Concentración de Joteros en Terriente

La Sierra de Albarracín acoge este fin de semana su primera reunión de joteros, que se celebrará este sábado y domingo con una ronda y un festival de jotas en Terriente. Esta cita reunirá a aficionados procedentes de distintos lugares.

La Sierra de Albarracín acoge este fin de semana su primera reunión de joteros, que se celebrará este sábado y domingo -8 y 9 de Junio- con una ronda y un festival de jotas en Terriente. Esta cita reunirá a aficionados procedentes de distintos lugares.

El organizador de esta actividad, el jotero Juan Ramón Moncada, ha explicado en declaraciones a Europa Press que «con este encuentro se pretende dotar a la Sierra de Albarracín de un ambiente jotero y festivo».

Esta iniciativa, ha apuntado Moncada, «surge cuando al trasladarme a la Sierra noté que faltaba un poco de empuje en cuanto a la jota, ya que yo soy de Barcelona».

Este sábado, se ha organizado una ronda a partir de las 19.00 horas «en la que como se hacía antiguamente iremos por las calles del pueblo con las guitarras y con las castañuelas». En esta actividad «participaremos unos 50 joteros», ha apuntado Moncada.

Entre los participantes «hay joteros que llegarán de Pina de Ebro, Puerto Sagunto, Cella, Calanda y de la provincia de Barcelona», entre los que destaca el campeón del Certamen Oficial de Jota de Zaragoza y premiado en dos ocasiones en el programa ‘Dándolo Todo Jota’, José Manuel Ibáñez. También se contará con la presencia de los joteros Yessica Redrado y Jesús Benito. A continuación, se ha organizado una cena para las joteros y una disco móvil.

DOMINGO

Este domingo a partir de las 11.00 horas se llevará a cabo un festival de jotas en El Algarbe, un paraje natural de Terriente. En este evento «participan joteros de todas partes, en grupo o a nivel particular», ha detallado Moncada.

«Además este acto será un homenaje a Pascual Giménez, un jotero de Ariño que vivía en Palma de Mallorca, fallecido hace tan sólo quince días», ha señalado el organizador.

Por último, Moncada ha comentado que «si esta primera reunión sale bien y tenemos éxito, esperamos que tenga continuidad en un futuro y se impliquen más las instituciones», ha finalizado.

Fuente: 20 Minutos.es

Los palomares y la cría de palomas

Palomares de Rodenas y Terriente (Comarca de la Sierra de Albarracín)

Los palomares son un bello ejemplo de la arquitectura popular y la cría de palomas una actividad complementaria de la economía rural. Los palomares, y la cría de palomas, están catalogados por Patrimonio Cultural Aragonés como «Monumento de Valor Histórico». Esta actividad productiva está extinguida en la en esta Sierra desde hace más de 50 años, sin embargo quedan dos torres palomar que han  sido recientemente restauradas como testimonio de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.


La cría de palomas en palomar contribuía a la economía doméstica: Los pichones eran elemento importante de la dieta cárnica y la palomina un abono muy eficaz en las huertas. Otros usos más antiguos de la palomina incluían remedios caseros para la regeneración capilar y la ictericia y obtención de salitre para fabricación de la pólvora. Hay también testimonios del uso militar de las torres de la Sierra como elementos del sistema defensivo: puestos de vigía, polvorines, etc. (1).

Antecedentes históricos

Cartel de la exposición de ingenios bélicos Trebuchet Park (Albarracín)



La primera domesticación de palomas conocida viene de la época de los faraones de Egipto, hace 5.000 años. La cría de palomas se hacía para la producción de alimentos. Pronto se observaron sus hábitos de regresar fielmente al lugar donde nacieron lo que sugirió su utilidad como mensajeras. La magnetita presente en algunos tejidos de su cerebro, lo que equivale a los componentes de nuestras brújulas, les da un gran sentido de la orientación siendo capaces de regresar cuando son liberadas a varios cientos de kilómetros. Esta habilidad fue aprovechada también para fines bélicos, haciéndolas portadoras de mechas encendidas para propagar el fuego en ciudades sitiadas.

De la Antigüedad Clásica tenemos numerosos testimonios de la domesticación y aprovechamiento de las palomas. En Creta en el s. XVI a.C., en Grecia en el s. VI a.C. La cría de palomas fue muy extendida por los romanos en casi todo el mundo mediterráneo. En la Edad Media la cría de palomas era uno de los ingresos del señor feudal y el palomar solía ser una de las dependencias de los castillos de los cuales hay artísticas muestras en Francia. La cría se desarrolló en la Edad Moderna considerablemente continuando en el mundo rural en la etapa contemporánea, hasta su práctica desaparición a mediados del siglo XX, no así los palomares de los cuales hay espléndidos ejemplos todavía en pie gracias a políticas de conservación y restauración de patrimonio.

