En el término municipal de Noguera concurren varios tipos de terrenos correspondientes a los períodos geológicos:
-
PALEOZOICO : Ordovicico, Silúrico y Pérmico.
-
MESOZOICO: Triásico y Jurásico.
-
TERCIARIO
-
CUATERNARIO
El Macizo del Tremedal puede interpretarse como antiforma en materiales de la Era Arcaica, de dirección N.NO., S.SE., que se habría formado durante la Orogenia Herciniana y actuaría como borde nororiental de una cubeta, construida por los mismos depósitos del Paleozoico, sobre la que se desarrollarían los materiales del Mesozoico y el Cenozoico, intensamente afectados por la orogenia Alpina, teniendo menor influencia en el zócalo subyacente.
Dentro del macizo del Tremedal, los materiales del Ordovicico y el Silúrico, presentan una única fase de formación clara. En las cuarcitas se forman pliegues isopacos , mientras que en las pizarras, presentan engrosamientos de los charnelos. Las direcciones dominantes son N. 170º E. y N-S. La evolución de estos pliegues es en muchos casos la de fallas de franco-vertical a subvertical, que en fases distensivas basculan como fallas normales hacia direcciones que dependen del franco del antiforma o sinforma, sobre la que se desarrolla y en fases comprensivas, tiende a movimientos de desgarro que en el Mesozoico, solían ser sinestrales.
En el plano axial de las rocas detríticas de grano fino, se desarrolla una esquistosidad. En la mayor parte del Macizo del Tremedal, el plano axial buza alrededor de 90º; en la mitad Oeste los planos axiales convergen hacia el Este, si bien en el extremo Sudeste, las estructuras giran hacia a dirección N. 155º E. y convergen hacia el Sudoeste, lo cual se asocia a desgarres Tardihercianos.
Existe un sistema de fracturas paralelas a la megaestructura, que se produjeron durante la fase de plegamiento principal. Más tarde en la fase Tardiherciana, o, incluso posteriormente se han producido fracturas oblicuas.
Al Sur de Noguera, la facies itermedia del Muschelkalk, constituyen un nivel de despeje entre el zócalo y la cobertera, así como el KEUPER, constituye uno de carácter general en toda la región.
Los materiales rocosos que afloran en el área del Macizo del Tremedal, van desde el Llanvirniense, Ordovicico Medio, hasta el Wenlockiense, Silúrico Superior, cuyos tramos de interés son los siguientes:
-
Pizarras, areniscas y cuarcitas, (formación pizarras del Llandeiloense) afloran justo al N. de Noguera, es un conjunto detrítico con un espesor formacional de 250 m., alternan pizarras limolítico-arenosas y micáceas con areniscas y cantos de cuarcita.
-
Los niveles de oolitos ferruginosos, representan, interrupciones en la sedimentación, apareciendo en la red del diaclarado y zonas frágiles de la formación del cuarcitas del Tremedal, Ordovicico Medio (Llanvirniense, Llandeiloiense) situada en los Picarzos.
-
Cuarcitas del Tremedal: afloran ampliamente en el Macizo del Tremedal y en concreto, en contacto mecánico aguas arriba del afloramiento de pizarras en el río Noguera, en casi la totalidad del Barranco de la Tejeda, y en los primeros 250 m. del Barranco de los Pradillos, está constituida por una serie de más de 100 m. de potencia de cuarcitas blanquecinas recristalizadas. Petrológicamente se trata de ortocuarcitas sin apenas matriz y cemento de cuarzo en crecimientos secundarios.
Época del Ordovicico Medio, el Llandeiloiense y Ordovicico Superior, el Carodociense (Barrancos de La Tejeda, Pradillos, Pellejero, Dos Aguas, y Sierra Alta, El Alto la Hierba, Peña Rubia, Carrasquilla y la Negradela).
