x. Rodenas
Los palomares y la cría de palomas
![]() |
Palomares de Rodenas y Terriente (Comarca de la Sierra de Albarracín) |
La cría de palomas en palomar contribuía a la economía doméstica: Los pichones eran elemento importante de la dieta cárnica y la palomina un abono muy eficaz en las huertas. Otros usos más antiguos de la palomina incluían remedios caseros para la regeneración capilar y la ictericia y obtención de salitre para fabricación de la pólvora. Hay también testimonios del uso militar de las torres de la Sierra como elementos del sistema defensivo: puestos de vigía, polvorines, etc. (1).
![]() |
Cartel de la exposición de ingenios bélicos Trebuchet Park (Albarracín) |
La primera domesticación de palomas conocida viene de la época de los faraones de Egipto, hace 5.000 años. La cría de palomas se hacía para la producción de alimentos. Pronto se observaron sus hábitos de regresar fielmente al lugar donde nacieron lo que sugirió su utilidad como mensajeras. La magnetita presente en algunos tejidos de su cerebro, lo que equivale a los componentes de nuestras brújulas, les da un gran sentido de la orientación siendo capaces de regresar cuando son liberadas a varios cientos de kilómetros. Esta habilidad fue aprovechada también para fines bélicos, haciéndolas portadoras de mechas encendidas para propagar el fuego en ciudades sitiadas.
En la actualidad, se siguen utilizando para los diversos usos aquí descritos en algunos lugares y además han surgido (o resurgido) algunas actividades con fuerza, entre la que cabe destacar la colombofilia y la colombicultura [ver vídeo COLOMBOFILIA Y COLOMBICULTURA] que disponen de numerosas asociaciones y federaciones deportivas en Aragón y España que organizan competiciones deportivas y exposiciones.
La importancia de estas actividades ha quedado reflejada en los numerosos palomares extendidos por Aragón y otras partes de España y Europa.
![]() |
Palomar de Rodenas antes de su restauración | Al fondo ruinas de primitiva iglesia de Santa Catalina |
Este palomar es una espléndida torre medieval, posiblemente del siglo XII o XIII, que Guitart Aparicio considera torre defensiva; pero que sin embargo, por su estructura exterior e interior, es un inconfundible palomar (1).
Está situado en la propiedad en Casa del Olmo que en aquellos tiempos pertenecía a la influyente familia de los Martínez Rubio y actualmente a Carlos Muñoz.
Existe otro similar en la Comarca Sierra de Albarracín hecho de mampostería de piedra caliza y que tuvo el doble uso de torre defensiva y palomar. Recientemente ha sido restaurado.
![]() |
Palomar de Terriente antes y después de la restauración |
![]() |
Algunos ejemplos de palomares aragoneses |
![]() |
Algunos ejemplos de palomares en otras regiones españolas |
Algunos ejemplos de palomares fuera de España
![]() |
Palomares medievales de Limans (Francia) | Enlace a la Web de Limans |
![]() |
Palomares de Irán |
![]() |
Palomares del Reino Unido |
![]() |
Colombofilia y colombicultura |
Palomas y palomares: Historia, arquitectura, utilidades, tipos y palomar de Rodenas.(Documento pdf.)
Notas
(1) Cristóbal Guitart Aparicio, «Los castillos Turolenses». Cartillas Turolenses, nº 9, Teruel, 1999.P. 66.)
Fuentes
- Web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés, SIPCA
- Web del palomar de la Breña
- Wikipedia
Carlos Muñoz, el Defensor del Pueblo
![]() |
Carlos Muñoz, alcalde de Rodenas |
Nacido en Teruel en 1930, Carlos Muñoz fijó su residencia en Rodenas en torno a los años 1970 y fue su alcalde durante cuatro décadas a partir de 1972. Así mismo, fue presidente de la Comunidad de Albarracín en dos mandatos, el primero de la democracia 1978/1982 y el segundo en la transición del siglo XX/XXI y la creación de las Comarcas. Cargos políticos que ejerció con sabiduría y pasión en defensa de los habitantes e instituciones políticas, económicas y sociales de la Comunidad, simultaneando esas tareas con su profesión de ganadero y agricultor en Rodenas y sus múltiples hobbies entre los que cabe destacar la historia, la lectura, la gastronomía y la artesanía. Y por si fuese poco, bajo el pseudónimo del Tío Cachiles, se convirtió en un ingenioso articulista de Prensa en las décadas 1980/1990.
