Ruta senderista de Calomarde a Frías

Preciosa ruta que comienza y termina en Calomarde (o viceversa). El recorrido va desde Calomarde pasa por el Molino de Abajo, Molino de Las Pisadas, Fuente del Berro, Fuente de Valdeloshuertos, Fuente de la Toba y llega a Frías de Albarracín y vuelta desandando el camino, lo que totaliza 16,6 km.
La ruta comienza a pocos metros de la salida del pueblo en dirección a Frías, tomando una pista forestal que a 300 metros desemboca en Barranco de la Fuente del Berro donde se encuentra la impresionante roca llamada El Moricacho y poco más adelante una pequeña balsa que hace el río Blanco.
Siguiendo esa pista siempre por la ribera derecha del río llegamos a una zona rocosa acantilada que nos deja dos opciones: o seguir vadeando el río o subir por la roca que a media altura desde la cual se observa una de las vistas más espectaculares del camino, el barranco del río blanco (foto). Hay que tomar el camino que asciende en el que encontraremos señales indicadoras que indican Frías. A poco más de 1 km. de este punto, tras un ascenso de 15/20 minutos y una fuerte bajada de otro tanto llegamos de nuevo al cauce del río blanco en cuyo entorno se encuentra un molino abandonado (Molino de Abajo).


Tras vadear el río en las proximidades del molino y caminar otros 15 a 20 minutos por su rivera derecha llegamos a dos edificaciones en ruinas: la antigua tejería y el molino de las Pisadas donde hay carteles explicativos de su historia y usos. En este paraje se enmarca la leyenda del Molino de las Pisadas [ver en este enlace].

Continuando la senda por la vereda por el margen derecho del río encontramos una amplia pista forestal transitable donde giraremos a la izquierda (este punto no está señalizado). A pocos metros se pasa por el paraje de la Fuente del Berro y continuando la pista durante 2 kilómetros llegaremos a Frías de Albarracín.

La vuelta se hace desandando el mismo camino.

DATOS DE LA RUTA

Distancia recorrida: 8,37 km (ida) más otro tanto de vuelta
Altitud min: 1.312 metros, max: 1.451 metros más otro tanto de vuelta
Desnivel acumulado subiendo: 63 metros, bajando: 196 metros más otro tanto de vuelta
Grado de dificultad: Medio-fácil
Tiempo: 4 horas 30 minutos (ida y vuelta).

IMÁGENES DE LA RUTA

MAPA DE LA RUTA

Ruta Wikiloc de Ximo Casanovas [Enlace]

Iglesia de San Pedro Apóstol de Calomarde

De estilo Neoclásico, es una fábrica de la primera mitad del siglo XVII, restaurada entre 1807 y 1816 y construida en mampostería. La planta es de dos naves, de distinto tamaño, cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos. El ábside es poligonal. La torre, a los pies, en el lado de la epístola, tiene dos cuerpos: el inferior es de planta cuadrada y el superior, octogonal, es el cuerpo de campanas; está rematada en chapitel. Portada sencilla en el lado de la epístola, con arco de medio punto de grandes dovelas de sillería sin decoración.

Santiago Sebastián (1)

Los enseres de la iglesia fueron quemados o expoliados durante la Guerra Civil y en consecuencia el altar y las figuras sagradas son nuevas aunque alguna ha sido hecha a imitación de las que había. Por la descripción que hace  César Tomás Laguía (2), y sus citas de Sebastian de Utienes del s. XVII, conocemos importantes detalles de como era anteriormente. Dice así:

