Los internautas de “La Cloaca del Molino de San Pedro” de Facebook compuesto por cerca de mil personas han convocado para el próximo 23 de abril a las 18 horas una manifestación-concentración en la plaza Mayor de Albarracín. En la concentración protestarán por la destrucción que las obras de una vivienda de turismo rural con 8 habitaciones han ocasionado al Molino de San Pedro, una edificación histórica enclavada en un paraje único de gran valor natural en las proximidades de El Vallecillo.
El portavoz y creador del grupo de internautas de La Cloaca del Molino de San Pedro, Jorge Giménez, señaló que la vía telemática de protestas por la destrucción del paraje del Molino de San Pedro estaba ya agotada al registrase en el grupo de Facebook 940 miembros y que había llegado el momento de realizar una concentración física para el próximo 23 de abril a las 18 horas en la plaza Mayor de Albarracín.
Jorge Giménez dijo que la concentración será el momento de conocerse los internautas y participantes que denuncian la actuación llevada a cabo en el Molino de San Pedro. Giménez añadió que en la concentración manifestación se intercambiará información, se repartirán carteles con fotografías de cómo estaba antes el Molino de San Pedro y cómo está ahora y se leerá un manifiesto. “Se convoca para esa fecha porque muchos vivimos fuera y esa fecha es festiva”. Asimismo, Jorge Giménez dijo que la concentración se convoca “sin ningún ánimo de conflicto, ni de crispar, sino de informar y de intercambiar información entre todos, los partidarios y los detractores, de celebrar como una asamblea general popular”.
La Asociación para la Defensa del Patrimonio Aragonés ha interpuesto denuncias en los Departamentos de Educación y Cultura, así como Medio Ambiente por la actuación en el Molino de San Pedro. El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, recordó que las obras de la vivienda de turismo rural en el Molino de San Pedro están paralizadas y que en estos días los técnicos están estudiando la documentación presentada por parte del promotor ante el requerimiento del Ayuntamiento. “Los técnicos emitirán un informe de lo que se puede hacer, desde demoler hasta legalizar”
El Vallecillo esta situado en la sierra de Albarracín sobre el margen derecho del río Cabriel qeu nace en la Muela de San Juan (Albarracín) y constituye uno de los principales afluentes del río Júcar al que arroja un caudal de anual medio de 220,82 hm³ y tiene con una longitud de 220 km. El pueblo está situado a 55 km de distancia de Teruel capital. Cuenta con 41 habitantes (INE 2008). Su municipio tiene una superficie de 21,6 km2.
EL Vallecillo cuenta con diversos parajes de interés paisajístico destacando entre ellos el salto del Molino de San Pedro, los Ojuelos, la Ubriga (yacimiento del neolítico), el nacimiento del río Cabriel y las Tejerías. Sus montes de pinos y enebros y los árboles de hoja caduca de ribera hacen del municipio uno de los más bonitos de la Sierra.
El 13 de junio se celebra San Antonio y en torno al primer domingo de agosto las fiestas patronales.
MONUMENTOS
– El ayuntamiento del XIX tiene interesante composición de fachada con hastial.
– La iglesia de la Santísima Trinidad que aparece en la parte baja del pueblo es del siglo XVIII, en mampostería y de una nave, con decoración neoclásica. El acceso se realiza a través de una atractiva portada con espadaña de un solo cuerpo y dos vanos.
– Ermita San Pedro. Construcción de pequeñas dimensiones, de mampuesto, cubierta a cuatro vertientes de madera, Alero de teja, con cuatro hiladas. El interior presenta decoración pintada imitando sillares y doseletes.
– Masía de San Pedro, aprovechando el salto del río Cabriel, fue un destacado molino harinero de la sierra y posteriormente una herrería. Se encuentra actualmente en ruinas
HISTORIA DE EL VALLECILLO(1)
La presencia del hombre en esta zona del SW de la Sierra de Albarracín está atestiguada en la antigüedad según los vestigios conservados en la Cueva Lóbrega (hoy conocida como Ubriga).
La historia de El Vallecillo (Teruel) ha estado condicionada por la existencia de importantes heredades agropecuarias situadas en su entorno. El valle Cabriel, Valmediano y el valle de San Pedro pronto fueron ocupados por el hombre por sus excelentes recursos: abundancia de agua y pastos.
Los Azagra repoblaron estas tierras (último cuarto del siglo XII) adjudicando lotes de tierra a sus más inmediatos colaboradores. De esta manera se favorece la explotación de la tierra en hábitats dispersos impidiendo el desarrollo de núcleos de población por la falta de tierras.
Estas unidades de producción, lo que hoy conocemos como masías, serán propiedad de los linajes más influyentes en la sierra que identificamos en los siglos XIV y XV. Miembros del concejo de la ciudad y de las aldeas, infanzones y dignidades de la iglesia pronto derivaron sus inversiones hacia estas propiedades cuando el pastoreo y su materia prima más preciada, la lana, comienzan a ser demandados por los mercados nacionales y del exterior.
