Las tejerías

Tejería de Tormón
Las construcciones de la Sierra de Albarracín (1) estaban casi siempre rematadas por tejas de arcilla cocida, de ahí procede la denominación tejados, que se fabricaban localmente con técnicas introducidas por los árabes en Edad Media, aunque su origen se remonta a los romanos en otras regiones españolas. La arcilla cocida constituye un material resistente, termoestable, modular y ligero. Sustituyeron a otros materiales de construcción de cubiertas como las losas de piedra, paja y ot ras fibras vegetales. Además de tejas, estas primitivas fábricas hacían ladrillos de construcción e incluso losas de pavimento.

Se elegían emplazamientos donde había agua (ríos o manantiales importantes), combustible (madera), margas o arcillas, vías de comunicación (caminos practicables con vehículos) y una topografía favorable (espacio llano para ubicar el horno, almacenes, balsas, etc.).
En la sierra había muchas tejerías en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, luego con el desarrollo industrial, de las vías de comunicación y la despoblación fueron desapareciendo. Aún se conservan numerosos edificaciones en ruinas en muchos municipios que son un valioso testimonio etnográfico de nuestros antepasados. Recientemente ha sido rehabilitado una de ellas en Tormón cuyas características responden a un modelo muy común de esta zona y nos puede servir para apreciar las características de todos ellos.

La tejería de Tormón

El conjunto está formado por cinco partes bien definidas, tanto desde el punto de vista funcional como del estructural y constructivo:
  1. Horno: que es de doble cámara y tiro vertical, situado en un desnivel, lo que permite que ambas cámaras sean semisubterráneas. Se trata de una estructura con una fábrica mixta de mampostería y ladrillo. En el horno se pueden diferenciar las siguientes partes: cámara de fuego o combustión, Parrilla, cámara de cocción, cubierta, y espacio frontal del horno
  2. Almacén: junto al horno, realizado con fábrica de mampostería y tejado a una sola vertiente. Hay que destacar que este edificio disponía originariamente de dos vanos: la puerta principal y la portezuela secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio. Este edificio tenía un cierto carácter multiusos, ya que debía albergar las tejas una vez sacadas del molde y antes de ser cocidas, una parte de las cargas de combustible recogidas antes del proceso de cocción y, posiblemente, las propias tejas cocidas hasta su definitivo traslado hasta el pueblo. También pudo servir de eventual alojamiento de los tejeros.
  3. Era: explanada junto al edificio de almacén. En ella se trituraban las arcillas de forma previa al amasado del barro.
  4. Balsa y fuente: actualmente no se conserva visible.
  5. Testares: en ellos se arrojaron tejas defectuosas.
Datación

La actual instalación parece datar de principios del siglo pasado, sin embargo de cree que es una reconstrucción de otra muchos más antigua a juzgar por la antigüedad de algunos tejados de Tormón en particular de su iglesia que data del s. XVII.

Proceso de fabricación

  1. Extracción y triturado de las arcillas
  2. Amasado en la balsa de agua
  3. Moldeado con dos moldes: uno plano de forma trapezoidal y el segundo convexo hecho de madera
  4. Secado al aire libre (uno o dos días)
  5. Obtención y carga del combustible para el horno. La temperatura idónea y homogénea de la fuente de calor son críticos para una buena cocción
  6. Cocción. La colocación de las tejas debe permitir una cocción uniformemente. En este horno se colocaban en 6 hileras de 800 tejas
  7. Almacenamiento
  8. Transporte: normalmente en carretas a poblaciones cercanas

El proceso de una fabricación completa de 5.000 tejas de una hornada de tejas y su transporte requería aproximadamente entre 35 y 40 jornales.

Centro expositivo
Esta tejería ha sido recientemente restaurada y acondicionada para las visitas de sus componentes. Recientemente, se instalado un centro expositivo en el edificio del almacén que forma parte de las instalaciones expositivas del Parque Cultural de Albarracín en el que está incluido Tormón.

Foto álbum

Cúpula de la cámara de coción

Cubierta de cristal que permite la observación del horno

Cómo llegar

La Tejería de Tormón se sitúa en la parte Suroccidental del término, está en el camino de Tormón a Alobras, la encontramos en la margen izquierda de la carretera, a una distancia de unos 2 km del municipio. Referencias catastrales 44231A005000820000AX y 4231A005004050000AZ (edificios y entorno, respectivamente), y coordenadas 639165 / 4450565 (Horno).

