Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora



Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Monterde



En 1565 la primitiva iglesia de Monterde se convierte en una iglesia de estilo tardo-gótico actual, según los planos de los maestros canteros que la construyeron, Juan Alonso de Hontanilla y Pedro de Cubas, en honor de la Virgen de la Asunción. La nave tiene una cubierta con bóveda de cruceta estrellada y varias capillas laterales con casetones. La bella portada clasicista se cobija en un atrio que ocupa dos tramos de la nave lateral. Tiene cabecera poligonal y torre de planta cuadrada rematada con un cuerpo octogonal y un capitel, que comparten rasgos comunes con las torres de la catedral de Albarracín y la de Villar del Cobo construidas ambas por Alonso de Barrio Dajo, contemporáneo y conocido de los maestros canteros de canteros mencionados. 

Muros de mampostería con sillares en las esquinas, cubierta a dos vertientes con cornisa moldurada. Torre adosada a los pies en el lado izquierdo, de cuatro cuerpos el primero incluido en la fábrica de la iglesia, cornisas de cincha de arenisca, el tercer cuerpo es de sillares con un vano de medio punto en cada lado donde se alojan las campanas, el cuarto cuerpo de planta octogonal es también de sillares con vanos de medio punto y cubierta radial con veleta en el vértice.
En la fachada de los pies ventana con reja de forja, encima óculo. A la derecha puerta bajo arco de medio punto que da acceso a un atrio cubierto con dos bóvedas de aristas que apoyan en elementos conchiformes separadas por arco fajón de medio punto apoyado en pilastra rematada con ménsula. El atrio se abre al exterior por dos arcos de medio punto de rosca moldurada unidos por pilar con contrafuerte exterior.
Portada renacentista en el lado de la epístola, arco de medio punto: rosca decorada con casetones, imposta moldurada y jamba con doble casetón alargado. En la clave, ménsula en resalte, en el espacio que deja el arco un disco moldurado a cada lado. Flanqueado por dos columnas exentas de fuste estriado que apoyan en pilastras molduradas de capitel común a las pilastras en relieve que tienen detrás. Sostienen un entablamento de arquitrabe liso, friso con triglifos que llevan debajo golas esféricas y metopas decoradas con roseta en disco (bajorrelieve). Frontón triangular partido de línea quebrada, en las esquinas pináculo piramidal acabado en cuerpo esférico. En el centro del tímpano de la hornacina de medio punto cúpula avenerada, flanqueada por dos columnas de fuste estriado que sostienen un entablamento y frontón triangular rematado por tres pináculos. La puerta es de madera con clavos de forja romboidales, bocallave de dibujos recortados y herrajes de refuerzo de forja. Cabecera de la iglesia poligonal con contrafuertes.
En el interior una nave de planta rectangular cubierta con bóveda de crucería estrellada separadas por arcos fajones de medio punto que apoyan en pilastras colgadas, el del presbiterio en medio columna de fuste liso y capitel compuesto. Ábside medio hexagonal con bóveda de crucería estrellada con lunetos. En el lado derecho, dos capillas. La primera cubierta con cúpula sobre trompas y decorada con motivos florales, geométricos y cruces; la segunda con bóveda de aristas con casetones, contiene retablo moderno de la Purísima y arcos formeros decorados con casetones en intradós.
En el lado izquierdo, tres capillas: la primera con cúpula sobre pechinas, el arco formero decorado con casetones en el intradós, decorada con círculos que contienen casquetes semiesféricos pintados en rojo, azul y blanco. Contiene calvario moderno. La segunda con bóveda de crucería estrellada contiene la Virgen de la Cama: virgen de trapo con la cara, pies y manos de madera. Recostada en la cama, posiblemente del siglo XIX. La tercera capilla se cubre con bóveda de crucería estrellada.
Bibliografía
Galería de Imágenes




Semejanzas de tres torres y campanarios de la Sierra de Albarracín





 Portada renacentista





 Altar mayor





 Capillas





 Artesonado





Suelo de sabina, entrada a la sacristía, pila bautismal y pila de agua bendita



Posted by Picasa

II Jornadas Micológicas de la Sierra de Albarracín 2011

Sesión práctica impartida en las I Jornadas Micológicas.

La segunda jornada micológica de primavera, organizada por AETSA, en colaboración con ASIADER y COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN, está dirigida a todo tipo de público, especialmente aquel que se está iniciando en el mundo de la recolección de hongos.

La jornada tendrá el mismo programa el sábado 14 de mayo en Monterde de Albarracín y el día 4 de junio en Frías de Albarracín, únicamente variará el tipo de suelo donde se recogen las especies y por ende el tipo de setas que se pueden encontrar, por lo que las inscripciones se realizarán para una única población.

Posted by Picasa

Vídeo sobre las jornadas

Un documental muestra la riqueza del sabinar de Monterde de Albarracín

Presentación del audiovisual sobre el Sabinar de Monterde
 La riqueza natural del sabinar de Monterde de Albarracín se divulgará a través de un documental recogido en un DVD, iniciativa con la que se quiere dar a conocer este sabinar que está reconocido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) pero es todavía desconocido dentro de los montes singulares de Aragón.

La presentación del documental, elaborado por la productora Pyrenne, se realizó el pasado domingo en Monterde y a lo largo de casi media hora se muestra la disparidad y riqueza de este monte. El trabajo ha sido dirigido por Eugenio Monesma, contando como asesores científicos con Luis Martínez Utrillas, Daniel Guillot y Pedro Saz Pérez.

En el trabajo se destacan los roquedales en la ruta de Peñaquebrada y las grandes extensiones de sabina rastrera de la ruta de la Altiplanicie y por las laderas del Campillo.
Llaman la atención también los ejemplares centenarios de la Jara, Pozondón o la masada del Cebrero y especialmente en Monterde, los existentes en Balsarroya, Palomarejos, Pelpúz, Hoya Bautista y junto a la balsa de Valverde. De entre todos, Luis Martínez destaca la zona comprendida entre Escoboso y el Meadero que corresponde a la ruta de las Sabinas centenarias.
Allí se encuentran los árboles que se salvaron de las talas indiscriminadas de principios del siglo XX para utilizarlos como travisesas en las vías del tren. Además, resalta Martínez, los que se salvaron son únicos por la excentricidad de sus formas, con troncos sinuosos y retorcidos.
El documental es otra iniciativa de divulgación de este patrimonio que se suma a las rutas senderistas ejecutadas hace unos años. Apuestan también los promotores de este proyecto por poner en marcha un centro de interpretación del monte sabinar, que ya está proyectado, y que en su opinión, supondría dotar al municipio de Monterde de los medios necesarios para ser un referente nacional y europeo en este tipo de hábitat.
Fuente del texto: Diario de Teruel

Pedro Saz, junto a la exposición de fotografías de sabinas
Asistentes al acto de presentación del audiovisual
Pedro Saz y Luis Martínez Utrillas, dos de los autores del video

Ayuntamiento de Monterde, sede del acto
Posted by Picasa