Mayos en la Sierra de Albarracín

Este año, la noche del 30 de Abril, volveremos a disfrutar de la tradicional ronda de los Mayos en varios pueblos de nuestra Comarca entre ellos en Albarracín, Gea, Guadalaviar, Jabaloyas y Noguera.

ALBARRACIN
Sábado, 28 de abril
19.00 h. Actuación de jotas con el grupo Otero de Cid
Domingo, 29 de abril
12.00 h. Concierto por gentileza de las bandas hermanadas del Centro de Música y Danza de Natzaret y de Azuara
19.00 h. Proyección de la película Alma Aragonesa en la biblioteca municipal con motivo del 50 aniversario de su rodaje en 1961.
Lunes, 30 de abril
24.00 h. La Rondalla de Albarracín cantará los Mayos en primer lugar a nuestra patrona Santa María de Albarracín en la Catedral, para a continuación dirigirse a la Plaza Mayor donde además de volver a cantar los Mayos, harán una ronda por las calles de la Ciudad.
GEA DE ALBARRACIN
Lunes, 30 de abril
A las 12 de la noche del 30 de abril comenzaremos desde la Plaza del Ayuntamiento una ronda hasta la puerta de la iglesia donde cantaremos ante la talla de la Virgen de la esperanza (s. XVI) los mayos a la Virgen. A continuación cantaremos bajo el balcón de sus casas los mayos a dos mozas de Gea para terminar el acto en la misma plaza donde empezamos.




GUADALAVIAR
Lunes, 30 de abril
22.00 h. Sorteo de Mozos y Mozas en el Teleclub
24.00 h. Inicio de la Ronda desde la Iglesia de Santiago el Mayor.

JABALOYAS
Lunes, 30 de abril
22.00 h: Tradicional cena de huevos duros y sardinas (a cargo de la Asociación) para todos los asistentes. Intentaremos que sea en el Horno de los cazadores para no pasar mucho frío.
24:00 h: Canto de los Mayos en la puerta de la iglesia.
Seguidamente recorreremos las calles del pueblo acompañados de la rondalla. Para caldear el ambiente se repartirá mistela y pasticas.

NOGUERA
Lunes, 30 de abril
22.00 h. Sorteo de Mozos y Mozas
24.00 h. Mayos a la Virgen en la plaza de Iglesia de San Miguel.
24.30 h. Ronda a las Mayas por las calles de Noguera




AUDIOVISUALES DE LOS MAYOS 2010







Post relacionado:

Vistas Panorámicas 360º de pueblos de la Sierra

Una oportunidad de visitar estos sitios en «realidad virtual» antes de ir a verlos personalmente. Nada te puede ayudar a sentir los olores a las  fragancias del monte, el sonido del viento y la fauna del lugar, el frescor en la piel del clima serrano…

Una interesante página Web (panorama360.es) de fotografía panorámica visita nuestra sierra y nos deja estos maravillosos paisajes. ¡Im-presionante!

Instrucciones de uso

Para la visualización de un panorama a pantalla completa se utiliza la tecnología Quicktime Virtual Reality (QTVR) o Flash, ambas permiten disfrutar al completo de este tipo de fotografías.
Sino dispone de QuickTime puede descargarselo en este enlace. QuickTime
En los casos en que se utiliza la tecnología Flash, puede utilizarse la rueda central del ratón para realizar zoom, así como lograr una pantalla real completa haciendo click sobre el botón inferior derecho que aparece sobre la imagen.
Cuando entre en la imagen utilice el puntero del ratón (pincha y arrastra) para rotar la imagen (izquierda, derecha, arriba y abajo) y la rueda para aproximar o alejar la imagen.

Pincha en los enlaces y…. a disfrutar…..

Iglesia fortificada de Jabaloyas.
Pasar por Jabaloyas no es posible, hay que ir hasta el. Y quizás durante el solsticio de verano, …salvo que temas esa noche.