Nota


(1) Tormón está situado en el extremo meridional de la Sierra de Albarracín. Aunque administrativamente pertenece a la Comarca Comunidad de Teruel, desde el punto de vista cultural está más ligada desde tiempos prehistóricos a los pueblos ubicados en la sierra de Albarracín con los que colinda. En la Edad Media, época en la que había tejerías similares a la descrita aquí, formó parte de la Taifa de Albarracín. Es así que en muchos pueblos de la sierra de Albarracín existen tejerías de características similares a la de Tormón. Actualmente pertenece al Parque Cultural de Albarracín junto con Albarracín, Bezas, Pozondón y Rodenas. De hecho la restauración de su tejería ha sido patrocinada por la citada entidad.

Fuente

-«Informe de las potencialidades turísticas de Tormón» (Parque Cultural de Albarracín), Dirección General de Patrimonio Cultural, Gobierno de Aragón.
– Página Web de la Comarca Comunidad de Teruel

Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín

La sierra de Albarracín se distingue por su gran diversidad geológica
Cuencas y cañones fluviales, parameras,  serranías, lagunas, cascadas, campos de dolinas, poljes, ríos de piedra (borrocales), cráteres volcánicos, formaciones de piedra arenisca, caliza, siliceas, pizarra, etc. y todo ello en un espacio relativamente reducido de 1.414 km2 (10% de la superficie de Teruel y 3% de la de Aragón). CECAL ha editado recientemente un libro titulado «Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín» en el que varios especialistas tratan el tema en profundidad. Reproducimos a continuación su introducción.

Las Serranías de Albarracín están situadas en el extremo suroccidental de la provincia de Teruel, manteniendo su continuidad topográfica por la Serranía de Cuenca. Dos importantes fosas tectónicas: la de Alfambra-Teruel, al Este, y la del Jiloca, al Norte, delimitan perfectamente el marco geológico de esta unidad de relieve.
Topográficamente destaca el macizo montañoso del Tremedal, que alcanza los 1921 m en la cumbre del Caimodorro, así como el conjunto de serranías meridionales (San Juan, Javalón, etc), que superan los 1800 m. Uno de los rasgos más característicos de la Sierra es la continua presencia de zonas amesetadas o parameras, resultantes de procesos de aplanamiento y erosión neógenos, por encima de los 1500-1600 m, que le dan cierta apariencia de planitud. Pero ésta se pierde cuando nos aproximamos a las profundas incisiones generadas por los ríos que surcan los materiales resistentes de la sierra, formando cañones espectaculares, como los del Guadalaviar, los del río de la Fuente del Berro o del río Garganta. No en vano estamos hablando de una de las divisorias de aguas más importantes de la Península Ibérica, ya que de la Sierra parten ríos hacia el mar Mediterráneo: Cabriel, Júcar, Ebrón y Guadalaviar o Turia; otros lo hacen hacia la cuenca del Ebro, como los afluentes del Jiloca, y otros, finalmente, lo hacen en dirección al Atlántico, como el río Tajo y su afluente el Gallo.

La Sierra constituye uno de los ejemplos más representativos de los paisajes geomorfológicos de la Cordillera Ibérica, tanto en los aspectos de geomorfología litoestructural como en los registros de su evolución morfoclimática. La abundancia de formaciones calcáreas, especialmente del Jurásico y Cretácico superior, ha permitido que las serranías tengan como característica especial su geomorfología kárstica. Las formas generadas por la disolución y precipitación de los carbonatos son siempre de una gran riqueza paisajística, aunque en la Sierra de Albarracín adquiere un rango especial por la espectacularidad de sus campos de dolinas, la grandiosidad de los poljes, la profundidad de sus cañones fluviokársticos y la riqueza de sus formaciones tobáceas, unidas en muchos casos a cascadas de gran belleza, como la de Calomarde o la del Molino de San Pedro.