-
Capas de Bronchales: Pizarras, limonitas, areniscas, cuarcitas y calizas afloran en gran extensión en la mitad oriental del Macizo del Tremedal. Petrológicamente se trata de limonitas y areniscas limoníticas formadas por cuarzo y feldespato potásico, alternando moscovita y biotita cloritizada ferraginada. Sobre las formaciones mencionadas y de forma especial, sobre las cuarcitas del remedal, existen un conjunto de depósitos superficiales.
Época del Ordovicico Superior, Caradociense, Asghilliense y Silúrico Inferior, Llandoveryen en la Navazula, Las Borriqueras, El Rompido, Sierra Alta, El Barranco de la Olmeda, Peñas Agudas, La Negradela, El Portichuelo y el Prado del Navazo.
-
Cuarcitas blancas, de la época del Silúrico Inferior en el Llandoveryen, situadas en la Hera Barea, La Navazuela, Las Borriqueras, El Zaragozano, Sierra Alta, Los Quemados, Las Demañas, La Pedriza, El Puntal del Cuerno, La Garita, El Cerritón, Los Corias y La Majada Porrón.
-
Pizarras gris-negrisca: Del Silúrico Superior e el Wenlockiense, en Noguera denominado «Monerales», y se situan en la Garganta, La Cera, El Cerritón, una pequeña franja de la Era Barea y Sierra Alta.
-
Porfilón andesítico-dacíticos: Se trata de rocas volcánicas del Pérmico, su composición, es cuaro, feldespato y mica, se situan en Las Trenadillas, Los Goteales del Peñón de Peñas Agudas, El Castillo, El Cerritón, La Pieza el barquero, La Majada las Vacas, El Peñón de la Canaleja y Peña Parda. En los años 60 se utilizaron como adoquines y antes de la Edad Media, se utilizaron para realizar piedras de molino, las cuales se exportaban a otros lugares.
-
Lutitas rojo-violáceas y areniscas: Pérmico-Trias del F.Buntsandstein, situadas en Noguera en los Molares, Peña Alalar, barranco del Tío Gil, La Olmeda, Los Matorrales y Peña Roya.
-
Dolomitas arenosas, dolomias y margas: Del período Triásico, F.Muschelkalk, situadas en Noguera en los Molares.
-
Dolomias,margas y calizas: A teho del Triásico en el F.Muschelkalk, situadas en Noguera, en el Barranco Hono, La Peñuela, La Fuente Franco y la Sospeña el agua.
-
Arcillas, margas violáceas y yesos: Del período Triásico, ene. F.Keuper, situadas en Noguera en La Tejería, La Fuente Franco, Los Zarzalejos , Las Atalayas, el Salitral Soto y La Huerta.
-
Carniolas, brechas y dolomias tableadas: En base del período Triásico, en el Rethiense y en el Jurásico del Lias, situadas en Noguera en La Peñuela, La Umbria, El salero, El Estrecho del Castillo, Peña del Hituelo y Peña la Huerta.
-
Caliza, calcarenitas, dolomia y margas verdes: Al techo del Jurásico en el Lias Pliensba el Carixiense, situadas en Noguera en casi la totalidad del terreno calizo, desde La Pudrida hasta Peña Blanca.
-
Calizas bioclásicas calizas arcillosas y margas: En base del período Jurásico en el Lias y del Domeriense, situadas en Noguera, en El Vanegrillo, Las Hoyas y El Cabezuelo.
-
Margas grises: Niveles alternantes de margas y calizas arcillosas del período Jurásico el Dogger y Callo Inferior, situadas en La Ceja de la Cañada.
-
Margas, limonitas arenosas grises y areniscas: Del Jurásico del Malm en el Oxfor Superior y Kimmeriogiense, situadas en El vanegrillo y La Cañada.
-
Conglomerados sueltos y lutitas arenosas rojas: Del Período Terciari en el Neogeno del Plioceno Superior, en Noguera se las denomina arenas, y se situan en Los Centenares, El Puntal de Santa Bárbara, El Puntal de la Atalaya, El Pinarejo, La Olmeda, El barranquillo, Los Ejidos, Ls Matas, Esteba y El Regajo.
-
Gravas de cuarcita y area en terraza: Del período Cuaternario, en el Pleistoceno, situadas en Noguera, en El Regajo.