La Creación de la Comarca Sierra de Albarracín
Corría el año 1992. El gobierno de Aragón estaba preparando una nueva ley territorial de Aragón que implicaría, entre otras cosas, la creación de comarcas ―a golpe de decretazo― con criterios político, administrativos. Se rumorea que la Comunidad de Albarracín se convertirá en una sub-comarca de la comarca de Teruel lo que implicaría la desaparición de la identidad histórica de la Comunidad…
Finalmente, el 11 de Febrero de 1993, mediante el decreto ley de las Cortes de Aragón en 2003 se crea la Comarca de la Sierra de Albarracín que incluía los veintitrés municipios de la Comunidad de Albarracín más Gea de Albarracín y Rubiales. Pero aún hay algo más: la histórica Comunidad de Albarracín no entra en el paquete de re-estructuración administrativa y, contra todo pronóstico, conserva su identidad e instituciones aunque, todo sea dicho, con más valor histórico y «romántico» que económico o político que pasan a las manos de la nueva entidad. Conserva sus instituciones y derechos de explotación de sus Montes Universales pero tan solo le queda una minúscula dotación económica para su supervivencia. No obstante, no hay que restar importancia a este logro ya que es la única comunidad foral que permanece activa en Aragón pese al paso de los siglos. Es más, esta no es la primera sino una de tantas veces que esta Comunidad consigue sobrevivir a re-estructuraciones político administrativas desde su creación en 1.170. La última en 1837, cuando el gobierno de la Nación dictó una orden de disolución de todas las comunidades forales, sobreviviendo tan solo unas pocas en toda España, aunque también entonces salió con sus derechos recortados. Pero eso es otra «historia».
¿Que cómo se consiguió sobrevivir al apetito voraz de la «asimilación» tantas veces? Eso que se lo pregunten a los «tíos Cachiles» de la Sierra, que han debido ser muchos a lo largo de los últimos 800 años.
La creación del CECAL
Fue Carlos Muñoz, como presidente de la Comunidad de Albarracín, uno de los impulsores más relevantes para la creación del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en 2004, a la que, más de financiación para sus publicaciones, cedió gratuitamente las instalaciones para la sede del Centro en la Casa de la Comunidad situada en Tramacastilla.
Carlos Muñoz ―junto al profesor Latorre Ciría[i] ―, fue nombrado Socio de Honor del CECAL en 2010 “Por su singular contribución al Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y su excepcional cooperación con los fines y proyectos del mismo, pudiendo asistir de forma preferencial y destacada a toda clase de actos y reuniones del mismo con voz pero sin voto”…
Y su voz, vaya si la oímos en cada asamblea, alta y clara. Sabios y generosos consejos y sugerencias de una persona que inspiró desde el principio nuestros rasgos de identidad corporativa, arriba destacados.
[i] El profesor de Historia de la U. de Zaragoza, José Manuel Latorre Ciría, lideró en 2003 la obra de «Estudios Históricos de la Comunidad de Albarracín» reuniendo a una serie de historiadores que en 2004 formaron bajo su dirección la primera Junta Directiva de CECAL. Entre ellos cabe mencionar a Juan Manuel Berges, , José Luis Castán, Pedro Saz, Eloy Cutanda y Javier Martínez. La publicación fue financiada por la Comunidad de Albarracín liderada por C. Muñoz.
Epílogo
Sin lugar a dudas, Don Carlos merece muchos reconocimientos como defensor de la Comunidad, de la Cultura, de la Naturaleza, de la Economía y un largo número de causas, algunas de ellas ganadas y otras perdidas, que de todo hay en la viña del Señor. Pero si hay una batalla que siempre ha ganado nuestro admirado amigo, esa es la que él mismo describe como, «Pasárselo pipa».
