Cultura
Lenguaje pastoril de la Sierra de Albarracín
- Animal doblao: Es aquel animal que lo crían dos hembras.
- Animal torcido: Aquel que pierde la salud de lo gordo que está.
- Apiarar: Contar en un rebaño las hembras y machos que hay.
- Animal picón: Aquel animal cuyo labio inferior es más corto que el superior.
- Animal belfo: Aquel que, por el contrario, su labia superior es más corto que el inferior.
- Animal garlito: Es aquel animal que no tiene testículos. Se da con más frecuencia en los corderos.
- Azaguón: Dar una caminata a los animales (Ver azaguar).
- Azaguar: Ir en el careo; los animales deprisa, sin sujetar.
- Amorrná: Animal que no puede tirar los mocos; también, resfriado.
- Aitá: Se le atraganta la comida.
- Ahijar: Echar a cada hembra su cría.
- Atorar: Se dice cuando un número de animales, más bien pequeño, abandona el rebaño.
- Arrancar: Común para los trashumantes, quiere decir salir para extremo o bien para Serranía.
- Atoná: Animal que no quiere a su cría; para amamantarlo debe estar atada.
- Airada: Animal que se cae de un lado.
- Animal sillao: Se dice de aquel animal al que el lomo le hace comba.
- Atajo: Palabra con la cual se denomina un número de reses.
- Alegas: Piedras llanas donde toma la sal el ganado.
- Bizco: Animal que tiene un cuerno más bajo que el otro. (Común en el ganado vacuno).
- Carnero curro: Es aquel que tiene los cuernos pegados a Fa cabeza.
- Cortadas: Número de reses que abandonan el rebaño en atajos pequeños.
- Carnerada: Atajo de carneros.
- Cuca: En el tiempo del calor se da en las vacas: es un gusano pequeño que llevan entre cuero y carne y al picarles, éstas corren desesperadas.
- Enraberao: Ir en la vereda un rebaño tras de otro.
- Empellejar: Poner la piel de un animal a otro para ahijarlo a la madre del muerte.
- Estajar: Apartar un rebaño en piaras.
- Enteca: Animal que enferma causa de la hierba del enteco.
- Enrejar: Atar con rejos, (Ver Rejos)
- Rejos: Cuerdas bien preparadas para dejar a los chotos atados en la majada cuando nacen.
- Catea: Oveja que nace pintada por el cuerpo.
- Chicadilla: Atajo que lo forman las ovejas recién paridas.
- Mamia: Animal que no da leche por una de sus dos tetas .
- Macho romo: Es aquel que es hijo de caballo y burra.
- Mamantón: Animal que no tiene madre y se cría, amamantándole varias hembras. También se llama “ritón”
- Modorra: Animal joven que da vueltas. Enfermedad en el ganado lanar.
- Mogo: Animal que le falta un cuerno.
- Partera: Animal que quiere otra cría sin haber parida.
- Querencia: Cariño.
- Querenciosa: Que quiere mucho a su cría.
- Requerenciar: Modo de balar las ovejas cuando están de parto llamando a la crían
- Retendida: Pequeño careo que hacen los animales de noche, alrededor de la majada.
- Rebalar: Llamar a las ovejas con chiflidos. También ir corriendo el ganado balando a un lugar determinado. También se dice Achiscar.
- Tría -Número de ovejas que paren una noche en un rebaño.
- Teticorta: Animal que tiene una teta mas larga que la otra. Muy frecuente en el ganado cabrio.
- Ubriciega: Animal que no da leche por ninguna de sus tetas.
Manolo González Alamán (Guadalaviar)
Mayumea 7 (Septiembre de 1988)
Poema pastoril de la Sierra de Albarracín

“… lo retomamos aquí no solo por su valor literario, que enlaza plenamente con la creación popular y tradicional, sino por aportar una interesante relación de nombres de pájaros y aves, algunos de claro sabor popular y característicos de la Sierra de Albarracín.”
DE NUESTROS PÁJAROS
Bonito es el ruiseñor
cuando canta en primavera
y cuando la hembra engüera[1]
su canto es mucho mejor.
y astuta la coliblanca[3],
impertinente es la urraca,
y el turcazo gran señor.[4],
Es el cuco[5] el más pendón:
pone huevos y no engüera;
tonta es la gallina ciega
y asesino el alazor[6].
Vuela alto el burlapastor[7],
volando es una filigrana;
la abubilla es la más guarra[8],
y el mochuelo un cipotón.
El oncejo[9] es chillador[10],
y el piquituerto[11] un cascarra[12],
y en noches que no sean claras
el carbo se hace cantor.[13]
y el más tuno es el nevero[14];
donde hay sargas, hay sargueros[15],
y si hay alros, chachafís[16].
donde hay grano que picar,
y allá donde hay enebral[17]
anidará el colorín[18].
así canta el pichicharre[19];
vive la graja en riscales [20]
y en calares la perdiz.
que en ribaceras anida;
preciosa es la cardelina[22]
y el mosca muy chiquitín. [23]
Es el gorrión saltarín,
y un ave que mucho abunda;
es la coruja nocturna
y el canario cantarín.
y tranquila el alto cielo;
mucho pone el piñonero[25]
para lo chico que es.
la paloma poco incuba;
blanca es toda su pluma
y tan solo pone dos.
