x. Frías
Ruta senderista de Calomarde a Frías
Siguiendo esa pista siempre por la ribera derecha del río llegamos a una zona rocosa acantilada que nos deja dos opciones: o seguir vadeando el río o subir por la roca que a media altura desde la cual se observa una de las vistas más espectaculares del camino, el barranco del río blanco (foto). Hay que tomar el camino que asciende en el que encontraremos señales indicadoras que indican Frías. A poco más de 1 km. de este punto, tras un ascenso de 15/20 minutos y una fuerte bajada de otro tanto llegamos de nuevo al cauce del río blanco en cuyo entorno se encuentra un molino abandonado (Molino de Abajo).
Tras vadear el río en las proximidades del molino y caminar otros 15 a 20 minutos por su rivera derecha llegamos a dos edificaciones en ruinas: la antigua tejería y el molino de las Pisadas donde hay carteles explicativos de su historia y usos. En este paraje se enmarca la leyenda del Molino de las Pisadas [ver en este enlace].
Continuando la senda por la vereda por el margen derecho del río encontramos una amplia pista forestal transitable donde giraremos a la izquierda (este punto no está señalizado). A pocos metros se pasa por el paraje de la Fuente del Berro y continuando la pista durante 2 kilómetros llegaremos a Frías de Albarracín.
La vuelta se hace desandando el mismo camino.
DATOS DE LA RUTA
Distancia recorrida: 8,37 km (ida) más otro tanto de vuelta
Altitud min: 1.312 metros, max: 1.451 metros más otro tanto de vuelta
Desnivel acumulado subiendo: 63 metros, bajando: 196 metros más otro tanto de vuelta
Grado de dificultad: Medio-fácil
Tiempo: 4 horas 30 minutos (ida y vuelta).
IMÁGENES DE LA RUTA
MAPA DE LA RUTA
Posada el Mirador de Frías: Repoker de encantos
![]() |
Las instalaciones decoradas con gusto y funcionalidad |
![]() |
Comedor interior y terraza (para tomar copas o comer |
![]() |
Terraza-comedor con excelentes vistas. |
![]() |
Y de postre un tiramisú casero ex-ce-len-te acompañado de un te de menta árabe ri-qui-si-mo!. |
![]() |
De izquierda a derecha Laila, Daría y Pilar. | Daría dirige el hostal junto con su marido, Abderahim. |
Vistas Panorámicas 360º de pueblos de la Sierra
Una interesante página Web (panorama360.es) de fotografía panorámica visita nuestra sierra y nos deja estos maravillosos paisajes. ¡Im-presionante!
Para la visualización de un panorama a pantalla completa se utiliza la tecnología Quicktime Virtual Reality (QTVR) o Flash, ambas permiten disfrutar al completo de este tipo de fotografías.
Sino dispone de QuickTime puede descargarselo en este enlace. QuickTime
En los casos en que se utiliza la tecnología Flash, puede utilizarse la rueda central del ratón para realizar zoom, así como lograr una pantalla real completa haciendo click sobre el botón inferior derecho que aparece sobre la imagen.
Cuando entre en la imagen utilice el puntero del ratón (pincha y arrastra) para rotar la imagen (izquierda, derecha, arriba y abajo) y la rueda para aproximar o alejar la imagen.
Pincha en los enlaces y…. a disfrutar…..
Iglesia fortificada de Jabaloyas.
Pasar por Jabaloyas no es posible, hay que ir hasta el. Y quizás durante el solsticio de verano, …salvo que temas esa noche.
Aljibe medieval de Rodenas.
Inteligente construcción que aprovecha la continuidad y desnivel de un roquedo para recoger el agua en un aljibe en su base. La canalización del agua hacia la cisterna está garantizada por los pequeños canales excavados en la roca que finalizan en un depósito de decantación antes de su entrada a la cisterna. Sobre esta, existe un acceso cubierto para la extracción del agua.
Frías a vista de pájaro.
Vista de Frías de Albarracín al despuntar el día desde un globo.
Mirador de Griegos.
Vista de Griegos desde la Muela de San Juan. Griegos es el tercer pueblo más alto de España (1600m.). En este lugar existe una pequeña instalación que permite practicar el esquí de fondo en invierno.
Bezas. Ligros.
Verde intenso y colores otoñales dentro del entorno del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno».
Albarracín. Mirador del puerto.
Una visión desde las alturas del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno» con una gran gnamma en primer plano.
Laguna de Bezas
El incesante canto de las ranas es lo único que altera la placidez de la visión del intenso verde que nos rodea en primavera. O tal vez un rebaño de ovejas.
Cascada batida de Calomarde
Una agradable zona de esparcimiento muy cerca de Calomarde, creada en el lugar que ocupó un antiguo molino.
Cañón de los Arcos en Calomarde.
El intenso sol de mediodía en verano ilumina el interior del cañon permitiendo disfrutar del contraste del cielo, las rocas, y el agua.
Peña de la Cruz en la Sierra de Albarracín
La Peña de la Cruz, situada en el límite sur del ‘Paisaje protegido de los pinares del Rodeno’ y constituye un espléndido mirador de la Sierra de Albarracín. Esta enorme roca de rodeno es visible desde distintos lugares de esta sierra.
Cascada del molino de San Pedro
Está situada cerca de El Vallecillo, donde nace el río Cabriel, este rincón con encanto merece una visita en cada estación.
Escultura del Peruano
No en Perú, sino en un bello barranco de rodeno de la población de Pozondón encontramos esta escultura en piedra de 7 metros realizada por un peruano relacionado con este pueblo.
Vista general de Albarracín
Vista general de Albarracín, considerado uno de los pueblos más bonitos de España.
II Jornadas Micológicas de la Sierra de Albarracín 2011
![]() |
Sesión práctica impartida en las I Jornadas Micológicas. |
La segunda jornada micológica de primavera, organizada por AETSA, en colaboración con ASIADER y COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN, está dirigida a todo tipo de público, especialmente aquel que se está iniciando en el mundo de la recolección de hongos.
Descargas
Folleto jornadas micológicas de primavera 2011
Cartel Jornadas micológicas de Primavera, 2011
Enlaces
Vídeo sobre las jornadas