La Cruz Procesional de Noguera
La Cruz Procesional es el tesoro más antiguo que se conserva de Noguera y atestigua un pasado de riqueza y cultura notables en la Edad Media.
Las cruces procesionales están muy en uso desde el siglo IV y se llevaban ya entonces simplemente en la mano o elevadas sobre una pértiga en las procesiones. La misma cruz de las procesiones servía frecuentemente para el altar.
La Cruz de Noguera data del siglo XIV y es la más antigua de la Comunidad de Albarracín. A finales del siglo XIX, fue trasladada de Noguera a la Catedral del Salvador de Albarracín el obispo de Teruel y Administrador Apostólico de Albarracín, Cosmes y Vidal. Actualmente, está expuesta en el Museo Diocesano de esa catedral y es su mayores joyas.
La cruz tiene dos caras. Por el anverso, un Pantocrátor que se representa al Todopoderoso, Creador y Redentor, con representaciones del Jesus crucificado, la Virgen María y El Espíritu Santo. Por el reverso, tiene una crucifixión en relieve del siglo XVI.
Está hecha en plata sobredorada con bellos esmaltes en el último cuarto del siglo XIV, tal vez aprovechando las placas esmaltadas del siglo XIII. El Cristo fundido del anverso es ya del siglo XVI.
Enlace: La Cruz Procesional de Noguera
La Iglesia de San Miguel
Como edificio de interés arquitectónico, cabe destacar, la Iglesia parroquial, de estilo barroco, fue construida encima de otra iglesia de estilo románico. En los libros parroquiales, en 1.752, hay un acta que dice así:
«Nos Don Juan Francisco Salvador y Gilabert, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, obispo de Albarracín, hallándonos en el lugar de Noguera, desde el 13 al 17 de Septiembre, quise venir personalmente y confirmar a los niños nacidos desde el cuarenta y dos y se nos representó por el Ayuntamiento de dicho lugar, que estando la Iglesia parroquial antigua indecente y con suma estrechez, de suerte que no cabían los parroquianos en ella, habían resuelto a hacer nueva Iglesia y no teneniendo rentas la parroquia para construirla, obligáronse a practicarlo con sus propios personales trabajos, así para proveer de los necesarios materiales para su fabricación, como para traerlo y pagar a los oficiales de propios bienes del común, menos los cortos caudales con que la Iglesia pudiese contribuir para dicha fábrica, ara la que ellos pidieron licencia, que conceidad gustoso y agradecidos a su devoción fervor y celo… y habiéndola fabricado, acercado todos los materiales a concejalas y trabajos de todos los vecinos…Así lo concedimos y decretamos en Noguera y Septiembre a 16 de 1752». (Juan Obispo de Albarracín)
La fábrica data (según la inscripción que se halla en el arco de medio punto de la entrada) de 1742 , siglo XVIII, de mampostería y que consta de un ábside cuadrado con Sacristía a ambos lados. Presenta tres naves cubiertas con bóveda de cañón con lunetas y los laterales de arista.
El crucero es de igual anchura que la nave central y en el centro, tiene una cúpula sin tambor ni ventanas, tiene 6 capillas dentro de naves laterales.
La cubierta general de la Iglesia, es a cuatro aguas de teja. La fachada es de mampostería rojiza, levemente encalada con ángulos reforzados con sillares de cantería de rodeno.
Exteriormente es muy compacta, no acusando la diferencia de altura entre las naves. Una serie de óculos recorre la parte superior de los muros desempeñan un papel destacado en la composición del edificio.
La portada está situada a los pies y formada por un arco de medio punto de rodeno, la torre en el lado de la epístola, tiene dos cuerpos y es de mampostería y ladrillo. Las pinturas del prebisterio , con elementos barrocos, llevan fecha de 1.776, auque la Iglesia se terminó con anterioridad. Al siglo XVIII pertenece también, la magnífica labor de hierro forjado del antepecho del coro.
En la fachada se encuentra un gravado, denominado » Calendario de San Román», que permite averiguar, el día de la semana de la fecha de nacimiento. También se encuentra parte de lo que fue un reloj de sol.
La Iglesia fue desmantelada en 1936, debido a la guerra civil, se pudo salvar no obstante, una capa pluvial, encarnada, con bordado en oro, del siglo XVII y una cruz de plata con incrustaciones bizantinas, que en la actualidad, se encuentra custodiada en el museo Episcopal de Albarracín. Se piensa que en Zaragoza, existe una custodia, que en principio llevaba incrustaciones de piedras preciosas, donada a la parroquia por Pedro Miguel Polo, esta población posee una calle con su nombre.
Enlace: Iglesia Parroquial de San Miguel
Enlace: Calendarío Perpétuo de San Román
Otros edificios y monumentos de interés
La localidad cuenta con la Ermita de La Virgen de Las Buenas Nuevas, situada en el camino del Regajo. Está realizada con mampostería, sillares y teja. Consta de una sola nave rectangular, cubierta a dos aguas de teja, entrada lateral por arco de medio punto, realizado con piedra de rodeno y testero recto, data del siglo XVII.
Enlace: Ermita de Nuestra Señora de la Buenas Nuevas
En cuanto a la arquitectura civil, destaca la Casa Consistorial, por su magnifica forja en dos rejas, la Casa de los Maestros, restaurada recientemente y la Casa de Los Cesáreos, que datan de principios del siglo XVIII.
Enlace: Reportaje gráfico de arquitectura de Noguera
También merecen ser destacados los peirones dedicados a la Virgen de Carmen y San Miguel que se encuentran situados a la salida del pueblo.
Enlace: Los peirones (pairones) de Noguera
Marcos Morón Casas
El 28 de Octubre de 2008 era beatificado Marcos Morón Casas en la Plaza de San Pedro de Roma, que nació en noguera el 25 de Abril de 1899 y fue bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de San Miguel
Enlace: Conmemoración de la Beatificación de Marcos Morón en Noguera