Por otra parte, los macizos paleozoicos de San Ginés, Tremedal, Carbonera y Collado de la Plata, que forman el eje central de la Sierra de Albarracín, poblados por densos pinares, han producido a lo largo del Cuaternario acumulaciones de bloques de cuarcita, en condiciones climáticas frías, que actualmente constituyen unos de los mejores ejemplos de formas periglaciares de la montaña mediterránea, con sus ríos y laderas de bloques. Bordeando estos antiguos macizos, las areniscas del Rodeno completan el modelado de rocas silíceas, con macro y micromorfologías de gran perfección, en conjuntos paisajísticos excepcionales al llevar añadida la vegetación de Pinus pinaster y pinturas de arte levantino, que son Patrimonio de la Humanidad.
La gran variedad geológica y geomorfológica de la Sierra de Albarracín, junto con su gran patrimonio cultural y monumental, la ha convertido en importante punto de atracción turística, pero también es centro de interés para científicos y estudiosos, tanto a nivel nacional como internacional. La fácil y didáctica exposición de sus formas de relieve y de los afloramientos geológicos en el terreno sirve como lugar de prácticas para diferentes universidades españolas y extranjeras desde los años 1960, cuando ya el excelente trabajo efectuado por el Prof. Oriol Riba dio a conocer los valores geológicos de la Sierra, y desde los años 1970, cuando desde el antiguo Colegio Universitario de Teruel comenzaron las primeras investigaciones geomorfológicas, que permitieron ya en 1990 servir de escaparate para la realización de la salida de campo de la 1ª Reunión Nacional de Geomorfología o la celebración en Albarracín de la V Reunión Nacional de la Internacional Permafrost Association en 1999. Pero aún más destacada es la labor de formación de geólogos y geógrafos aportada por los cursos de Geología Práctica de Teruel y los Cursos de Geografía Física, cuyas actividades se han centrado total o parcialmente en esta Sierra.

AUDIOVISUALES CON ABUNDANTE INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

 Referencia

(1) J. L. Peña, M. Sánchez, M. V. Lozano, Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2010, pags. 9-10. (Enlace a la ficha del libro)

Portada del libro

El libro se puede obtener haciéndose socio de CECAL. Vea más información para hacerse socio en este enlace

Abre al público el centro de interpretación del PCA

Centro de Interpretación situado en los locales de antiguo cine de Bezas recientemente rehabilitado

Este fin de semana ha abierto sus puertas al publico el Centro de Interpretación del Parque Cultural de la Sierra de Albarracín….

Tiene cinco apartados: uno dedicado al Parque Cultural en sí mismo, otro al resineo, otro a la minería, otro más a los maquis de la Guerra Civil y el último al arte rupestre, que es el nexo de unión de los cinco municipios del PCA.
La exposición incluye paneles, varios audiovisuales, fotografías y documentos, expositores de utensilios de los oficios, recreaciones, minerales, armas y otros utensilios suados por los maquis, etc.
Posted by Picasa

Sede del centro expositivo
Antiguo cine de Bezas restaurado

INTRODUCCIÓN AL PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN (1)

“Un parque cultural es un territorio que contiene elementos relevantes del patrimonio cultural integrados en un marco paisajístico y ecológico singular; con medidas de protección y promoción global en su conjunto y específicas para dichos bienes, y que cuenta con órganos de gestión propios”.
“Un Parque cultural es un espacio singular de integración de los diversos tipos de patrimonio, tanto material mobiliario e inmobiliario como inmaterial. Entre el Patrimonio material se incluye el histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, antropológico, paleontológico, etnológico, museístico, paisajístico, geológico, industrial, agrícola y artesanal”.

Con esas dos frases extraídas textualmente de la Ley 12/97 de Parques Culturales del Gobierno de Aragón se expresa que los Parques Culturales son territorios en los que se realizan programas de intervención para la conservación de todo tipo de Patrimonio.
El Parque Cultural de Albarracín fue declarado por Ley 12/1997 de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón, de la Diputación General de Aragón. Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español con categoría de Monumento, de acuerdo con lo establecido en los artículos 9.1 y 12.1 de la Ley 16/1985, de 25 de Junio del Patrimonio Histórico español y el artículo 21 de RD 111/ 1986, de 10 de Enero modificado por el RD 64/1994, de 21 de Enero y teniendo en cuenta el artículo 40.2 de dicha Ley. El Parque Cultural se crea por Orden de 13 de julio de 1998, del Departamento de Educación y Cultura y se publica en el Boletín Oficial de Aragón de 22 de julio de 1998.