Aljibe medieval de Rodenas.
Inteligente construcción que aprovecha la continuidad y desnivel de un roquedo para recoger el agua en un aljibe en su base. La canalización del agua hacia la cisterna está garantizada por los pequeños canales excavados en la roca que finalizan en un depósito de decantación antes de su entrada a la cisterna. Sobre esta, existe un acceso cubierto para la extracción del agua.

Frías a vista de pájaro.
Vista de Frías de Albarracín al despuntar el día desde un globo.

Mirador de Griegos.
Vista de Griegos desde la Muela de San Juan. Griegos es el tercer pueblo más alto de España (1600m.). En este lugar existe una pequeña instalación que permite practicar el esquí de fondo en invierno.

Bezas. Ligros.
Verde intenso y colores otoñales dentro del entorno del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno».

Albarracín. Mirador del puerto.
Una visión desde las alturas del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno» con una gran gnamma en primer plano.

Laguna de Bezas
El incesante canto de las ranas es lo único que altera la placidez de la visión del intenso verde que nos rodea en primavera. O tal vez un rebaño de ovejas.

Cascada batida de Calomarde
Una agradable zona de esparcimiento muy cerca de Calomarde, creada en el lugar que ocupó un antiguo molino.

Es el día de año nuevo en Calomarde, en la Sierra de Albarracín, durante la noche ha nevado ligeramente, el sol intenta abrirse camino y todo permanece en silencio hasta la llegada de los quitanieves.

Cañón de los Arcos en Calomarde.
El intenso sol de mediodía en verano ilumina el interior del cañon permitiendo disfrutar del contraste del cielo, las rocas, y el agua.

Peña de la Cruz en la Sierra de Albarracín
La Peña de la Cruz, situada en el límite sur del ‘Paisaje protegido de los pinares del Rodeno’ y constituye un espléndido mirador de la Sierra de Albarracín. Esta enorme roca de rodeno es visible desde distintos lugares de esta sierra.

Cascada del molino de San Pedro
Está situada cerca de El Vallecillo, donde nace el río Cabriel, este rincón con encanto merece una visita en cada estación.

Escultura del Peruano  
No en Perú, sino en un bello barranco de rodeno de la población de Pozondón encontramos esta escultura en piedra de 7 metros realizada por un peruano relacionado con este pueblo.

Vista general de Albarracín
Vista general de Albarracín, considerado uno de los pueblos más bonitos de España.

La romería de San Cristobal de Jabaloyas

Atraídos por un capitulo del libro de Frutos Aspas Rodríguez. JABALOYAS: SUS COSTUMBRES Y SUS FIESTAS, CECAL, 2010, decidimos acudir a la romería que hacen a su patrón, San Cristóbal, todos los años por esta fecha.

Obviamente sospechábamos que las costumbres que describe Frutos en su libro han evolucionado mucho como en todos los pueblos de la Comarca, pero tenemos que confesar que esperábamos algo más tradicional. No obstante, disfrutamos de las magníficas panorámicas desde el monte Javalón (1.700 m. de altitud) desde su bonita ermita recientemente restaurada, participamos del ambiente y las celebraciones y tuvimos una interesante conversación con el autor del mencionado libro que nos contó más cosas de este fascinante pueblo que es Jabaloyas.

A continuación, y con permiso de su autor, os vamos a transcribir el capítulo dedicado a las romerías de San Cristobal como eran hace unas cuantas décadas y luego os dejamos con un reportaje fotográfico que refleja el ambiente de la romería 2011.

