancia en Aragón se denominan Mestas o Ligallos, y fueron controlados por los poderes de las comunidades de aldeas de Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín, interesados en la buena marcha de los rebaños. La Mesta de Albarracín junto con la Casa de Ganaderos de Zaragoza fueron las instituciones más importantes del Reino de Aragón. Por ellas los ganaderos disponían de una institución corporativa, vinculada a los poderes locales, encargada de regular las relaciones profesionales entre sus miembros, proteger los privilegios de pasto y garantizar las infraestructuras pecuarias, dando lugar a una rica y extensa normativa tanto escrita como consuetudinaria.
En Aragón la trashumancia, tanto interna como externa, ha articulado las relaciones entre la montaña y el llano, entre los Pirineos y el Valle del Ebro, así como entre las serranías ibéricas turolenses, con su entorno próximo y lejano: Levante, La Mancha y Andalucía, especialmente. Esto ha configurado un paisaje cultural específico articulando una tupida y extensa red de comunicaciones llamadas vías pecuarias, denominadas cabañeras en algunos lugares de Aragón, y ha dado lugar a diferentes construcciones arquitectónicas auxiliares. También ha supuesto un intercambio entre diferentes territorios de carácter económico, social y cultural de primer orden a lo largo de la historia, manifestado en las costumbres, la literatura oral, el lenguaje, las fiestas, las creencias, la música, el folclore, los juegos, la indumentaria y la gastronomía, así como en los numerosos oficios vinculados a la actividad trashumante.
LA IMPORTANCIA DE LA TRASHUMANCIA EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN
La Sierra de Albarracín aún mantiene actividades trashumantes tradicionales de ganado ovino y bovino que aunque residuales desde el punto de vista económico, son de gran interés cultural y científico: El museo de la trashumancia de Guadalaviar, los encuentros internacionales de trashumantes organizados anualmente en esa localidad, el Centro de Estudios de la Trashumancia con participación de CECAL y las numerosas publicaciones científicas de investigadores serranos atestiguan el gran interés que tiene en nuestra comarca.

Fuentes

DECRETO 289/2011, de 30 de agosto, del Gobierno de Aragón, por el que se declara La Trashumancia en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Noticia en el Diario de Teruel: La trashumancia ya es Bien de Interés Cultural Inmaterial

Reportaje de Telearagón sobre la Trashumancia de ganado ovino Jaen a la Sierra de Albarracín

Trashumancia de reses bravas de Jaén a la Sierra de Albarracín

XI Encuentro de Pastores, Nómadas y Trashumantes en Guadalaviar

Cartel con el programa del XI Encuentro de Pastores, Nómadas y Trashumantes que se celebra lo próximos 5, 6 y 7 de agosto en la localidad de Guadalaviar…

En esta edición el territorio pastoril invitado es La Gascuña francesa y el territorio ensoñado, la arcadia. El Encuentro está organizado por la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia.

Imagen ampliable

IMAGEN MÁS GRANDE DEL PROGRAMA