Los principales valores que aparecen en la ley son:

   Conjunto de cuevas, lugares y abrigos con Arte Rupestre prehistórico.
   Conjunto histórico, murallas y acueducto de la ciudad de Albarracín.
   Zona arqueológica de Piazo de la Virgen en Albarracín .
   Iglesia de Santa Catalina, en Ródenas.
   Casco histórico e Iglesia almenada de Pozondón.
   Entorno natural y pasado protoindustrial de Tormón.
   Espacios naturales de Bezas. Laguna.
   Paisaje protegido del Rodeno de Albarracín.
En Aragón existen en la actualidad cinco Parques Culturales: Río Vero y San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca y Río Martín, Maestrazgo y Albarracín en Teruel. A estos se puede unir en breve el Parque Cultural de Sierra Menera, también en la provincia de Teruel, que se encuentra en fase de declaración.
El Parque Cultural de Albarracín se encuentra al este de la provincia de Teruel, en plena sierra de Albarracín, entre frondosos pinares e impresionantes formaciones geológicas de Rodeno. Su declaración definitiva data del año 2001 y su territorio de forma estrecha y alargada, agrupa cinco términos municipales donde podemos encontrar manifestaciones artísticas rupestres declaradas patrimonio mundial por la UNESCO, interesantes conjuntos urbanos, ejemplos de arquitectura defensiva medieval, yacimientos arqueológicos, interesantes restos de la guerra civil o construcciones de uso tradicional como hornos, molinos, tejerías, lavaderos, etc., todo ello en un entrono natural de gran valor, cohabitando parte del Parque con el Espacio Natural Protegido de los Pinares de Rodeno, con sus características formaciones rojizas en las que se integran los pinos rodenos dando un paisaje esplendoroso en el que se encuentran la mayoría de los abrigos de arte rupestre.
Arte Rupestre
El conjunto de manifestaciones rupestres prehistóricas es, sin duda, el principal valor del Parque Cultural. Existen tres conjuntos de representaciones pictóricas rupestres en Albarracín, Bezas y Tormón y dos grandes zonas con grabados rupestres en Pozondón y Rodenas.
En Albarracín se encuentra un importante conjunto de pinturas rupestres levantinas y algunos ejemplos de Arte Esquemático como el conjunto del Prado del Navazo, el abrigo de la Cocinilla del Obispo, el conjunto del Arrastradero o el Abrigo del Prado de Las Olivanas, entre otros. En el llamado Parado de Tormón, junto a la imponente casa forestal, se encuentra otro conjunto de abrigos con arte rupestre en el que destacan el Abrigo de Ceja de Piezarodilla y, especialmente, el Abrigo de la Cabras Blancas. Por último, en Bezas hay que reseñar el conjunto de Las Tajadas y los nuevos hallazgos de Arroyo Bezas.
La “Masía de Ligros, El Barranco Cardoso en Pozondón y Las Lastras de Rodenas constituyen los hitos principales de las manifestaciones grabadas entre las que encontramos gran variedad de signos, cruces, formas geométricas y antropomórficas, cuya cronología abarca desde la Prehistoria hasta la edad media.
En todo el Parque son visitables un total de 23 abrigos con arte rupestre, perfectamente señalizados, protegidos y explicados por calcos y mesas “in situ”, de los muchos que debe haber, todavía por descubrir, dentro del territorio que abarca.
Programa de intervención, Herramienta de Gestión.
Como ya se ha comentado en apartados anteriores, un Parque Cultural es mucho más que un territorio; es una herramienta que permite intervenir de forma directa en la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Como consecuencia de las inversiones económicas realizadas por el Gobierno de Aragón (hasta 2008 cofinanciadas con fondos europeos y desde esa fecha asumidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte) y gracias a la colaboración de otras instituciones, el Parque Cultural de Albarracín cuenta en la actualidad con una gran cantidad de equipamientos y servicios:
    Sendero del Parque: es un sendero de 72 Kms. de recorrido que recorre el Parque de Norte a sur visitando sus principales valores.
    Centro de Interpretación de La Arquitectura tradicional de la Sierra de Albarracín en Pozondón.
    Centro de Interpretación Los Secretos del Rodeno en Rodenas.
    Punto de Información de Arte Rupestre y atención a visitantes en la zona de las pinturas de rupestres de Albarracín.
    Cine – Museo y centro de recepción de visitantes del Parque Cultural de Albarracín en Bezas (finales de 2010).
    Sala de jornadas, cursos y encuentros en el cine de Bezas, con capacidad para más de 100 plazas.
    Casa – Museo, vivienda de Turismo Rural en Rodenas.
A todos estos equipamientos hay que añadir las intervenciones concretas en cada municipio realizadas en los últimos años y que se detallan a continuación.
Bezas
    Sendero del yacimiento arqueológico de la Peña del Hierro.
    Adecuación del entorno del río en el pueblo.
    Protección y mantenimiento de Abrigos.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Cine de Bezas (Centro de acogida de visitantes y oficinas del parque).
Pozondón
    Reconstrucción del antiguo horno y habilitación como centro de interpretación de la arquitectura tradicional de la sierra.
    Gestión del centro desde el 24 de julio de 2008 a través de una empresa.
    Obras de rehabilitación de la fachada del Ayuntamiento.
    Redacción de la propuesta de actuación en el Castillo de Losares.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Rehabilitación integral de La Ermita de los Ángeles.
    Localización de local para futuro museo del recortable.
Tormón
    Reparación de la cubierta del edificio de anexo a la antigua Tejería.
    Rehabilitación de La Tejería con cristales pisables.
    Mobiliario – parte – del Albergue de Tormón.
    Limpieza del sendero que une la localidad con la Cueva de la Iglesia.
    Señalización de la variante del sendero del Río Ebrón que pasa por el Calicanto.
    Cocina para el albergue de Tormón.
    Sanear las cubiertas de la casa forestal.
    Estudio histórico de Tormón.
    Local de la asociación cultural y VTR.
    Protección y mantenimiento de Abrigos.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Horno Comunal. Rehabilitación integral.
    Paseo fluvial. PCA.  
Rodenas
    Obras de reforma de la casa del S. XVI como nuestra de rehabilitación.
    Limpieza del entrono y colocación de pilas del antiguo lavadero.
    Pavimentación y limpieza en el entorno del Aljibe. Asentamiento de la bóveda.
    Protección de restos arqueológicos que habían quedado al descubierto tras la actuación en la Iglesia, en la ermita de Santa Catalina.
    Restauración del edificio del Antiguo Horno y habilitación como centro de interpretación del rodeno. Gestión de dicho centro.
    Reloj de la Iglesia Parroquial.
    Señalización y limpieza de senderos.
Albarracín
    Protección y mantenimiento de Abrigos.
    Señalización y limpieza de senderos.
    Señalización y limpieza de abrigos.
    Catas arqueológicas e investigación.
    Participación el Proyecto REPPARP.
    Proyecto básico de ejecución y dirección de obra de la restauración parcial de las murallas de Albarracín.
    Cubrición de los restos arqueológicos de la muralla de Albarracín.
    Punto de Información de la Zona del Navazo (Arreglo y musealización).