Las tordejas mirlos son,
pájaros de buen bocado;
es su pico colorado,
su pluma de gran negror.
Eres buen taladrador,
picarro de mil colores, [26]
entre pinares te escondes
a martillar tu canción.
las oscuras golondrinas;
quitaron a Dios espinas
y no se deben matar.
en noches de buen oraje
y de noche, entre el ramaje,
el búho te asustará.
casi siempre en muladares[29]
y entre vigas, o en pajares,
colirroya anidará. [30]
y chico, piñero, eres;
a los pinares, qué bien sueles
tú, picarrilla, escalar.
de pájaros el más feo;
por no ir desnudo en invierno
no ha de, en verano, abrevar.
——————————————————————————–
NOTAS
Informe de la I Jornada de PCISA
El 12 de Diciembre tuvo lugar en el cine de Bezas, la I jornada de PCISA…
Eloy Cutanda, Doctor en Historia y miembro de la Junta Directiva de CECAL, presentó el proyecto motriz de las jornadas que ha sido encomendado liderar al Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en los próximos 3 años.
AMPLIAR INFORMACIÓN
– Más ponencias en este enlace
– Ver noticia en el Diario de Teruel de 14/12/2009
Calendario perpétuo: Almanaque de San Román
Situado en la fachada principal de la Iglesia, el calendario de San Román contiene un procedimiento para saber el día de la semana del año actual, pasado o venidero.
Este documento elaborado por Daniel Pascual explica su funcionamiento.
La imagen del documento se puede ampliar para facilitar la lectura
Otro ejemplo con la fecha de hoy
TABLA DE FACTOR ANUAL DESARROLLADA
1925 factor: 3
1926 factor: 4
1927 factor: 6
1928 factor: 6 Hasta 28/2
1928 factor: 0 Desde 28/2
1929 factor: 1
1930 factor: 2
1931 factor: 3
1932 factor: 4 Hasta 28/2
1932 factor: 6 Desde 28/2
1933 factor: 6
1934 factor: 0
1935 factor: 1
1936 factor: 2 Hasta 28/2
1936 factor: 3 Desde 28/2
1937 factor: 4
1938 factor: 6
1939 factor: 6
1940 factor: 0 Hasta 28/2
1940 factor: 1 Desde 28/2
1941 factor: 2
1942 factor: 3
1943 factor: 4
1944 factor: 6 Hasta 28/2
1944 factor: 6 Desde 28/2
1945 factor: 0
1946 factor: 1
1947 factor: 2
1948 factor: 3 Hasta 28/2
1948 factor: 4 Desde 28/2
1949 factor: 6
1950 factor: 6
1951 factor: 0
1952 factor: 1 Hasta 28/2
1952 factor: 2 Desde 28/2
1953 factor: 3
1954 factor: 4
1955 factor: 6
1956 factor: 6 Hasta 28/2
1956 factor: 0 Desde 28/2
1957 factor: 1
1958 factor: 2
1959 factor: 3
1960 factor: 4 Hasta 28/2
1960 factor: 6 Desde 28/2
1961 factor: 6
1962 factor: 0
1963 factor: 1
1964 factor: 2 Hasta 28/2
1964 factor: 3 Desde 28/2
1965 factor: 4
1966 factor: 6
1967 factor: 6
1968 factor: 0 Hasta 28/2
1968 factor: 1 Desde 28/2
1969 factor: 2
1970 factor: 3
1971 factor: 4
1972 factor: 6 Hasta 28/2
1972 factor: 6 Desde 28/2
1973 factor: 0
1974 factor: 1
1975 factor: 2
1976 factor: 3 Hasta 28/2
1976 factor: 4 Desde 28/2
1977 factor: 6
1978 factor: 6
1979 factor: 0
1980 factor: 1 Hasta 28/2
1980 factor: 2 Desde 28/2
1981 factor: 3
1982 factor: 4
1983 factor: 6
1984 factor: 6 Hasta 28/2
1984 factor: 0 Desde 28/2
1985 factor: 1
1986 factor: 2
1987 factor: 3
1988 factor: 4 Hasta 28/2
1988 factor: 6 Desde 28/2
1989 factor: 6
1990 factor: 0
1991 factor: 1
1992 factor: 2 Hasta 28/2
1992 factor: 3 Desde 28/2
1993 factor: 4
1994 factor: 6
1995 factor: 6
1996 factor: 0 Hasta 28/2
1996 factor: 1 Desde 28/2
1997 factor: 2
1998 factor: 3
1999 factor: 4
2000 factor: 6 Hasta 28/2
2000 factor: 6 Desde 28/2
2001 factor: 0
2002 factor: 1
2003 factor: 2
2004 factor: 3 Hasta 28/2
2004 factor: 4 Desde 28/2
2005 factor: 6
2006 factor: 6
2007 factor: 0
2008 factor: 1 Hasta 28/2
2008 factor: 2 Desde 28/2
2009 factor: 3
2010 factor: 4
2011 factor: 6
2012 factor: 6 Hasta 28/2
2012 factor: 0 Desde 28/2
2013 factor: 1
2014 factor: 2
2015 factor: 3
2016 factor: 4 Hasta 28/2
2016 factor: 6 Desde 28/2