En la actualidad, se siguen utilizando para los diversos usos aquí descritos en algunos lugares y además han surgido (o resurgido) algunas actividades con fuerza, entre la que cabe destacar la colombofilia y la colombicultura [ver vídeo COLOMBOFILIA Y COLOMBICULTURA] que disponen de numerosas asociaciones y federaciones deportivas en Aragón y España que organizan competiciones deportivas y exposiciones.

La importancia de estas actividades ha quedado reflejada en los numerosos palomares extendidos por Aragón y otras partes de España y Europa.

El palomar de Rodenas


Palomar de Rodenas antes de su restauración | Al fondo ruinas de primitiva iglesia de Santa Catalina

Este palomar es una espléndida torre medieval, posiblemente del siglo XII o XIII, que Guitart Aparicio considera torre defensiva; pero que sin embargo, por su estructura exterior e interior, es un inconfundible palomar (1).

Construido con mampostería trabajada y grandes sillares de rodeno en las esquinas. Tiene planta cuadrangular a modo de torreón y la cubierta a dos aguas está rematada con seis pináculos por ello a menudo se confunde con los restos de un castillo. La peculiar forma del tejado quebrado a un agua semejante al de las pagodas, se puede ver también en otras partes de España y Francia. El acceso está coronado por un arco tallado en un único bloque de rodeno. La fachada y muros laterales disponen de varias filas de orificios, practicados por ausencia de piedra, que permiten la entrada y salida de las palomas. En su lado izquierdo sobresalen unas ménsulas de piedra sobre las que reposaría un madero, para descansar las palomas al partir o llegar al palomar.

Está situado en la propiedad en Casa del Olmo que en aquellos tiempos pertenecía a la influyente familia de los Martínez Rubio y actualmente a Carlos Muñoz.

Existe otro similar en la Comarca Sierra de Albarracín hecho de mampostería de piedra caliza y que tuvo el doble uso de torre defensiva y palomar. Recientemente ha sido restaurado.

Palomar de Ródenas
Palomar de Terriente antes y después de la restauración
Algunos ejemplos de palomares aragoneses

Algunos ejemplos de palomares en otras regiones españolas



Algunos ejemplos de palomares fuera de España


Palomares medievales de Limans (Francia) | Enlace a la Web de Limans


Palomares de Irán

Palomares del Reino Unido
Colombofilia y colombicultura

Más información

Palomas y palomares: Historia, arquitectura, utilidades, tipos y palomar de Rodenas.(Documento pdf.)

Notas

(1)  Cristóbal Guitart Aparicio, «Los castillos Turolenses». Cartillas Turolenses, nº 9, Teruel, 1999.P. 66.)



Fuentes

  • Web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés, SIPCA
  • Web del palomar de la Breña
  • Wikipedia


Posted by Picasa

Talleres de Buenas prácticas Ambientales y Consumo Responsable


Desde ASIADER se han organizado unos Talleres de Buenas prácticas Ambientales y Consumo Responsable. Va dirigido a la población en general , y trata de concienciar sobre el uso de los residuos y el porqué del buen reciclaje. Se realizarán en Noguera, Torres, Gea, Royuela y a final de mes en fechas aún sin determinar en Guadalaviar, Villar, Orihuela y Bronchales.

Posted by Picasa

Una fundación privada construirá en Terriente una residencia para mayores




La Fundación Neghadá, de capital privado, construirá y gestionará una residencia de ancianos en la localidad de Terriente. Tendrá capacidad para 46 plazas, de las que la mayoría serán para válidos aunque también habrá alguna destinada a personas asistidas.
La Fundación Neghadá, creada hace tres años, no tiene ánimo de lucro y su objetivo es “la ayuda a los demás”, según apunta Feli Castellano, que es la secretaria de la entidad y una de sus fundadoras.


La responsable explica que llevan muchos años detrás de poner en marcha una residencia para ancianos. El proyecto se podrá materializar ahora gracias al apoyo de la empresa Encina Ocho S.L., que está especializada en este tipo de construcciones y será la que se ocupará de levantar las instalaciones.

El geriátrico estará ubicado en plena naturaleza, en el paraje de Mierla, situado a unos diez kilómetros del núcleo urbano de Terriente. En la finca está ahora la Masía Neghadá, donde se imparten terapias alternativas destinadas al desarrollo del ser humano.

Desde la entidad consideran que el proyecto es “muy necesario” dado que en la zona viven principalmente mayores que, de esta forma, podrán residir cerca de sus municipios de origen.

De momento, la Fundación Neghadá ya tiene elaborado el proyecto y, para llevarlo a cabo, ha comprado al Ayuntamiento 42.000 metros cuadrados de terreno situados junto a su propiedad. Allí se levantará una residencia que contará con 2.000 metros cuadrados construidos distribuidos en dos plantas. El presupuesto para desarrollar el proyecto supera el millón de euros.

Fuente:
M. CRUZ AGUILAR / Terriente  (Diario de Teruel)