-
Gravas de cuarcita y dolomias: Del período Cuaternario en el Pleistoceno, situadas en el Regajo y La Cerrada Morón.
-
Arenas, limos y bloques de cuarcita: Del período Cuaternario del Pleistoceno de tipo coluvial, son las capas superficiales que se encuentran en as zonas de cuarcita, en algunos casos formaníodo Cuaternario del Pleistoceno de tipo coluvial, son las capas superficiales que se encuentran en as zonas de cuarcita, en algunos casos forman periglaciales, denominados en Noguera Borricales, situados en La Tejeda, La Garganta y Las Borroqueras.
-
Brechas calcáreas sueltas:Del período Cuartenario, en el Holoceno, situadas en La Olmeda y La Huerta.
-
Arenas, gravas, matriz limosa y aluviones: Del período Cuaternario, en el Holoceno, situadas en El río Noguera y El Salero. Se tratan de depósitos aluviales de fondo de valle.
-
Coluvios y derrubios: Aloviu-Coluviales de ladera , se trata de depósitos de origen periglacial, formados por bloques y cantos de cuarcitas y limonitas.
-
Turbera: Son delgados mantos de material sedimentario organógeno, aparecen en El Barranco del la Tejeda, El Portichuelo y en el Cerritón, donde se denominan tremedales.
Como consecuencia de las dos clases de material parental, que han dado origen a las dos principales clases de terreno edafológicamente, se pueden distinguir como sustento de la masa forestal dos grandes clases de suelos:
1. La zona silícea:
Dónde aparecen suelos pardos forestales, de espesor muy variable, llegando hasta una profundidad de 1 m. en las faldas y los fondos de los barrancos, siendo mucho más someros en las cumbres. Estos suelos aparecen en las zonas más altas del monte, en toda su parte Norte, sobre materiales del Silúrico y soportan masas de pino albar y de marojos.
La zona de predomino de pizarras o de alternancia de estas con areniscas. Se forman suelos pardos ligeramente ácidos y maduros, en general de estructura equilibrada y de textura media que favorece un buen drenaje. En la mayor parte de los casos el humus de estos suelos, está constituido por un mull forestal, ligeramente ácido y con baja relación de carbono-nitrógeno si bien ésta, será mayor en aquellas zonas dónde el pino silvestre sea mono-específico. En las zonas en que aparecen únicamente las pizarras muy descompuestas y aflorantes, (zona media del Río Garganta fundamentalmente) se originan suelos muy someros, mejorando algo en las vaguadas. Sobre estos Morenales, únicamente aparece el pino silvestre, dando lugar a ejemplares añosos con partes achaparradas y la estepa con muy poca densidad.
En aquellos lugares en los que la pizarra alterna con la cuarcita, material más resistente y ácido, los suelos sufren ligeras variaciones, pasando a ser tierras pardas algo más ácidas, más arenosas y más oligotróficas.
Por fin en zonas donde la cuarcita es la roca dominante, en las crestas, la evolución edáfica se dificulta en gran medida siendo normal la aparición de litosuelos y rankers, de alto contenido en materia orgánica, oligotrofos y menor PH que en los casos anteriores. El humus de estos suelos suele ser de tipo moder. 2. La zona del Jurásico:
Sobre materiales de naturaleza caliza y n general asentados sobre zonas llanas entre los barrancos y la divisoria Sur del Río Garganta, se originan rendzinas evolucionadas con humus saturado, protegiendo la cal esta saturación. En este tipo de localizaciones, de topografía llana y sin alta pluviosidad , entre 1.400 y 1.600 m. de altitud, la evolución de las rendzinas, hacia los suelos pardos calizos argilúvicos, es muy lenta, por lo que llegan a constituir la Climax Edáfica.
Son suelos con abundancia de elementos minerales no desintegrados y cuyo humus, de tipo multiforme cálcico, se ha saturado con calcio , por lo que tienen un mediano desarrollo estructural y ofrecen una buena permeabilidad.
Lecturas recomendadas