«Calomarde es un pueblo de la Comunidad de Albarracín que cuenta en la actualidad con 345 habitantes, situado a 54 Km., de Teruel, al norte de un ameno valle rodeado de altas montanas pobladas de extensos pinares que dan al paisaje un aspecto encantador . En 1581 tenía 60 vecinos y el mismo número en 1665 . 
Calomarde, con el nombre de Calomar, aparece como parroquia a finales del siglo XII en el documento por el que don Martín, primer Obispo de Albarracín, juro obediencia al arzobispo de Toledo, de que hemos hablado en otro Lugar (40), y por tanto contaba ya con iglesia parroquial que debía ser de muy pequeñas dimensiones y de gran humildad, Como todas Las Iglesias de la di6cesis de Albarracín en aquellos primeros tiempos de asentamiento de Los nuevos pobladores cristianos .
A principios del siglo XVII conservaba una iglesia parroquial muy antigua con fuertes características medievales, que si no era la primitiva, era sin duda su inmediata sucesora construida con algún ensanchamiento y reforma entre Los siglos xiv y xv . De ella tenemos una breve descripción que dice : 
«La iglesia parroquial es de una navada muy antigua con bóveda de madera so invocación del glorioso San Pedro Apóstol cuyo retablo es de pincel antiguo con sacrario de maqoneria » (41) .
La bóveda de madera y el retablo antiguo, muy probablemente gótico, nos confirman en la antigüedad de la iglesia . 
Este templo, como el de Bronchales, fue renovado, o al menos engrandecido, en el siglo xvii, pees se nos da en la segunda mitad de dicho siglo una descripción que supone gran reforma. Dice así : 
“La Iglesia parroquial es de una nabada labrada a lo moderno so inbocaci6n del señor S . Pedro Apóstol cuyo retablo es de pincel antiguo con sacrario de mazoneria dorado . Tiene sacristía con medianos ornamentos y jocalias, torre, campanas, con y pila baptismal” (42) .
Conservó, como se ve, el antiguo retablo y sagrario, pero perdió ya la bóveda de madera y es presentada como «labrada a lo moderno».

Sebastián de Utienes nos describe ]as capillas que la iglesia de Calomarde tenía antes de la transformación del templo, diciendo :

«1- Al lado del altar mayor de dicha parroquial, a la parte del evangelio esta el altar de las Animas cuyo retablo es de pincel con la imagen del señor San Miguel con un peso en las manos.
«2- Item la capilla de Ntra . Señora del Rosario cuyo retablo es de pincel con la imagen de Ntra  Señora del Rosario de mazoneria dorada, tiene algunos adornos»
«3- Item la capilla de los gloriosos San Cosme y San Damian cuyo retablo es de pincel y mas viejo . Tiene en medio la imagen de Ntra. Señora con el Nino Jesús y unos Ángeles y a los lados los Santos San Cosme y San Damian. Mandola hacer Pascuala Ibáñez de la Huerta, muger de Pascual Ramírez por su testamento de 21 de Julio de 1505, notario Gil Romero del Villar»
«Item un Sto. Cristo de bulto con su mesa de altar y cortinas de tafetan de colores.
«Item al lado del Altar mayor a la parte de la Epístola esta el altar del Smo . Nombre de Jesús, time un tabernáculo y dentro del el vino Jesús de maconeria doraba» (43) .

Tal era el estado de la iglesia de Calomarde a principios del siglo xvi, antes de que fuera «labrada a lo moderno» . En sus capillas fueron instituidas algunas capellanias de ]as cuales la mas antigua de que tenemos noticia documental es ]a de los Santos Cosme y Damian. Los cónyuges y vecinos de Calomarde don Juan Alonso y dona Pascuala Domínguez había mandado construir a sus expensas la capilla de los Santos Cosme y Damian y el 15 de Julio de 1539 fundaron en ella una capellada. (44). 

