Protohistoria
Los primeros pobladores que vivieron en la localidad de los que se tenga constancia fueron los lobetanos, pueblo celtíbero, o, como fue denominado por los romanos celtas de Iberia, pudieron situarse en la zona conocida como Piedra del Castillo, El Cerritón, El Pajar de Juan, El Colmenar y la Lagunilla. Se encontró un yacimiento arqueológico de esa época en el Cerro del Colmenar (*44-163-0-0002: Clasificación Cultural: Hierro II. Auge. Ibérico- Habitat- Poblado, Situación Terraza, Cota 1330.
Los romanos
La presencia romana está claramente reconocida por medio de los restos del canal artificial (acueducto) que atravesaba el término de Albarracín y Gea y cuyo objetivo era abastecer a la vecina Cella desde el Guadalaviar, con un recorrido de 18 km. (donde aún quedan tramos enterrados). Podemos pensar que la obra se realizara tras el sometimiento de los habitantes del lugar por los romanos, antes de la época Imperial, si bien se han encontrado en la zona monedas acuñadas en la época del emperador Tiberio (v.42 a.C.-37; e.14-37). Los denominaban estas tierras como Lobetum.
Explotaron sus bosques y minas de hierro, aunque también existió un curioso alfar de cerámica decorada cerca de Bronchales. Las maderas de los bosques eran la base de unas explotaciones romanas, al margen de la que vivía el pueblo indígena, anteriormente nombrado, de los lobetanos, con su vida de agricultores y ganaderos similar a la actual y en agrupaciones humanas no muy diferentes.
En el término de Noguera han aparecido vestigios romanos en Llano del Colmenar (*44-163-01-0006) y en El Colmenar (44-163-10-0003: Clasificación Cultural: Romano Imperial, Habitat- Villa; Romano Tardío, Habitat- Villa; Situación: Terraza).
Los visigodos
Los visigodos invadieron la zona hacia el año 415 y en esa época y permanecieron en estas tierras 300 años. Albarracín se convirtió en un importante asentamiento que denominaron Santa María de Oriente y que más tarde sería conquistada por los musulmanes. Los visigodos eran nómadas que introdujeron en la zona el pastoreo como principal actividad económica. No está apenas documenta la época visigoda en Noguera.
Los musulmanes
La familia berébere de los Beni Razín que pasó a la península en el año 711, ocuparía la Sierra de Albarracín dedicándose preferentemente al pastoreo, que ya era su actividad principal en el norte de Africa y cambiaría el nombre de Santa María de Oriente (al asentamiento visigodo que estaba ubicado en el actual Albarracín) por el de Santa María de Ben Razín.
Tras el ocaso del Califato de Córdoba, Albarracín se constituyó en reino Taifa, primero bajo el reinado de Hudayl Ibn Jalaf Ibn Razín (v.993-1045; r.1012-1045), después bajo el hijo de éste, Abd al-Malik Ibn Hudayl (v.1025-1103; r.1045-1103). Finalmente, bajo el reinado de Yahya (r.1103-1104), hijo de Abd al-Malik.
La vega del Guadalaviar se encuentra situada dentro de la denominada Ruta del Cid. Durante la reconquista esta documentado que Abd al-Malik, de la Taifa de Albarracín efectuó pagos a Rodrigo Díaz de Vivar el Cid (v.1045-1099), para mantener su reino en paz.
No existe constancia escrita de que el Cid estuviese en Noguera pero sí en Bronchales de vuelta de Albarracín. En el Cantar del Mio Cid, en el verso 1475 dice: «Por Santa María vos vayades passar… trocieron a Santa María e vinieron a albergar a Fronchales». Eso significa que Noguera forzosamente también formó parte de su ruta.
La Reconquista cristiana
Hacia el 1164-1170, Albarracín queda constituido como señorío independiente, tras los pactos de ayuda mutua, firmados en Sangüesa en el 1.168 entre el Rey Sancho «El Sabio de Navarra» y el Rey Alfonso II de Aragón, queda delimitada el área territorial de la reconquista de las tierras musulmanas en poder del Rey Lobo de Valencia y Murcia.
Se exceptúan de esta alianza , la zona oriental de la actual provincia de Teruel (Gudar, Monteagudo del Castillo y la propia población de Teruel), como a zona de expansión de Aragón; las tierras de Albarracín, quedarían bajo la influencia de ambos reinos, pero a pesar del compromiso inicial de reparto proporcional de las tierras objeto de conquista, Pedro Ruiz de Azagra, Teniente de Estella y Gallipienzo, ocupó las tierras pertenecientes a la Taifa de Albarracín, en cumplimiento de la decisión del reyezuelo musulmán, que pretendía dispersar los esfuerzos cristianos en retaguardia.
No cabe duda de que los Azagra, llevaron a las tierras de Albarracín, familias estrechamente ligadas con su patrimonio a adscritas as su lugar de origen, con vínculos de dependencia personal, de ello, el mejor exponente de Albarracín, es Noguera (Naxera), que fue por algún tiempo capital de Navarra, en la actualidad, situado a unos 25 Km. de Logroño en La Rioja, y también puede ser exponente del poblamiento navarro con, la adopción como patrón a San Millán de la Cogolla, por parte de Oriola-Orihuela del Tremedal, San Millán de la Cogolla, es un pueblo cercano a Naxera.
Probablemente se fundaría un núcleo alrededor de una Iglesia de tipo románico, que existió hasta la construcción de la actual Iglesia, ya que en la consagración de la Catedral de Albarracín, el 16 de Agosto del 1200, se tiene constancia de que asistió el párroco de Noguera.
Heráldica de Noguera
En la Heráldica Aragonesa, viene el apellido Noguera, como oriundo de esta localidad y que emigró a Valencia en el siglo XVIII, en 1.326 existe un tal Gonzalo de Noguera, lo que lleva a la conclusión de que el apellido proviene del lugar.
Su escudo original consistía en: un escudo de plata, con un nogal de sinope y un oso de sable atado a su tronco con una cadena del mismo color.En el s. XIX, con ocasión de la Primera República, se crea un nuevo sello simplicado como el que el de la imagen. Existe un documento en el que se describe este escudo así:»El sello de este Ayuntamiento toma su nombre del primer edificio que se fundó titulado la Casa de la Noguera»
Enlace: El origen del sello de Noguera