PCA

REFERENCIAS

(1) MARTINEZ UTRILLAS, Luis, «El Parque Cultural de Albarracín», , Rehalda nº 13, año 2010 (CECAL)  

Posted by Picasa

Posted by Picasa


RONDAS SENDERISTAS DE ALOBRAS, TORMÓN Y VEGUILLAS


Imagen ampliable 

Organizada por la Asociación Cultural de Tormón, la Asociación Cultural de Veguillas de la Sierra y la Asociación de Cultura y Turismo – Alobras, en la mañana del día 10 de octubre del presente año haremos la ruta senderista desde Alobras al río Ebrón, hacia Tormón volviendo a Alobras.


Control de salida a las 9h 45 minutos, en la plaza de la Iglesia. Salida sobre las 10 h. descendiendo hacia el río Ebrón por senderos, cruzando varias veces la rambla de Alobras hasta el barranco de las Tejadas que nos dejará en el río Ebrón -control-, remontando junto al cauce hacia Tormón, cruzando sobre el puente natural de la Fonseca seguimos remontando hasta la cascada El Calicanto, junto a Tormón, a la izquierda se sale a la carretera hacia Alobras, a 1,5 kms. en la Tejería de Tormón, -control- avituallamiento y descanso, para posteriormente continuar por la carretera hasta la plaza de la Iglesia en Alobras donde estará el control de llegada. Recorrido aproximado 15 kms. Tiempo estimado 6 a 7 h. Desnivel 250 m. Dificultad baja. Plazas limitadas a 100 participantes, inscripciones a partir del día 15 de julio en el correo: alobras@telefonica.net o en los teléfonos 677 401439 ó 978 788116 Sr. Mateo. Coste: socios 7 €. no socios 8 €, menores de 12 años 5 € (sólo pueden participar acompañados). Plazo de inscripción y pago hasta completar las plazas o hasta una hora antes de la salida. La organización no se hace responsable de los accidentes que puedan sufrir los partícipes. Para poder participar y pasar el control de salida hay que estar antes de las 9 h. 45 minutos en la plaza de la Iglesia. El regreso posterior al tiempo estimado indica que se renuncia a finalizar la marcha.

Ruta: 15 km. Dificultad baja. Tiempo estimado 6 – 7 horas. Desnivel 250 m.

Alobras- río Ebrón: salimos de la plaza de la Iglesia, descenso suave por sendero, (800 m.) Junto a los huertos de la ladera del barranco del Hoyo hasta las Losas en la rambla de Alobras, cruzamos la rambla y continuamos junto a ella por camino de carros, (1,2 km.) hasta el antiguo molino, hoy en ruinas, pasado este se cruza la rambla por pasarela de madera y se continua por una senda, (2,8 km.) que nos conducirá, tras pasar varias veces por pasarela de madera, al barranco de las Tejadas donde se inician los estrechos que conducen al río. Estos estrechos sólo se pueden pasar por el agua, bajando una cascada de 4 m, por ello subiremos por el nuevo sendero situado a la izquierda (400 m.) y llegamos a un mirador, desde donde podremos ver los estrechos antes mencionados y el barranco que forma el río Ebrón.
Bajaremos serpenteando por una pequeña senda y al pasar el puente de madera sobre el río, encontraremos el primer control, podemos descansar un poco para continuar la ruta.

Río Ebrón, Estrechos del Cañamar – Tejería de Tormón – junto al río por sendero (5 Kms) río arriba.
Atravesaremos el río por una pasarela llegando a los estrechos del CAÑAMAR. Continuamos por las pasarelas que evitan una de las pozas del río, atravesamos éste por un puente de madera, volviéndolo a cruzar nuevamente por una pasarela metálica iniciando a continuación una leve ascensión, alejándonos del río. En el cruce de senderos que encontramos seguidamente seguiremos en dirección al PUENTE NATURAL DE LA FONSECA. En este puente natural, nos detendremos a contemplar los encantos que le rodean. Observaremos además, las salidas que, en tiempo de lluvia intensa, deja un río subterráneo existente en los alrededores, creando un tipo de estalactita. Seguiremos por el sendero del lado derecho del río en dirección a nuestra marcha. Por el mismo, encontraremos diversos miradores. En el tercero, iniciaremos el descenso contemplando, desde el paraje denominado LA VENADILLA, los impresionantes estrechos del RÍO EBRÓN. Seguidamente encontraremos las ruinas de LA HERRERÍA. Restos que en su día fue la más importante herrería que existía en los contornos, donde se fundía y trataba el hierro que, desde las minas y a través de fuerza animal, llegaban a ella para una vez tratado, enviar a las diferentes comarcas españolas. Cruzaremos un pequeño puente de madera y, a nuestra izquierda, encontramos las ruinas del MOLINO DE ABAJO, que, años atrás molía el grano que llegaba a él, de los diferentes pueblos de la comarca y al mismo tiempo, proveía de luz al pueblo de TORMÓN. Una vez pasado dicho puente, empezamos a oír el ruido provinente del río que en su caída desde 10 metros, forma la cascada del CALICANTO. Volvemos atrás, hacia el molino y en una pequeña ascensión, llegaremos a la carretera que va desde Tormón a Veguillas, pasando por Alobras y, llaneando y también en pequeña ascensión (1,5 Kms,) aproximadamente, llegaremos a la TEJERIA DE TORMÓN donde tendremos el siguiente control, almorzando y descansando.

 
Posted by Picasa