Cuando ya la iglesia se había reconstruido o modificado, el concejo y jurados de Calomarde, reunidos -en la lonja de dicho lugar» el 17 de Julio de 1616 instituyeron la capellada de ]as Almas. Dice la institución : 
« . ..la cual fundamos en el altar que dicho Concejo time hecho a su misión y costa en la Iglesia parroquial del dicho Lugar de Calomarde al lado del altar mayor» (45) .
Estas capellanias de Animas solían fundarse a base de pequeñas limosnas que los fieles daban para sufragios o dejaban en sus testamentos, las cuales eran administradas por los jurados y el vicario de la parroquia. 
Así se establecieron en casi todos los pueblos de la diócesis de Albarracín. El 30 de marzo de 1688 don José Alonso López, pbro ., residente en Calomarde, instituyo otra capellada «en el altar de Ntra . Señora de la Rosa enfrente a la puerta principal» en cumplimiento del testamento de su tío, del mismo nombre, otorgado el 9 de septiembre de 1.686 (46). 
Asimismo, el 21 de agosto de 1699 mosen Martín Pérez Serra otorgo su testamento comisionando a los ejecutores del mismo don Vicente López de Ariola, rector de Calomarde y don Juan Alonso Hontanilla, infanzon, vecino de dicho pueblo, Para fundar una capellada «en el altar del Sto . Christo baxo de la inbocacion de Ntra . Señora de los Dolores », Como en efecto se fundo por escritura de marzo de 1710 (47) . 
El 13 de febrero de 1701 el rector de Calomarde, doctor don Vicente López de Oriola, y los jurados, como patronos de la cofradía del Rosario, instituyeron una capellada bajo esta advocación en su altar y capilla (48) . 
La cofradía del Rosario había sido fundada el 27 de noviembre de 1600 en un solemne acto con asistencia de fray Francisco Montón, dominico del convento de Santa Mariah de Albarracín, siendo rector de Calomarde mosen Agustín Pérez Toyuela. En la misma fecha se instituyo la cofradía del Smo . Nombre de Jesús en el altar que conocemos. Mas antigua era la cofradía de ]as Animas que se fundo en 1572 (49).
Finalmente, Matías Lacruz Pérez fundo otra capellada bajo la advocación de San Francisco Javier por su testamento, otorgado en Calomarde a 25 de Julio de 1742, y que llevaron a efecto sus albaceas por escritura datada en Torres a 9 de noviembre del mismo ano, cuya escritura nos indica la existencia de un altar bajo esa advocación (50) .
Nada sabemos del arquitecto que hizo las reformas de este templo, pero la existencia en Calomarde en 1609 de don Juan Alonso de Hontanilla, que aparece con residencia fija en este pueblo, nos obliga a pensar en el cot-no principal actor o en alguno de sus próximos parientes, ya que son varios los que Llevan el mismo Hombre . En Calomarde nacieron también sus hijos Juan y Francisco, to que supone un prolongado establecimiento (51) . 
Pero la iglesia que hemos estudiado y que fue reformada probablemente por los Alonso de Hontanilla no llegó a nuestros días íntegramente, pues se reedifica entre los anos 1807 y 1816 . Dice COLLADO: «La Iglesia se ha reedificado estos últimos anos por el plan irregular que anteriormente tenia, habiendo desechado por poco mas costoso el que tenia aprobado la Academia de San Fernando, que llenaba más los deseos de los apasionados a las nobles artes» (52) .»

Notas de texto de Tomás Laguía

1  Proceso de Desmembración de las Diócesis de Abarracín y Segorbe. Archivo Catedral Albarracín (A. Cat. Alb .), leg . 1.
2  SEBASTIAN DE UTIENES . RCIg C 1 0 Yl Sumaria, fol . 170 v ., Ms . del Archivo Diocesano Albarracín . (Relación Sumaria C) .
3  Archivo Diocesano Albarracín (A . Dioc . Alb .), Procesos civiles, 2 .3 Serie, nun. 62, fol . 144
…/…
41 Relation Sumaria I, fol . 10 1
42 Relation Sumaria II, pig. 364 .
43 Idem, idem, idem, pig . 366 .
44 A. Dioc . Alb ., Libro de Cabellanias, fol . 124 .
45 Idem, idem, idem, fol . 120 .
46 Idem, idem, idem, fol . 106 .
47 Idem, idem, idem, fol . 113 .
48 Idem, idem, idem, fol . 132 .
49 idem, idem, idem, fol . 149 v .
50 Idem, idem, idem, fol . 9 .
51 Idern, idem, idem, fol . 11 3
52 TOMAS COLLADO FERNANDEZ, Historia de Albarracín, pag. 464 , ms . de propiedad particular .

Bibliografía

(1) SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago “Inventario De Teruel Y Provincia”, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. 1974.
(2)TOMAS LAGUIA César, «Iglesias de la diócesis de Albarracín«, Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel, volumen Julio-Diciembre de 1964, nº 32.
(3) CEBOLLADA AGUDO, Manuel, «Calomarde, Sierra de Albarracín«, Mira Editores, 1997.

 GALERIA DE IMÁGENES (ampliables)
Torre al pie de la iglesia

Ábside y evangelio

Detalles de las fachadas

Altar Mayor

San Pedro y Santo Cristo

Capilla del Pilar

San Gil Abad y la virgen María

Varias imágenes religiosas

Detalles del Vía Crucis

Capilla del Santo Cristo

San Roque

Leyenda de la lápida romana

Banco pila bautismal y confesionario

Cristaleras pintadas por vecinos

Lápida romana

__________________________________
MULTIMEDIA

Vista panorámica de la iglesia: pulse aquí

Vistas Panorámicas 360º de pueblos de la Sierra

Una oportunidad de visitar estos sitios en «realidad virtual» antes de ir a verlos personalmente. Nada te puede ayudar a sentir los olores a las  fragancias del monte, el sonido del viento y la fauna del lugar, el frescor en la piel del clima serrano…

Una interesante página Web (panorama360.es) de fotografía panorámica visita nuestra sierra y nos deja estos maravillosos paisajes. ¡Im-presionante!