Panorámica de Jabaloyas desde la ermita

San Cristóbal, patrón de Jabaloyas
Jabaloyas celebra el día diez de julio la fiesta de San Cristóbal. La ermita dedicada al Santo Varón, está situada a 1692 metros de altitud, en la cima del monte de Javalón, dentro del recinto de lo que fue en la antigüedad un poblado íbero y posteriormente un fuerte o castillo, que data según historiadores del tiempo del emperador romano César Augusto, fortaleza utilizada según otros por el primer Señor de Albarracín en 1172.
Al pie de esta monumental atalaya de la serranía se extiende Jabaloyas. El acceso para subir a la cima en romería se hacía a través de un camino de herradura utilizando como medio de transporte las caballerías, o en otro caso a pie, pues incluso había romeros que lo hacían descalzos como sacrificio en cumplimiento de alguna promesa a San Cristóbal, invirtiendo en la escalada por la inclinada pendiente hasta el alto cerro unos setenta minutos. Esta fiesta romera se organizaba mediante el nombramiento por turno anual entre los vecinos del lugar de cuatro “Cargos” (cuatro matrimonios); uno de ellos, el de mayor edad, se le denominaba Mayoral, que era el responsable o representante oficial de la fiesta. Estos cargos, después de su nombramiento, elegían cada uno de ellos, entre sus familiares o amigos, una pareja de jóvenes adultos de ambos sexos, denominados “Mozos del Santo”, como ayudantes y colaboradores de los cargos de la fiesta.
Esta comisión de fiestas corría con todos los gastos de los actos religiosos, música de gaiteros, así como del pan y el vino que consumían los romeros, entregando a cada uno un pan y media jarra de vino como complemento de la comida que cada romero portaba para consumir con sus familiares a la salida de misa en el cerro de Javalón.
A tal fin los cargos tenían que pasar una pequeña factura a los vecinos del pueblo y su aldea de Arroyofrío, a los que solicitaban su colaboración mediante le entrega voluntaria de una medida de harina panificable, o bien su equivalente en huevos o dinero; cualquier aportación era bien recibida para sufragar los gastos de esta fiesta del Santo.
Parece ser que la colecta se iniciaba el Domingo de la Trinidad, a finales del mes de Junio en Arroyofrío, desplazándose a dicha aldea las cuatro mujeres de los cargos con sus respectivas mozas del Santo, todas ellas ricamente ataviadas, superponiendo a sus vestidos un delantal o mandila blanca primorosamente bordada, las cuales portaban a su vez unos capazos (escriños), donde iban depositando en ellos los donativos recibidos, cuando llamando de puerta en puerta se anunciaban “Las santeras”.-Esta misma colecta se hacía en Jabaloyas el día siete de julio, pero con la excepción de que las santeras de los cargos lo hacían por la mañana y las mozas del Santo por la tarde.
Al día siguiente de la colecta, antevíspera de San Cristóbal, la actividad de los cargos se centraba en el horno público, donde se cocía el pan amasado, las tortas dormidas y las pastas del Santo, compartiendo entre todos el quehacer artesano de tan noble tarea, que con desbordada alegría festiva durante las veinticuatro horas del día donde no faltaba el buen vino, el buen yantar y la buena música, acompañada con sus canciones de jota que hacía vibrar el alma de los santeros.
El día nueve por la tarde se subía el pan en sacos y el vino en botas de cuero a lomos de mulas, para depositarlo en un edificio contiguo a la ermita de San Cristóbal, donde era vigilado toda la noche por los mismos porteadores, hasta su reparto al día siguiente en la fiesta por los respectivos cargos.
El día diez, a primeras horas de la mañana, el repicar y volteo de las campanas anunciaba la concentración de los cargos y sus mozos en la puerta de la iglesia; son las nueve de la mañana cuando aparecen montados en sus respectivos caballos o mulas vistosamente enjaezadas con atalajes brillantes y cubriendo sus monturas con primorosas colchas de seda, vestidos con sus mejores galas y llevando a la grupa el caballo a su pareja luciendo sus mantones de manila. Se inicia la procesión, que encabezan los cargos y sus mozos, formando dos hileras paralelas de caballerías, yendo tras ellos el sacerdote y sus ayudantes precedidos de San Cristóbal, llevado por cuatro feligreses sobre sus andas, engrosando la romería numerosas parejas montadas a caballo y las que marchan a pie; la procesión se interrumpe a la salida del pueblo (en la portera de la Canal). El Santo continuaba su camino ascendente mientras que el sacerdote, liberado de su ornamentos, utilizaba su cabalgadura para integrarse en la romería que de forma numerosa iba subiendo hasta alcanzar la cima del cerro. Unos metros antes de pisar el recinto en ruinas, las gentes se apresuran a recibir la imagen del Santo para acompañarlo en procesión hasta situarlo en la hornacina del altar de la ermita.