«La prueba más clara de la sabiduría es una alegría continua». (Michel de Montaigne) y Don Carlos es «muchismo» alegre…
Descargas
HEMEROTECA: Don Carlos de Roenas d’Alvarracín y el Tío Cachiles (DESCARGAR PDF.)
Programa de fiestas patronales de Rodenas 2011
Los días 4, 5, 6 y 7 de Agosto tendrán lugar las fiestas patronales de Rodenas 2011. Adjuntamos el programa.
Vistas Panorámicas 360º de pueblos de la Sierra
Una interesante página Web (panorama360.es) de fotografía panorámica visita nuestra sierra y nos deja estos maravillosos paisajes. ¡Im-presionante!
Para la visualización de un panorama a pantalla completa se utiliza la tecnología Quicktime Virtual Reality (QTVR) o Flash, ambas permiten disfrutar al completo de este tipo de fotografías.
Sino dispone de QuickTime puede descargarselo en este enlace. QuickTime
En los casos en que se utiliza la tecnología Flash, puede utilizarse la rueda central del ratón para realizar zoom, así como lograr una pantalla real completa haciendo click sobre el botón inferior derecho que aparece sobre la imagen.
Cuando entre en la imagen utilice el puntero del ratón (pincha y arrastra) para rotar la imagen (izquierda, derecha, arriba y abajo) y la rueda para aproximar o alejar la imagen.
Pincha en los enlaces y…. a disfrutar…..
Iglesia fortificada de Jabaloyas.
Pasar por Jabaloyas no es posible, hay que ir hasta el. Y quizás durante el solsticio de verano, …salvo que temas esa noche.
Aljibe medieval de Rodenas.
Inteligente construcción que aprovecha la continuidad y desnivel de un roquedo para recoger el agua en un aljibe en su base. La canalización del agua hacia la cisterna está garantizada por los pequeños canales excavados en la roca que finalizan en un depósito de decantación antes de su entrada a la cisterna. Sobre esta, existe un acceso cubierto para la extracción del agua.
Frías a vista de pájaro.
Vista de Frías de Albarracín al despuntar el día desde un globo.
Mirador de Griegos.
Vista de Griegos desde la Muela de San Juan. Griegos es el tercer pueblo más alto de España (1600m.). En este lugar existe una pequeña instalación que permite practicar el esquí de fondo en invierno.
Bezas. Ligros.
Verde intenso y colores otoñales dentro del entorno del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno».
Albarracín. Mirador del puerto.
Una visión desde las alturas del «Paisaje protegido de los pinares del rodeno» con una gran gnamma en primer plano.
Laguna de Bezas
El incesante canto de las ranas es lo único que altera la placidez de la visión del intenso verde que nos rodea en primavera. O tal vez un rebaño de ovejas.
Cascada batida de Calomarde
Una agradable zona de esparcimiento muy cerca de Calomarde, creada en el lugar que ocupó un antiguo molino.
Cañón de los Arcos en Calomarde.
El intenso sol de mediodía en verano ilumina el interior del cañon permitiendo disfrutar del contraste del cielo, las rocas, y el agua.
Peña de la Cruz en la Sierra de Albarracín
La Peña de la Cruz, situada en el límite sur del ‘Paisaje protegido de los pinares del Rodeno’ y constituye un espléndido mirador de la Sierra de Albarracín. Esta enorme roca de rodeno es visible desde distintos lugares de esta sierra.
Cascada del molino de San Pedro
Está situada cerca de El Vallecillo, donde nace el río Cabriel, este rincón con encanto merece una visita en cada estación.
Escultura del Peruano
No en Perú, sino en un bello barranco de rodeno de la población de Pozondón encontramos esta escultura en piedra de 7 metros realizada por un peruano relacionado con este pueblo.
Vista general de Albarracín
Vista general de Albarracín, considerado uno de los pueblos más bonitos de España.