Instrucciones de uso

Para la visualización de un panorama a pantalla completa se utiliza la tecnología Quicktime Virtual Reality (QTVR) o Flash, ambas permiten disfrutar al completo de este tipo de fotografías.
Sino dispone de QuickTime puede descargarselo en este enlace. QuickTime
En los casos en que se utiliza la tecnología Flash, puede utilizarse la rueda central del ratón para realizar zoom, así como lograr una pantalla real completa haciendo click sobre el botón inferior derecho que aparece sobre la imagen.
Cuando entre en la imagen utilice el puntero del ratón (pincha y arrastra) para rotar la imagen (izquierda, derecha, arriba y abajo) y la rueda para aproximar o alejar la imagen.

Pincha en los enlaces y…. a disfrutar…..

Iglesia fortificada de Jabaloyas.
Pasar por Jabaloyas no es posible, hay que ir hasta el. Y quizás durante el solsticio de verano, …salvo que temas esa noche.

Aljibe medieval de Rodenas.
Inteligente construcción que aprovecha la continuidad y desnivel de un roquedo para recoger el agua en un aljibe en su base. La canalización del agua hacia la cisterna está garantizada por los pequeños canales excavados en la roca que finalizan en un depósito de decantación antes de su entrada a la cisterna. Sobre esta, existe un acceso cubierto para la extracción del agua.

Frías a vista de pájaro.
Vista de Frías de Albarracín al despuntar el día desde un globo.

Mirador de Griegos.
Vista de Griegos desde la Muela de San Juan. Griegos es el tercer pueblo más alto de España (1600m.). En este lugar existe una pequeña instalación que permite practicar el esquí de fondo en invierno.

Bezas. Ligros.
Verde intenso y colores otoñales dentro del entorno del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno».

Albarracín. Mirador del puerto.
Una visión desde las alturas del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno» con una gran gnamma en primer plano.

Laguna de Bezas
El incesante canto de las ranas es lo único que altera la placidez de la visión del intenso verde que nos rodea en primavera. O tal vez un rebaño de ovejas.

Cascada batida de Calomarde
Una agradable zona de esparcimiento muy cerca de Calomarde, creada en el lugar que ocupó un antiguo molino.

Es el día de año nuevo en Calomarde, en la Sierra de Albarracín, durante la noche ha nevado ligeramente, el sol intenta abrirse camino y todo permanece en silencio hasta la llegada de los quitanieves.

Cañón de los Arcos en Calomarde.
El intenso sol de mediodía en verano ilumina el interior del cañon permitiendo disfrutar del contraste del cielo, las rocas, y el agua.

Peña de la Cruz en la Sierra de Albarracín
La Peña de la Cruz, situada en el límite sur del ‘Paisaje protegido de los pinares del Rodeno’ y constituye un espléndido mirador de la Sierra de Albarracín. Esta enorme roca de rodeno es visible desde distintos lugares de esta sierra.

Cascada del molino de San Pedro
Está situada cerca de El Vallecillo, donde nace el río Cabriel, este rincón con encanto merece una visita en cada estación.

Escultura del Peruano  
No en Perú, sino en un bello barranco de rodeno de la población de Pozondón encontramos esta escultura en piedra de 7 metros realizada por un peruano relacionado con este pueblo.

Vista general de Albarracín
Vista general de Albarracín, considerado uno de los pueblos más bonitos de España.

Los peirones de Calomarde

Mención especial merecen, como arquitectura rural, los peirones de Calomarde. Son diminutos pilares con su capillita dedicada a los Santos de la devoción popular dominante en una época determinada. Generalmente se colocaban en el cruce de caminos con intención de proteger a personas, animales y ganados que por allí transitaban, lo mismo que a las cosechas que en su demarcación habían sido sembradas. En Calomarde contamos con cuatro peirones bien definidos como son el de Santa Ana, la Virgen del Pilar la Virgen del Carmen y el de los Santos de la Piedra, san Abdón y San Senén.