Entre tanto, el resto de los romeros otean la impresionante panorámica que desde esta atalaya se divisa; nótese la sobrecogedora extensión y número de pueblos y montañas que a nivel inferior del cerro pueden verse, Jabaloyas con sus rojos tejados se divisa enroscado a sus pies.
Recreada la vista de tan bello paisaje, los romeros se van organizando en corros entre aquellos que han de compartir comunitariamente sus viandas a la hora de comer; asisten a la misa al toque del campanico de la ermita; después, a la procesión alrededor del recinto con música de gaiteros; para terminar con la bendición del pan y del vino, que momentos después serán repartidos por los cargos de la fiesta entre los corros de los romeros.
Terminado el yantar y el baile de sobremesa, se procedía sobre las cuatro de la tarde a descender hacia el pueblo, con la juerga y los milagros que producía el vino alegrando los corazones, haciendo dicharacheros a unos, mientras otros mantenían su equilibrio a duras penas.
Al aproximarse al pueblo, se reorganizaba de nuevo la procesión en el mismo lugar que se interrumpió a la salida, pero con la excepción de que al llegar a la plaza, se procedía a instalar la imagen del Santo en la hornacina que tenía dedicada en la fachada del Granero (Casa de los diezmos), y tras un pequeño acto litúrgico animado con vivas a San Cristóbal, se continuaba hasta la puerta de la iglesia donde se disolvía la comitiva después de impartir el sacerdote la bendición a todas la caballerías y sus jinetes.
Acto seguido, se establecía un concurso de carreras de caballos en el Cantón, espacio comprendido entre la plaza y la portera de la Canal, patrocinado por el Ayuntamiento, otro concurso de aspecto cómico de carrera de burros, pero condicionado a que los animales marchasen libres y sus jinetes debían cabalgar de espaldas a su marcha, resultando premiado el primero en alcanzar la meta.
El segundo día de fiesta, después de la asistencia a misa mayor, se celebraban en el trascurso del día concursos premiados de juegos de pelota, calva, carreras pedestres, de sacos, tiro de barrón, de garrote, cucañas, juegos de guiñote, etc., y al atardecer se hacía la entrega y nombramiento de los nuevos cargos para el año siguiente en la puerta del nuevo mayoral, acompañado el acto con música de gaiteros y vinillo de la tierra que se repartía en abundancia entre los concurrentes, continuando con los bailes de fin de fiestas hasta la madrugada.
A partir de los años 1960 a 1993, esta romería quedó reducida a conservar parte de su recuerdo, si bien el Ayuntamiento, para mantener la tradición como fiesta patronal, sufraga todos los gastos que se originan en la misma: la orquesta que ameniza los bailes populares y la distribución gratuita de pan, el vino y la carne de cordero entre los asistentes que suben a la cumbre del cerro para honrar a San Cristóbal.
El recinto de las ruinas del viejo castillo se convierte en este día en un restaurante campero, donde grupos de familiares y amigos se reúnen para consumir las viandas que se llevan y saborear la carne de cordero asada que en el mismo lugar se cocina en las fogatas de buena leña que a tal fin facilita el Ayuntamiento.
La romería de caballerías ha sido sustituida por automóviles que cómo-damente pueden desplazarse a través de un camino forestal que une al pueblo con el cerro de San Cristóbal y todo esto puede celebrarse gracias a la fe religiosa tradicional y a la afluencia de los hijos de Jabaloyas que emigraron a otras regiones españolas, para sumarse a los residentes que mantienen vivo el espíritu histórico de no perder esta fiesta de romería dedicada a su Patrón San Cristóbal.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA ROMERIA