Los nombres de estas heredades serán muy diversos en función de múltiples factores:
– El relieve: El Despeñadero o Despeñaderuelo, lo que hoy conocemos como el salto del molino San Pedro, y El collado La Grulla ambas propiedad del monasterio de Piedra (1326). Valmediano, ocupando un lugar intermedio entre el valle Cabriel y la Recova. Vadiello, situada en una zona favorable para vadear el río en el valle San Pedro. La Puerta, lo que hoy conocemos como Arroyofrío, prolongación de la heredad de Tobías, ambas heredades vinculadas a esta familia.
– Área de pastizal: Pradas, situada entre la masía Tobías y el collado La Grulla. Prado del Hoyo lindante con la anterior, arrendada por Juan Vellido en 1495 por 60 fanegas de trigo anuales a unos vecinos de Veguillas (Torrefuerte). Hoyos Quemados donde se recuperó la zona de pasto mediante el incendio controlado de la masa arbórea.
– El antropónimo que lo denuncia: la masía de Tobías vinculada a esta familia sobre la cual se establecerá posteriormente un mayorazgo (Marcos Tobías, escudero, 1326). Torre Cavero con los Cavero y Maenza (ya en 1247 Alvar Pérez de Azagra, señor de Albarracín, otorga privilegio de concesión a Sancho, miembro del cabildo de la catedral de Albarracín). Valdevidillo (Val de Vellido) en referencia a su propietario.
– El curso fluvial. Puede darnos idea del grado de colonización de esta zona el hecho de que el valle Cabriel ya tenía en explotación 14 masías a comienzos del siglo XIV.
– Las labores agrícolas: Masegoso, el Masegar.
– Un producto característico: El Membrillo, en el corazón del valle San Pedro.
La situación de estas tierras en la frontera castellana ha revertido más agravios que beneficios. El marquesado de Moya apostó la magnífica fortaleza de Veguillas (act. Torrefuerte) en la misma raya limítrofe aragonesa. Su guarnición se convirtió en una amenaza constante para los campos y rebaños de sus vecinos. Las cabalgadas arrasarán cosechas y los ganados serán objeto de expolio. Pero las dehesas de la fuente El Berro, Collados Albos, La Peraleja, Prado de la Madera, La Nogueruela y Veguillas supusieron otro freno a la expansión ganadera. Todavía se mantiene intacto con Zafrilla el proceso por la Muela Gayubosa en los espacios entredichos del cerro Castilla y la hoya el Milano. Una situación que todavía perdura desde su gestión en los últimos siglos medievales. La lucha por los pastos y los cursos de agua está en el origen del conflicto.
En el molino San Pedro se centró la actividad económica más destacada. Primero el molino harinero y de sierra propiedad de la familia Cavero (existe un documento fechado el 18 de febrero de 1505 donde Mateo Cavero lo arrienda a Machín Doñate, vizcaíno, por 5 años y 12 docenas de ripias o costeras). Después la herrería fundada en 1526.
Y así surge Val Longuiello (El Vallecillo) cuando los renteros de las masías limítrofes propiedad de la sociedad dominante deciden agruparse en un núcleo rural para defender sus intereses y recibir unos mejores servicios. Pero se trata de vecinos asalariados sin propiedades. Todavía no tendrán jurisdicción propia porque hasta el siglo XIX el Vallecillo no se incorpora como aldea independiente de Frías dentro de la Comunidad de Albarracín.
(1) El Vallecillo, Juan Manuel Berges Sánchez, Doctor en Historia
REHALDA -Número 2 – CECAL, Año 2005
Masías de El Vallecillo. (fotografías ampliables)
Fuentes:
Fotografías de las masías y parajes de El Vallecillo: Juan Manuel Berges Vídeo de Turismo Rural de la Sierra de Albarracín
Fotografías de El Vallecillo de los años 50: Archivo López Segura (CECAL)
Una silla de camping, una manta, un paquete de pipas o un bocata mejor, algo de beber y a disfrutar de «una de risa» bajo el cielo estrellado de la Sierra de Albarracín. ¿Te pone?
Ninguna obra humana puede igualar a la Naturaleza.
El Cabriel da un salto al vacio y nos ofrece un concierto de luz, color, sonido, olor, humedad en la piel…
Antiguamente el desnivel existente se usaba para mover el Molino de San Pedro, hoy está en ruinas, pero el entorno permanece. También se usaba para la central hidroeléctrica que suministraba luz a los pueblos vecinos. En los alrededores, al salto de agua, se le llama Chorradero.
Está en un pueblecito de nuestra Comunidad llamado El Vallecillo que merece una excursión solo por verla. O incluso mejor, una excursión por cada estación del año. Una maravilla natural que no hay que perderse.