Si venimos a Calomarde desde Royuela, antes de entrar en el pueblo nos encontramos a la derecha con el peirón de la Virgen del Carmen, que más bien la podemos denominar capillita del Carmen pues está construida con dos paredes laterales y otra frontal más ancha, alicatada con azulejo de color, donde, en la parte superior, se aloja la imagen pequeña rematando con un tejadillo, único en la sierra por su originalidad; está situado en el cruce de la carretera con el camino agreste de la Fuensalada que conduce al Rincón del Valle y otros parajes. A unos metros le acompaña la charca de las ranas, donde su croar monótono interrumpe el silencio de la noche. Abreva el ganado y sacian su sed los pajarillos. El día 16 de Agosto se le hace una visita por las tres Hermanas de la Caridad, que residen en el pueblo, y sus gentes acompañando el itinerario con rezos y cantos.

Jaculatoria de la abuela
A la virgen del Carmen
quiero y adoro
porque saca las almas
del purgatorio
Seguimos la carretera y antes de doblar la curva de 90 grados junto a la era de la Torre, allí, a la izquierda se yergue con esbeltez el peirón mudéjar recientemente construido en forma de torre por analogía a su situación. Tiene base de piedra y hormigón y el resto de ladrillo caravista. En la placa conmemorativa dice así: «CALOMARDE LO DEDICA A SUS HERMANAS DE LA CARIDAD. La Virgen Milagrosa». Se inauguró el 15 de Agosto de 1995.

Pasada la cerrada curva nos encontramos con otro peirón, el de la Virgen del Pilar, teniendo como fondo una pared pétrea y rústica, construido con base de hormigón y cuerpo con ladrillo rojo caravista, rompiendo su monotonía en unos elegantes salientes y terminado en capillita blanca con la imagen grabada en azulejos y protegida con reja. Situada al iniciar el camino del cementerio, da que pensar que está allí para recibir a los difuntos y entregarles el billete para la entrada a la otra vida.

Atravesamos el pueblo contemplando sus casas con tejados a dos vertientes, con bases de piedra y paredes encaladas, dejamos el «bache» y, pasada la última casa pétrea, llamada de los «aujeros», divisamos el peirón de Santa Ana. En la misma posición que los dos anteriores, está construido con base cuadrangular, cuerpo de tapial enlucido de yeso y pintado a la cal; culmina con su capillita alojando a la imagen de Santa Ana con su nieto Jesús y protegida con puerta de vidrio y reja, rematando con tejadillo árabe.
Jaculatorias de la abuela
Santa Ana de Dios amaba
y de todos alegría,
cuando paso por aquí
te rezo un Ave María.
Santa Ana bendita
de Dios abuelita,
toma un besito
y hasta mañanita.

Caminamos y atravesamos el puente, llamado el grande, del río Blanco por la carretera que divide en dos la huerta calormardeña; se inicia en la plaza de toros el puerto de Frías y por la izquierda tomamos la pista forestal que nos conduce a peirón de los santos San Abdón y San Senén; los llamados santos de la piedra, abogados contra las tormentas peligrosas, desde aquí vigilan toda la hoya huertana de Calomarde, situados a tal fin en el lugar estratégico por donde suelen aparecer las tormentas cargadas con el mal agüero de la piedra. Construido en la cumbrera de un caseto, tiene capilla con sus grabados en azulejo, protegidos con reja tejado árabe; su pie es posterior, de bloques de hormigón (Fig. 56).

En medio de la huerta existe un casetón para albergar en otro tiempo los animales y aperos de labranza; en la pared de piedra que mira al norte algún piadoso serrano le dejó un ventanuco al patrón de los labradores para desde aquí vigilar y proteger su hacienda, San Isidro. La imagen está grabada en azulejo. Sus ángeles ya no cogen el arado para mover la tierra porque ahora lo hacen los tractores.

Poesía de los Peirones

Peirón solitario, esperando al peregrino, al viajante, al amigo.
Peirón demolido.
Peirón humano.
Peirón aburrido.
Peirón rejuvenecido, por el sol, por las nubes, por el río.
Peirón querido.
Peirón contemplativo.
Peirón agradecido.
Peirón maltratado por el tiempo, el entorno, el enemigo.
Peirón triste.
Peirón erguido.
Peirón indiferente.
Peirón acompañado por el pájaro, por la flor, por el nido.
Peirón pasivo.
Peirón harapiento.
Peirón sufrido.
Peirón mordido por la lluvia, por el hielo, por el frío.
Peirón herido.
Peirón moribundo.
Peirón muerto.
Peirón vivo.

Colaboración

Texto: Manuel Cebollada Agudo (Calomarde)

Fotografías: NogueraNaturalmente