Posted by Picasa

Jabaloyas, pueblo de brujas

Casa de la Sirena (siglo XV) decorada con un escudo de una sirena y figuras del sol y la luna que hasta la fecha son un misterio que pudiera tener orígenes esotéricos o mágicos. En la mitología helénica las sirenas son brujas, en forma subliminal. El sol y la luna juegan un papel fundamental en disciplinas esotéricas como el tarot, la astrología y la videncia

Con motivo de la celebración de los VII Encuentros del Solsticio de Verano, a continuación reproducimos unos párrafos de un libro(1) de Frutos Aspas, vecino de Jabaloyas, en los que explica el por qué del sobrenombre de “Jabaloyas, pueblo de brujas”…

«Por lo expuesto anteriormente se deduce que en la antigüedad la superstición y las prácticas de brujería anidaban fácilmente en las mentes de aquellas sencillas gentes, que la tradición y costumbrismo les trasmitieron, por lo que cualquier suceso, movimiento o visión inexplicable, era cosa de brujas, y toda dolencia extraña, enfermedad o adversidad en la vida, etc., era sinónimo de brujería.
Contaban algunos antepasados recientes de carácter extrovertido, y bromistas o creyentes en estas artes, que las brujas de Jabaloyas y las de su entorno se reunían a las doce de la noche en el cerro de Jabalón para celebrar sus aquelarres, desde donde partían después volando en sus respectivas escobas para embrujar a personas y ganados.
Otros creyentes contaban que a las brujas se las espantaba por medio de ciertos ritos y por el fuego, o también empleando objetos de simbología cristiana. Las amas de casa contaban también que por la noche antes de acostarse tenían la costumbre, para ahuyentar los maleficios de brujas, de amontonar el rescoldo del fuego para que aguantase encendido hasta el día siguiente, haciendo una o tres cruces con las tenazas en la ceniza, o dejando éstas abiertas en forma de cruz y pronunciando después un conjuro: “Si viene Dios, que vea la luz; se viene el diablo, que vea la cruz”. Otras ponían en la puerta de la casa una cruz de ruda (planta medicinal) para espantar a las brujas.
Afirmaban que las brujas trasmitían sus conocimientos maléficos mediante libros y papeles mágicos. Su misterioso contenido les concedía propiedades especiales y su posesión se llevaba tan en secreto que formaba parte de las herencias dentro de la familia.
Jabaloyas, pueblo de brujas, es el sobrenombre que en realidad surgió de la casualidad, producido por las mentes enfermizas y supersticiosas de unos arrieros.
La verdad de los hechos y las causas que motivaron la leyenda, por lo que cuenta la tradición se entiende, fue que con ocasión de celebrarse en épocas medievales una procesión penitencial nocturna a las doce de la noche por una de las cofradías religiosas, desde la iglesia parroquial hasta la ermita de los Dolores, en las afueras del pueblo, arribaron a Jabaloyas unos arrieros que coincidieron con esta procesión, viendo atónitos como un numeroso grupo de personas cubiertas con capas negras de pies a cabeza avanzaban en completo silencio en dirección a su encuentro, portando velas encendidas en formación procesional; comitiva inexplicable para los ingenuos arrieros que creyeron confundir al grupo fantasmal con un aquelarre de brujas, siendo tal el pánico e incomprensión que sin clarificar sus mentes ni pedir explicaciones, regresaron asustados al pueblo más inmediato donde contaron su extraña vivencia, colocando a Jabaloyas el sambenito de pueblo de brujas.»(1)

Poema al pueblo de las brujas (1) 

Referencia

(1) JABALOYAS: SUS COSTUMBRES Y SUS FIESTAS, Frutos Aspas Rodríguez, Colección: Maita, 2. Edita: CECAL

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Séptimos Encuentros del Solsticio de Verano. Sábado 25 de junio de 2011

Ha tenido lugar en Jabaloyas la I Jornada sobre la Brujería.

Jabaloyas: un pueblo encantado y encantador

La danza de la Brujas de Jabalón

Las leyendas de brujas de Jabaloyas

Enlaces de interés

Vista 360º a la Iglesia fortificada de Jabaloyas